Vistas de página en total

jueves, 31 de enero de 2013

Respuesta a consulta de Carmen Palafox Cervantes

Carmen Palafox Cervantespublicó en Un saludo para Ud. desde México, me gustan sus comentarios sobre los Profesores comisionados; también me gustaría saber su opinión sobre carrera magisterial y otro tema es la pregunta sin respuesta:¿cuántos Profesores hay?
 
Antes que nada le agradezco que le agraden mis comentarios sobre los Profesores comisionados.

 
Ahora bien atendiendo a sus consultas,

PRIMERO. En cuanto a Carrera Magisterial (CM) al menos hay dos aspectos que hay ponderar, uno en el ámbito de la Administración de los Recursos Humanos, y el otro en cuanto a su impacto en la Calidad Educativa. En el primero y principal, hay que dejar claro que CM es un modelo de Administración de RRHH, un escalafón de personal y en ese sentido es un excelente modelo en tanto generó una opción real de ascenso laboral (horizontal, entre pares), donde los docentes no tienen que esperar a que el director de la escuela y/o eventualmente el supervisor se jubile, se pensione, abandone el cargo, se enferme, muera, se vaya de bracero o simplemente desaparezca del mapa para acceder a un nivel superior de salario, CM genera para todas las funciones educativas 9 niveles salariales a los cuales -en teoría según sus méritos- puede llegar todos los docentes, sin que ello suponga abandonar el salón de clases, lastimosamente su implementación no necesariamente a sido lo rigurosa y justa que originalmente se planteó. En cuanto al aspecto relacionado con la calidad de la educación de CM, es “un santo que le cuelgan” pero no le corresponde en primera instancia, aun cuando si pudiera corresponderle en segunda o tercera o última instancia o marginalmente, ya que como dije antes, CM es un escalafón laboral y solo eso, pero aceptando sin conceder esta vinculación con la Calidad Educativa a partir del componente formación o capacitación en servicio y de los resultados de los alumnos en el puntaje de CM, estos dos aspectos no han sido debidamente tratados para impactar la Calidad Educativa. En el primer caso, la capacitación que reconoce CM lamentablemente se hace como resultado de una inversión privada que determina el gusto del docente o como resultado del interés de la autoridad por que los docentes conozcan los postulados de la Reforma que dicha autoridad quiere o en función de las concepciones teóricas en boga (constructivismo, competencias, etc.) que los “expertos” quieren, cuestiones todas importantes y quizá necesarias, pero nunca en función de lo que el docente requiere. Dicho de otra forma, la capacitación no considera dotar a los docentes de las competencias básicas para enseñar lo que no están enseñando; Ejemplo, hay docentes de 5º grado que sus alumnos en ENLACE 2006, 2007, 2008, 2009, 2010, 2011 y 2012 obtienen los peores resultados estatales y/o nacionales las fracciones, ¿será que 7 generaciones de niños sean incapaces de entender las fracciones?, o ¿será más bien que ese docente no domina la didáctica de las fracciones y requiere que el estado le acerque los conocimientos, las herramientas y las competencias para enseñar FRACCIONES? ese es el problema de porque la capacitación que reconoce CM no impacta la calidad educativa. El segundo aspecto, el relacionado con el impacto de los resultados de los alumnos en los puntajes de CM, el problema es que los resultados “brutos” de los alumnos están condicionados por tres componentes al menos, primero, por el capital cultural de entrada de sus alumnos (medido fundamentalmente por el grado académico promedio de los padres de los alumnos); segundo, por las condiciones en que se da el hecho educativo (elementos y condiciones físicos y materiales con que se cuenta en el entorno escolar); y tercero, por la acción educativa de los docentes, directivos y los propios alumnos al interior de la escuela, elementos el primero y el segundo no ponderados en los resultados de los alumnos, sino que solo se achacan dichos resultados a la acción de los docentes, lo cual es del todo injusto, equivocado e induce a distorsiones en el conocimiento del fenómeno de la Calidad Educativa, por lo que este componente, en lugar de ayudar a CM y la Calidad Educativa le contaminan, le genera resistencia de los docentes e impiden cualquier aporte positivo a ella.
