Vistas de página en total

jueves, 11 de julio de 2013

La Capacitación Docente y La Evaluación Educativa (ENLACE), un vínculo ineludible, pero ignorado a nivel práctico

Artículo publicado en el número uno de la publicación "Todo Aquí Querétaro", pp 4-7, julio de 2013

La Capacitación Docente y La Evaluación Educativa (ENLACE), un vínculo ineludible, pero ignorado a nivel práctico.[1]

En los últimos cincuenta años, México como también en el resto de los países de América Latina, y poco antes en los países más desarrollados, han cambiado las prioridades educativas de temas netamente relacionados con la expansión y el sostenimiento de la cobertura de los servicios educativos, a temas más relacionados con la calidad y equidad educativas.
Como parte de ello, en la región y en nuestro país hemos asistido a la constitución de entidades exclusivamente dedicadas al tema de la evaluación de la calidad de la educación, tales como el Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Educación LLECE[2] y en México el Instituto Nacional para la Evaluación de la Calidad de la Educación (INEE-2003).En el ámbito internacional se ha dado un importante auge a distintas instancias, como son la IEA[3] y los estudios especializados de la OCDE[4] como es el caso de PISA[5], que en su última versión aglutina además de los 34 países que conforman la OCDE (México y Chile entre ellos -mi patria y mi país de residencia respectivamente-), otros 31 países más de distintas regiones del planeta.
Adicionalmente en el caso mexicano, es de hacer notar que a partir del año 2006 la Secretaría de Educación Pública instrumenta un modelo nacional de evaluación educativa denominado ENLACE[6], el cual pretende mediante la aplicación censal de pruebas estandarizadas a alumnos de 3º a 6º de primaria, todos los grados de secundaria y el último grado de bachillerato, en comprensión lectora y matemáticas a todos y otras disciplinas según el grado,desarrollar indicadores válidos que den cuenta de la calidad de la educación mexicana, con posibilidad de ofrecer información desagregada y comparable entre los distintos niveles de gestión del sistema educativo, desde el nivel nacional, hasta el nivel de los mismos alumnos a los cuales les son aplicados los instrumentos de evaluación correspondientes, pasando por distintos ámbitos, tales como, el político-geográfico del país a nivel estatal, municipal y de localidad, o de gestión escolar, como lo son los sectores, zonas escolares, las escuelas y sus grupos, hasta llegar como ya se dijo a los mismos alumnos que sustentan dichas pruebas estandarizadas.
Más allá de las críticas y contradicciones que supone un instrumento estandarizado de esta naturaleza, sustentadas en que la mayoría de las investigaciones rigurosas y serias en todo el mundo, reconocen que en países de alta diferenciación e inequidad social como México, existen un conjunto importante de factores extraescolares que impactan de manera importante los rendimientos educativos-dentro de los que destacanlas condiciones de inequidad en que se da el hecho educativo y los diferentes nivel sociocultural de las familias-, en mayor medida que la propia intencionalidad del sistema mismo, lo que tira por tierra las declaraciones desafortunadas de algunos actores que sostienen que algunas modalidades educativas, sectores sociales, entidades geográfico políticas, tipos de escuelas, etc., tienen “un mejor rendimiento que otras per se”, como por ejemplo, que la escuela privada es mejor que la escuela pública o que las escuelas urbanas son mejores que las rurales o que las escuelas “hispanas” son mejores que las escuelas indígenas o que las secundarias generales son mejores que las telesecundarias, etc., se hace necesario reconocer su utilidad implícita y el potencial que estos esfuerzos evaluativos tienen en sí, antes de pensar en eliminarlos solo porque las autoridades que precedieron a las actuales no les dio tiempo de hacer un uso racional ellos.
Hablo de las bases de datos de ENLACE, Estadísticas Continuas 911 y catálogos de integración territorial e índice de marginación del INEGI, los cuales desde ya permiten construir una nueva escala de resultados educativos, que refleje el Índice de Esfuerzo Escolar IEE[7] implícito en cada nivel de desagregación posible, como una forma de reconocerle, más allá de las diferencias socio culturales de las familias de los alumnos que participan de los distintos servicios educativos, diferenciando así entre los mayores puntajes y los mejores puntajes.
Con independencia de volver al tema del IEE en próximas colaboraciones y regresando al espíritu original de este texto, se hace necesario rescatar el valor implícito del esfuerzo evaluativo de ENLACE a nivel práctico y útil para los principales actores del hecho educativo, los alumnos y alumnas, los docentes y las escuelas mismas.
En este sentido la utilización racional de los resultados de ENLACE está llamada a transformarse en la piedra angular de la mejora educativa constante del quehacer de las escuelas, si, y solo si se democratiza su información y se hace un uso constructivo y práctico de sus resultados.
Esta aseveración tiene sustento en que la estructura de los instrumentos aplicados por ENLACE es de base curricular, lo cual quiere decir que esta íntima y directamente relacionada con los objetivos explícitos definidos por la malla curricular de las distintas disciplinas y grados educativos en que se aplican. Esto es: existe una correlación unívoca entre los ítemes de los instrumentos de ENLACE y las competencias, habilidades y/o contenidos que los alumnos debieran aprender, incorporar o empoderarse como resultado de la acción educativa de los docentes.
El hecho mencionado en el punto anterior no es menor y si representa el verdadero sentido primigenio que debió buscar la aplicación de ENLACE desde sus inicios, ORIENTAR LA CAPACITACIÓN DE LOS DOCENTES, determinar toda la política de capacitación docente hacia aquellos puntos del currículo que no se están logrando, todo lo demás es adjetivo y no sustantivo a la prueba ENLACE.
En este sentido, aun cuando es necesario reconocer el derecho de las autoridades educativas a definir ciertos contenidos en la capacitación docente como resultado de los nuevos planes y programas de estudio, de las nuevas corrientes pedagógicas, etc., también y más importante, es que la capacitación docente respondan a la realidad educativa más concretas y cercanas a la realidad del desempeño de cada docente en particular.
Dicho lo anterior, se hace necesario como ya lo he propuesto en otros documentos[8]:
a.    Rescatar las bases de datos de ENLACE que permitan la identificación de los alumnos de cada docente y sus respuestas por item.
b.    Obtener las tablas de especificaciones de cada instrumento aplicado por ENLACE.
c.     Con la información anterior identificar:
·       Las “Debilidades de Coyuntura, DC”, relativas a la última aplicación disponible, o sea aquellos contenidos, habilidades o competencias en que los resultados de la última aplicación de ENLACE se observen los peores puntajes.
·       Las “Debilidades Típicas, DT”,relativas al total de las aplicaciones desde 2006 a la fecha,o sea aquellos contenidos, habilidades o competencias en que los resultados de todas las aplicación de ENLACE para cada docente se observen los peores puntajes.
·       Concomitante con lo anteriordefinir por área curricular evaluada por ENLACE, un cuerpo de herramientas, elementos y apoyos didácticos exitosos para la formación y capacitación de los docentes.
d.    Conformar grupos de docentes a capacitar según sus DC y sus DT.
e.    Capacitar a los docentes con programas ad hoc y no programas iguales para todos o en función de sus gustos personales, cuyo contenido puede estar compuesto de la siguiente forma:
a.    25% Objetivos definidos por la autoridad central, relativos a los contenidos que dicha autoridad desee que todos los docentes conozcan, manejen o dominen.
b.    25% Objetivos relativos a las Debilidades de Coyuntura “DC”, referidas a las áreas del currículo detectadas como deficitarias en general en la última aplicación de ENLACE, dirigidos exclusivamente a todos los docentes de una misma disciplina y grado.
c.    50% Objetivos relativos a las Debilidades de Típicas “DT”, iguales a las anteriores pero dirigidos exclusivamente a los docentes de una misma disciplina y grado cuyo alumnos históricamente muestren especial debilidad en los resultados de las pruebas de ENLACE:
f.      Revisar en las siguientes aplicaciones de ENLACE el impacto de los cursos de capacitación y ajustar aquellos cursos que no mejoren los resultados de los alumnos y por ende el desempeño docente.
Con la anterior propuesta lo que se busca es que se capacite a los docentes en aquello que los resultados de las pruebas de ENLACE demuestran que requieren y no solamente en lo que gurúes de las cúpulas administrativas se les ocurre que necesitan o lo que los mismos docentes desean, racionalizando así los vastísimos recursos que se ponen en juego para la capacitación docente y que según la investigación dura con que se cuenta, no repercuten en mejores niveles de calidad educativa.