SEGUNDO. Por lo que toca a ¿cuántos profesores hay?, esa es una pregunta que ha sido tratada en forma sumamente tendenciosa. Para explicarme le pondré un ejemplo a los efectos de tratar de ser lo más didáctico posible. Seleccione Usted una empresa grande como Wall Mart, Sanborn’s, Soriana, Vip’s, TeleVisa o la que usted quiera y tenga acceso a sus ejecutivos de sucursal, ahora vaya con varios de ellos y pregúnteles cuantos empleados al día de hoy hay a nivel nacional en esa cadena, y podrá usted comprobar que cada ejecutivo de sucursal, le dará una cifra distinta, quizá parecida, pero distinta, fenómeno que se repetiría si usted entrevista al Director Corporativo de Finanzas, de Mercadotecnia, de Comercialización, de Recursos Humanos o los que usted quiera, hecho que no tiene nada de raro si consideramos que ese tipo de empresas deben de tener un aproximado de 100,000 empleados en todo México, quienes deben de tener una rotación de personal de alrededor del 20% al año, que en términos de movimientos de personal (altas, bajas, ascensos, licencias, cambios, defunciones, etc.) deben tener al menos 50,000, lo cual da alrededor de 200 movimientos de personal diarios, que para su tramitación deben de pasar por diversas áreas de la organización y tardan optimistamente 5 días en ejecutarse desde que se solicitan u ocurren y tienen su registros final en la empresa, razón por la cual cada área o sucursal tiene datos aproximados, insisto muy parecidos, pero distintos. Ahora bien, imagine que la empresa es  18 veces más la cantidad de personal que imaginamos en nuestro ejemplo, o sea alrededor de 1,801,793, lo cual supone al menos 5,000 movimientos diarios, que suceden en 252,061 centros de trabajo distintos, en 32 entidades federativas, libres y soberanas. En síntesis, suponer que alguien puede asegurar exactamente cuántos docentes hay en un día específico en el país es una pregunta tendenciosa, mal intencionada o ignorante, lo que se puede preguntar es cuantos son aproximadamente, dato que se obtiene de un formulario que si usted es maestra con al menos un año de experiencia, estoy casi seguro que debe conocer, la Forma 911 o Estadística Educativa, que se levanta por ley desde 1970 en todo el país a inicio y fin de cursos, lamentablemente los Secretarios de Educación Pública PANISTAS y muchos de sus colaboradores nunca supieron para que servía la 911, nunca se tomaron la molestia de aprender sobre las acumulaciones históricas que el sector educativo se tardó 70 años en construir. Estadística que usted y todos los mexicanos y mexicanas pueden consultar en: http://168.255.106.22/principalescifras/Default.aspx y cuyas cifras para inicio del ciclo escolar 2012-2013 son: Escuelas 252,061. Docentes 1,801,793. Alumnos 34,384,971 y donde usted puede consultar por entidad federativa, nivel educativo (preescolar, primaria, etc), modalidad educativa (generales, técnicas, indígenas, etc.), control (públicas o privadas), zona (urbana o rural), etc. Por todo lo dicho anteriormente, creo que le debe quedar claro el nivel de ignorancia de los Secretarios de Educación Panistas, quienes cuando fueron entrevistados por el periodista Loret de Mola, no supieron contestar lo que antiguamente todos los funcionarios de la SEP sabían gracias a una tarjeta plástica que resumía los datos estadísticos de cada ciclo escolar y que se entregaba a todos los mandos medios y superiores de la SEP, pero que estos arrogantes individuos nunca valoraron ni entendieron, razón por la cual el pueblo los castigó mandándolos a su casa en las pasadas elecciones y tiraron por la borda toda la esperanza y confianza que los votantes pusieron en ellos cuando los llevaron al poder.
Estimada Tocaya de apellido, con lo anterior espero haber respondido sus preguntas, le mando un saludo y pongo a su disposición mi blogg http://jcpps.blogspot.com/ donde podrá encontrar otros textos mío que espero le sean útiles.

 

miércoles, 23 de enero de 2013

"La multitud silenciosa y cómplice".

Comentario al artículo de David Calderón denominado "La multitud silenciosa y cómplice".

http://www.mexicanosprimero.org/maestros/blog-mexicanos-primero/395-la-multitud-silenciosa-y-complice--david-calderon.html

Comentario de Juan Carlos Palafox Pérez de Salazar:

Tengo el privilegio de ser destinatario del boletín noticioso sobre temas educativos de MexicanoPrimero, el cual me ha permitido mantenerme actualizado sobre el quehacer educativo de mi patria desde Chile, país donde resido, lo cual agradezco profundamente.
Concomitante con lo anterior, este medio me ha permitido en reiteradas ocasiones manifestar mis puntos de vista sobre diversas cuestiones educativas, los cuales no necesariamente han sido compatibles con los manifestados por MexicanosPrimero, sin que haya sido motivo de censura alguna, lo cual reconozco ampliamente.
En reciprocidad a la manifiesta apertura y altura de miras de MexicanosPrimero, me siento en la obligación de manifestar mi total acuerdo con lo dicho en este artículo y concomitante con lo anterior, reconocer que una de las políticas y estrategias más venturosas de las pasadas administraciones panistas -que generalmente he sido crítico por su abandono de su primigenia responsabilidad, obligación y derecho de gobernar a cambio de pírricas ganancias electorales-, fue el "Programa Escuela Segura" y más en específico el "Proyecto de Escuelas abiertas para la prevención, atención y disminución de la violencia en México: un enfoque de género a través de redes comunitarias escolares", con el cual tuve la oportunidad de colaborar como responsable de su evaluación mediante la metodología de la Línea de Base en 2009-2010, estrategias ambas en exacta sintonía con lo dicho en este artículo. Valga entonces mi reconocimiento a estas dos iniciativas, a lo expuesto por David Calderón en este artículo y a todo aquello que se oriente a la prevención y eliminación de la violencia en las escuelas mexicanas y en la sociedad de nuestro gran país.
 
 
 

viernes, 11 de enero de 2013

La Educación en 2013

Comentarios al artículo de Axel Didriksson Takayanagy titulado "La Educación en 2013"


Comentario de Juan Carlos Palafox Pérez de Salazar:

Como siempre es un gusto leer a mi buen amigo Axel Didriksson Takayanagy, a quien envío un gran saludo de año nuevo desde el caluroso verano austral de Santiago de Chile, al igual que a todos los colaboradores y lectores de la prestigiosa revista Proceso.
Asimismo, no puedo negar que este artículo provocador, agudo e inteligente incita mi natural necesidad de expresarme -aun cuando nadie me lo pida-, dada la innegable importancia y repercusión del tema para la vida de todas y todos lo mexicanos de hoy y del mañana.
Suscribo en su aspecto técnico la totalidad de lo dicho por el Dr. Didriksson, amén de que algunos de sus argumentos también los comparto, como se puede observar en mi blogg: http://jcpps.blogspot.com/
Si bien comparto mucho de lo argumentado por Axel, no puedo coincidir en el sesgo catastrófico de algunos de sus adjetivos, como “Tragedia” y “Terribles”, que cambiaría por preocupante y peligroso. No creo en los absolutos totales, en los blancos o negros puros, la verdad es que la experiencia me ha mostrado que la vida se da más bien en los distintos tonos de gris o más venturosamente en colores.
Por otra parte, entiendo que desde la oposición es costumbre la descalificación automática y total de los adversarios políticos, pero aún cuando es muy probable que el Dr. y yo hayamos votado por el mismo candidato en las pasadas elecciones, mi condición independiente de cualquier militancia política, hace que mis juicios a un mes de tomada la nueva administración federal, no sean tan terminantes.
Es cierto que ni todos los planteamientos de la anunciada Reforma Educativa, ni la forma aparentemente cupular de plantearlos les augure éxito en 2013, pero habiendo dedicado 40 años de mi vida profesional a la educación de México y de otras latitudes, se que un año no es un lapso en que se puedan esperar grandes impactos en materia educativa, sin importar las estrategias que sean y ni que partido las instrumente, sea el que sea.
En ese contexto de objetividad básica, independencia política y ubicación temporal, es totalmente real que la Reforma Educativa adolece en alguna medida de legitimidad social, en virtud de no haberse construido a partir del debate y compromiso de todos los estamentos y actores sociales, pero tampoco se puede negar que en algunos aspectos dicha Reforma, recoge lo que propios y extraños hemos expresado en otros momentos; como la necesidad de que el gobierno retome su primigenia responsabilidad, obligación y derecho de GOBERNAR, lo cual más allá de cuán profundo y efectivo sea esto en la mentada Reforma, no se puede negar que en su forma da para pensar que se inicia un proceso en ese sentido.
En este mismo orden de ideas, coincido con que ni las pruebas a los alumnos, ni el censo de personal, ni el examen de oposición de los docentes para acceder a los cargos de dirección o supervisión, ni la autonomía del INEE por si mismos traeran la necesaria mejora educativa, si -insisto- la SEP y las Secretarias de los Estados no asumen su legítima responsabilidad, obligación y derecho de GOBERNAR y convocar a la sociedad en su conjunto a la definición participativa del México que deseamos con vistas al año 2030 o 2050, y a la definición de qué están dispuesto cada sector poner de su parte para logralo y en qué tiempo. Pero no se puede negar que las medidas administrativas mencionadas al pricipio de este párrafo pueden ayudar en algo.
Por último, deseo resaltar los que en muchos textos, conferencias y entrevistas he dicho y el Dr, Didriksson también apunta, todas las acciones mencionadas en la Reforma Educativa propuesta no son de índole pedagógico, y algunas ni siquiera relacionadas con la didáctica, o sea no tocan el CURRÍCULO, ni su forma de instrumentarlo, escencia misma del qué y el cómo del hecho educativo. Pareciera que esta reforma pasa -como algunas otras cosa en nuestro país- por lo urgente y deja de lado LO IMPORTANTE.
Dicho todo lo anterior y dada mi naturaleza siempre optimista, quiero creer que esta Reforma corresponde tan solo al primer “raund”, al de estudio, de sondeo, de calentamiento y quizá, los siguientes años sean los del tan ansiado y esperado “nocaut” en contra de los lastres, vicios e inercias nefastas que han impedido una real, sistemática y sostenible mejora educativa en México, que permitan que la definición de la política educativa se aleje del sometimiento y abandono en que cayó sobre todo en los últimos años.
Termino recordando una frase expresada en griego por Julio Cesar en el año 49 a.c., cuando estaba a punto de cruzar el Rubicón para ir contra Pompeyo: “Ἀνερρίφθω κύβος”, frase original del autor ateniense Menandro…(*)
 