[1]Autor: Juan Carlos Palafox Pérez de Salazar.Consultor Internacional en Planificación,      gestión y evaluación educativa.
Semblanza: Se desempeñó por más de 2 décadas en diversos cargos de la administración pública mexicana, en especial 16 años fue Director de Programación Educativa en el Distrito Federal de la SEP. Durante los últimos 20 años ha realizado actividades de consultor en diversos organismos multilaterales a nivel internacional, como el Banco Mundial, la UNESCO, el PREAL y la OEI, así como para los Ministerios de Educación y Cultura de Argentina, Bolivia, Chile, Ecuador, El Salvador, México y Uruguay. Asimismo, se ha desempeñado como consultor en el sector privado y actualmente coordina un proyecto de Cambio Climático en Chile. Ha impartido más de 100 conferencias en México y a nivel Internacional, así como, ha sido docente a nivel de maestría en varias universidades y es autor o coautor de más de 20 publicaciones en temas educativos.jcpps@hotmail.com http://jcpps.blogspot.com/
[2] El LLECE se constituye en la Ciudad de México en el año de 1994, conformado por 16 países de la región que encargan a la Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe de la UNESCO (OREALC) su coordinación, así como  la ejecución del Primer y Segundo Estudio Internacional Comparativo y Explicativo sobre Lenguaje, Matemáticas y Factores Asociados al rendimiento educativo en Tercero, Cuarto y Sexto grados de Educación Básica.
[3] Asociación Internacional de Evaluación (IEA por sus siglas en inglés)
[4] Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico, OCDE.
[5] Programa Internacional para la Evaluación de Estudiantes, PISA, coordinado por la OCDE.
[6] Evaluación Nacional del Logro Académico en Centros Escolares,ENLACE.
[7] Índice a construir a partir de la diferencia entre el puntaje esperado según el nivel socio cultural de los alumnos (variable independiente en el corto plazo a las acciones del sector educativo), y los resultados realmente obtenidos en las pruebas estandarizadas tipo ENLACE, PISA o LLECE, propuesto por el autor en distintos libros y textos.
[8]Proyecto de Redimensionamiento de los resultados de ENLACE y propuesta de intervención eficaz: “Re-lectura sistemática de los resultados de ENLACE, con una perspectiva de justicia social, utilidad práctica y rigor técnico”  RE-ENLACE.

No hay comentarios:

Publicar un comentario