 
(*) "La suerte está echada"

miércoles, 9 de enero de 2013

Las Comisiones Sindicales en Educación...

Comentario a la nota publicada por Mexicanos Primero sobre "Reforma Educativa con transparencia y resultados | David Calderón *"
Comentario de Juan Carlos Palafox Pérez de Salazar:
Estoy totalmente de acuerdo en que uno de los problemas de la educación mexicana es el asunto de los comisionados, lo que no entiendo es porque teniendo este foro, no se denuncia con todas sus letras a los responsables de ello. El tema de los comisionados (o licencias con goce de sueldos) hay que ubicarlo en su exacta dimensión, si bien y sin duda, es uno de los problemas de la educación, de ninguna manera es el principal, amén de que no se vale confundir el síntoma con la enfermedad, induciendo a los lectores a culpar a quienes no son los responsables de este fenómeno.
No voy a pontificar en este texto, sobre lo que puede ser un diagnóstico realista sobre el estado de la educación mexicana en el contexto de pobreza e inequidad que distingue a nuestro país, sino que solo me referiré al tema de los comisionados.
Según el REGLAMENTO DE LAS CONDICIONES GENERALES DE TRABAJO DEL PERSONAL DE LA SECRETARIA DE EDUCACION PUBLICA. Publicado en el Diario Oficial de la Federación el 29 de Enero de 1946. En vigor a partir del 13 de Febrero de 1946 y hasta la fecha, en su CAPITULO X, DE LAS LICENCIAS, se indica con toda claridad:
ARTICULO 50.- LAS LICENCIAS A QUE SE REFIERE ESTE ORDENAMIENTO SERAN DE DOS CLASES: SIN GOCE Y CON GOCE DE SUELDO.
ARTICULO 51.- LAS LICENCIAS SIN GOCE DE SUELDO SE CONCEDERAN EN LOS SIGUIENTES CASOS:
I.- PARA EL DESEMPEÑO DE PUESTOS DE CONFIANZA, CARGOS DE ELECCION POPULAR, COMISIONES OFICIALES FEDERALES Y COMISIONES SINDICALES.
II.- PARA EL ARREGLO DE ASUNTOS PARTICULARES A SOLICITUD DEL INTERESADO, UNA VEZ DENTRO DE CADA AÑO NATURAL Y SIEMPRE QUE NO TENGAN NOTA DESFAVORABLE EN SU EXPEDIENTE; HASTA DE 30 DIAS A LOS QUE TENGAN UN AÑO DE SERVICIOS; HASTA DE 90 DIAS A LOS QUE TENGAN DE UNO A CINCO AÑOS; Y HASTA DE 180 DIAS A LOS QUE TENGAN MAS DE CINCO AÑOS.
ARTICULO 52.- LAS LICENCIAS CON GOCE DE SUELDO SE CONCEDERAN EN LOS SIGUIENTES CASOS:
I.- POR ENFERMEDADES NO PROFESIONALES, A JUICIO DE LOS MEDICOS DE LA SECRETARIA: A) SI EL TRABAJADOR TIENE POR LO MENOS SEIS MESES DE SERVICIOS, HASTA 15 DIAS CON SUELDO INTEGRO; HASTA 15 DIAS MAS CON MEDIO SUELDO Y HASTA UN MES SIN GOCE DE SUELDO.
B) A LOS QUE TENGAN DE 1 A 5 AÑOS DE SERVICIOS, HASTA 30 DIAS CON GOCE DE SUELDO INTEGRO, HASTA 30 DIAS MAS CON MEDIO SUELDO Y HASTA 60 MAS SIN SUELDO.
C) ALOS QUE TENGAN DE 5 A 10 AÑOS DE SERVICIOS HASTA 45 DIAS CON SUELDO INTEGRO, A 45 MAS CON MEDIO SUELDO Y A 90 MAS SIN SUELDO. D) A LOS QUE TENGAN DE 10 AÑOS DE SERVICIOS EN ADELANTE, HASTA 60 DIAS CON GOCE DE SUELDO INTEGRO, A OTRO 60 CON MEDIO SUELDO Y A 180 DIAS MAS SIN SUELDO. CONCLUIDOS LOS ANTERIORES TERMINOS SIN QUE EL TRABAJADOR QUE SE ENCUENTRE EN EL CASO RESPECTIVO HAYA REANUDADO SUS LABORES, LA SECRETARIA QUEDA EN LIBERTAD DE DEJAR SIN EFECTO SU NOMBRAMIENTO, SIN RESPONSABILIDAD PARA EL ESTADO, LOS COMPUTOS DE LOS ANTERIORES TERMINOS SE HARAN POR SERVICIOS CONTINUADOS O CUANDO, DE EXISTIR UNA INTERRUPCION EN LA PRESTACION DE LOS SERVICIOS, ESTA NO SEA MAYOR DE 6 MESES.
II.- POR ENFERMEDADES PROFESIONALES DURANTE TODO EL TIEMPO, 6 MESES COMO MAXIMO QUE SEA NECESARIO PARA EL RESTABLECIMIENTO DEL TRABAJADOR, Y EN LA INTELIGENCIA DE QUE SI REINGRESO Y LA INDEMNIZACION QUE LE CORRESPONDA, EN SU CASO, SE AJUSTARAN A LO DISPUESTO POR LA LEY FEDERAL DEL TRABAJO.
III.- POR CUALQUIER OTRO MOTIVO HASTA POR TRES DIAS EN TRES OCASIONES DISTINTAS, SEPARADAS CUANDO MENOS POR UN MES, DENTRO DE CADA AÑO. ESTAS LICENCIAS PODRAN SER CONCEDIDAS POR LOS JEFES DE LAS RESPECTIVAS DEPENDENCIAS DE LA SECRETARIA BAJO SU RESPONSABILIDAD, DANDO EL AVISO CORRESPONDIENTE AL DEPARTAMENTO DE PERSONAL DE LA MISMA SECRETARIA.
En virtud de lo anterior, es claro que las COMISIONES SINDICALES CON GOCE DE SUELDO SON ILEGALES y esta postura no es la opinión de alguien en particular, es lo que establece el ordenamiento legal que obliga las relaciones laborales de la SEP.
Complementariamente es bueno indicar que ni el Acuerdo Nacional para la Modernización de la Educación del 19 de Mayo de 1992, ni la LEY GENERAL DE EDUCACIÓN. Publicada en el Diario Oficial de la Federación el 13 de julio de 1993 y su TEXTO VIGENTE Última reforma publicada DOF 09-04-2012, indican criterios distintos en relación con dichas licencias.
De lo anterior y dada la descentralización educativa, derivan dos escenarios posibles, el escenario del Distrito Federal y el de las demás entidades federativas.
En el primer caso, el DF, el único responsable de que existan y se paguen las licencias o comisiones sindicales con goce de sueldos, es el Secretario de Educación Pública, el Oficial Mayor de la SEP y/o solidariamente el Administrador Federal de los Servicios Educativos del D.F. y nadie más.
En la segunda instancia, habría que revisar las legislaciones estatales correspondientes, a los efectos de saber si estipulan al igual que la norma federal, que solo están autorizadas las licencias sindicales sin goce de sueldo, en cuyo caso, corresponde a los Secretarios de Educación Estatales y los Subsecretarios de Administración de dichas Secretarías la responsabilidad por haber otorgado y pagar los salarios de los docentes que estén usufructuando ilegalmente licencias o comisiones sindicales.
Insisto en lo que he mencionado en distintos medios, "el pedir no empobrece, lo que aniquila es dar", no nos dejemos distraer con falsos "demonios", quienes son los responsables de la existencia de las licencias o comisión sindicales con goce de sueldo, son las autoridades y nadie más.
Ni con censos, ni con padrones, ni con reclamos de los disque representantes sociales, etc., va a pasar absolutamente nada, si las autoridades de la SEP y de las Secretarías de Educación Estatales no asumen su responsabilidad constitucional de GOBERNAR, y/o no se les aplica en caso de seguir autorizando el otrogamiento y pago de estas comisiones, la Ley General de Responsabilidades de los Servidores Públicos Federal y sus homólogas estatales. Todo lo demás es apuntar dolosamente a otros personajes u organismos cuyas culpas no tienen que ver directa y unívocamente con este tema, aún cuando si colateralmente y/o en otros temas que aquejan a nuestra educación, hay que llamar AL PAN, PAN, Y AL VINO, VINO...

Acuerdo de Vida en Pareja en Chile


Iglesias rechazan AVP en sesión del Senado
Anoche concluyó la tercera sesión citada por la Comisión de Constitución y Legislación del Senado, para debatir sobre el Acuerdo de Vida en Pareja. A la Instancia a la que fueron invitadas las Iglesias Católica, Evangélica y Anglicana, para escuchar sus posturas. Esta reunión volvió a abrir la polém...
 
Comentario de Juan Carlos Palafox Pérez de Salazar:
 
Soy Católico convencido, respetuoso de la Iglesia y practicante regular de la liturgia. Pero no puedo dejar de reaccionar ante algunas lagunas, omisiones, errores o descriterios que se dan en mi iglesia. Solo baste recordar a Galileo Galilei a quien en 1616 le fue prohibido sustentar con pruebas reales sus teorías contrarias al geocentrismo de Ptolomeo y en 1633 se le instruye juicio, se le presiona a abjurar de sus dichos y se le condena finalmente a prisión perpetua, que posteriormente se le conmuta por arresto domiciliario de por vida. Lastimosamente, hoy día nuevamente vemos a los representantes de la Iglesia acudiendo a la más alta tribuna de este país, y de otros, para oponerse a hechos que más allá del legítimo derecho que algunos tengamos de considerarles chocantes, son expresiones reales del derecho divino otorgado por Dios al ser humano, el “LIBRE ALBEDRIO”.
El como decidan las personas llevar a cabo sus relaciones, como producto de una decisión adulta de dos seres humanos sin causar daño a nadie, es y ha sido un ejercicio del ámbito personal, no supone maldad alguna, abuso de ninguna naturaleza, sino solo el ejercicio individual de un don otrogado por el Señor, EL LIBRE ALBEDRIO.
Ahora bien, en ese mismo sentido, como parte de un grupo, equipo, club, país, cofradía, iglesía, etc., uno adiere en ejercicio de ese libre albedrio a un conjunto de principios, valores, costumbres o reglas legítimamente, lo que no es posible es tratar de imponer a toda una comunidad diversa, lo que un grupo de ellos postule, más aún cuando estos representantes no han dado la misma importancia a denunciar en las más altas tribunas los excesos, abusos y maldad ejercida por algunos de sus personeros en contra de algunos de los seres más delicados, sensibles y débiles de nuestra sociedad, los niños y adolecentes encomendados a su cuidado.
Ahora bien, el reconocer que la homosexualidad y la libre unión no suponen maldad alguna, no supone invalidar el legítimo derecho de que los representantes de las iglesias postulen en el ámbito de sus recintos sus propias ideas al respecto, pero de ninguna forma se justifica que acudan a la máxima tribuna de los países para imponer sus criterios a propios y extraños.

sábado, 5 de enero de 2013

La Evaluación Universal para Docentes, un cheque en blanco???

Comentario a lo publicado por Méxicanos Primero el 11 de julio de 2012 con el título de Primer diagnóstico en http://www.mexicanosprimero.org/maestros/blog-mexicanos-primero/373-primer-diagnostico.html, que publico en este blogg ahora, dada su relevancia y oportunidad a partir de la Reforma Educativa promovida por la actual administración (2012-2018).
 
Comentario de Juan Carlos Palafox Pérez de Salazar:
 
"En esto de la Evaluación Universal para Docentes, cabe decir que no es "un cheque en blanco" y que admite hacer reflexiones algo más serias que las que la buena fe nos permita. El fenómeno no es tan sencillo, es multifactorial y debe ser tratado con la mayor seriedad posible. Así pues, conviene mencionar que en algún otro momento desarrollé un artículo al respecto denominado “La Evaluación Universal de Maestros, la efervescencia gremial, la calidad educativa y la ceguera del sector”, que quizá pueda aportar algo al debate de tan importante tema, el cual pongo a sus órdenes en mi blog http://jcpps.blogspot.com/ y que por sus dimensiones no es posible reproducir en este espacio.
Ahora bien, dado lo anterior baste con decir que la Evaluación Universal para Docentes debe reconocer al menos 5 elementos, el no haberlo hecho lo único que ha provocado es eternizar el actual debate en un “diálogo de sordos” y en los hechos ha dado al traste con tan importante mecanismo para elevar la calidad educativa.

PRIMER ELEMENTO. Es irrenunciable e innegociable el derecho del Estado Mexicano de evaluar todas y cada una de las acciones que son de su responsabilidad, sean estas de carácter económico, social, político, seguridad, o de cualquier otra índole que la Ley Orgánica de la Administración Pública le confiera, esto, Señores Maestros, Doctores, Ingenieros, Licenciados o Mexicanos de cualquier sector es una obligación y un derecho inalienable del Estado, nos guste o no, lo cual lo justifica el superior interés de la Nación y punto, sea el nuestro un estado monárquico, totalitario, teocrático, dictatorial, democrático, o en vías de lo que sea. No es posible pensar en un estado que no evalúe lo que hace, como tampoco es sano que ninguna organización humana no evalúe lo que hace para saber si va en el camino correcto o incorrecto ante los objetivos que se plantea.
SEGUNDO ELEMENTO. La Evaluación Universal para Docentes no es un fin en sí mismo, ni representa la fundación del sistema educativo mexicano, éste, deviene de muchas décadas atrás y está compuesto por diversas acumulaciones históricas producto de generaciones y generaciones de mexicanos y mexicanas, no se llegó al actual estado de cosas por arte de magia y mucho menos venimos de un estado de situación mejor, sino todo lo contrario. Solo por mencionar un dato, cabe decir que México hace 100 años tenía un 80% de analfabetos y durante esos mismos 100 años hemos pasado de 15 millones de mexicanos y mexicanas a 115 millones, esto es 1 millón en promedio más por cada uno de estos 100 años y ahora somos solo 7% de analfabetos, esa es la realidad. Así que la Evaluación Universal para Docentes debe ser un mecanismo para mejorar la educación y no como algunos esfuerzos evaluativos de reciente data se han trasformado en fines en sí mismos olvidando el objetivo que pretendían (por ejemplo, se han acumulado más de 80 millones de pruebas ENLACE y no se ha avanzado nada, dato mencionado también por José Ángel Pescador en recientes declaraciones al periódico Reforma 11-jun-2012).
TERCER ELEMENTO. Dentro de las acumulaciones históricas que componen el actual Sistema Educativo Mexicano están los LEGÍTIMOS derechos adquiridos de los trabajadores de la educación, nótese que escribo legítimos con MAYÚSCULAS, esto en función de que dichos derechos son los que responden unívocamente a las legítimas obligaciones que los trabajadores de la educación se comprometen a partir de su nombramiento. La Evaluación Universal para Docentes debe reconocer irrestrictamente estos legítimos derechos, siempre y cuando se cumplan con las legítimas obligaciones contractuales que les vinculan.
Dicho desde otra perspectiva, el hecho educativo aún cuando responde al ejercicio de un derecho humano: “Artículo 26 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, Toda persona tiene derecho a la educación. La educación debe ser gratuita, al menos en lo concerniente a la instrucción elemental y fundamental. La instrucción elemental será obligatoria. La instrucción técnica y profesional habrá de ser generalizada; el acceso a los estudios superiores será igual para todos, en función de los méritos respectivos.”, también está delimitado por la confluencia de otro derecho humano: Artículo 23. De la misma Declaración “1. Toda persona tiene derecho al trabajo, a la libre elección de su trabajo, a condiciones equitativas y satisfactorias de trabajo y a la protección contra el desempleo. 2. Toda persona tiene derecho, sin discriminación alguna, a igual salario por trabajo igual. 3. Toda persona que trabaja tiene derecho a una remuneración equitativa y satisfactoria, que le asegure, así como a su familia, una existencia conforme a la dignidad humana y que será completada, en caso necesario, por cualesquiera otros medios de protección social. 4. Toda persona tiene derecho a fundar sindicatos y a sindicarse para la defensa de sus intereses. Artículo 24 Toda persona tiene derecho al descanso, al disfrute del tiempo libre, a una limitación razonable de la duración del trabajo y a vacaciones periódicas pagadas.” Y es en la confluencia de estos dos derechos humanos -a la educación y al trabajo- que se debe determinar los alcances y limitaciones de la Evaluación Universal para Docentes.
CUARTO ELEMENTO. Las terribles condiciones de inequidad social y económica que caracterizan a nuestro país hacen que el entorno y medios en que se da el hecho educativo también se vean arrastrados a estas condiciones de inequidad social, donde no necesariamente en contextos de mayor dificultad se observan los apoyos y retribuciones que compensen dichas inequidades, sino todo lo contrario, a condiciones de mayor pobreza y rezago social, corresponden condiciones educativas más precarias y limitadas, por lo que la Evaluación Universal para Docentes deberá de observar dichas inequidades.
QUINTO ELEMENTO. Concomitante con el anterior elemento relativo a las condiciones del entorno y los medios educativos, está lo que pudiéramos llamar “la materia prima”, el aprendizaje de los alumnos. Según la investigación educativa dura en todo el planeta (incluyendo PISA o TIMSS o LLECE), nos indica que generalmente la variable más determinante de los resultados del aprendizaje de los alumnos, no pasa por lo que sucede dentro del salón de clase, de la escuela, sino que dice relación con el capital cultural de entrada de los alumnos, del cual su mayor “predictor” es el grado máximo promedio de educación de sus padres, con lo cual sumar a la evaluación de los docentes los puntajes que sus alumnos obtengan en pruebas como ENLACE, generalmente será una forma de profundizar las inequidades existentes y del todo injusto para los docentes cuyo capital cultural de sus alumnos sea bajo en comparación con los docentes cuyo capital cultural de sus alumnos sea alto. 
 
Lo expuesto en los dos puntos anteriores no se resuelve con imputar el índice de marginalidad de las localidades elaborado por el INEGI a las escuelas, ya que ni las escuelas tienen condiciones consistentes con dicho índice, ni los alumnos que asisten a ellas pertenecen necesariamente al entorno donde se ubica la escuela, solo baste ejemplificar con las escuelas públicas que se ubican en los barrios de más alto ingreso, en las cuales sus alumnos generalmente no pertenecen a dicho entorno, sino que generalmente son hijos de las o los trabajadores de dichos entornos. Se requiere de la construcción del Índice de Esfuerzo Escolar IEE, que determine por cada alumno su capital cultural de entrada.

En fin, como ustedes pueden derivar de lo dicho anteriormente, la Evaluación Universal para Docentes no puede ser un “cheque en blanco”, la ecuación es compleja y requiere de un debate abierto, serio, sistemático, que no solo parta del derecho y obligación del estado de evaluar las responsabilidades a él encomendadas, sino que convine al menos los cinco elementos citados y concite la adhesión de todos los involucrados, legitimando así, un proceso necesario e impostergable para mejorar la educación de nuestro país".

Debate que no se ha dado, sino que como digo al principio, esto se ha vuelto un “dialogo de sordo”, donde la autoridad no ha sido capaz de explicitar y explicar coherentemente cuáles son los criterios y la ecuación que subyace al modelo de Evaluación Universal de Docentes, ni mucho menos someterse públicamente a la discusión académica de ella; mientras por el otro lado se da una actitud casi “paranoica” del magisterio, que ante la falta de discusión y explicaciones, siente que sus derechos son amenazados; discusión a la cual ahora se suman algunos actores sociales, que distan mucho de plantear análisis serios y sistemáticos, sino que pareciera que persiguen otro tipo de intereses no muy claros, abonando el encono con acusaciones y descalificaciones planas y sin profundidad, sin relevar que según la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal de México compete al Ejecutivo Federal por conducto de la Secretaría de Educación la responsabilidad de la política educativa mexicana y solo a ella, esto es, que si alguien es responsable del actual estado de situación de la educación mexicana, es el ejecutivo federal, quien ponderando intereses mezquinos de hoy y del pasado próximo postergó el desarrollo educativo, a cambio de pírricas ganancias político electorales. Todo lo cual pone en evidencia la falta de convocatoria de la SEP y de los actores sociales ante la movilización docente de hecho.