Vistas de página en total

sábado, 9 de febrero de 2013

El Madrid demandará a TV3 por comparar a su equipo con hienas

Comentarios a la noticia publicada el viernes, 08/02/2013 por Futbol AS en:

http://futbol.as.com/futbol/2013/02/08/primera/1360312794_876964.html?frommsn=deporteshome&id_externo_promo=01042012-as-promo-002-MSN_ARTICULOS

Comentario de Juan Carlos Palafox Pérez de Salazar:


La verdad es que no acostumbro emitir opiniones sobre aquellas dinámicas del quehacer humano que dependen fundamentalmente de valores entendidos, de convenciones sin ton ni son, como lo son los deportes, más allá de expresar mi regocijo o pena cuando los resultados favorecen o no a aquellos deportistas o equipos que por cuestiones de origen, simpatías gratuitas o cualquier otra cosa caprichosa me une o me provocan rechazo, y hasta ahí, pero después de ver este video, no puedo dejar de manifestar mi opinión (cosa rara en mi... jajaja).

En primer término hay que reconocer que es de muy mal gusto y chocante la analogía que la televisora española TV3 (que supongo debe de preferir ser reconocida como Catalana) hace del equipo Real Madrid con las hienas, animal de aspecto muy desagradable, sucio, desaliñado, depredador montonero y carroñero por rasgos negativos característicos. Pero lo que no es posible, es quedarse callado ante la conducta antideportiva, cobarde y vergonzosa de algunos de los jugadores del Real Madrid, de su entrenador y de la Federación Española de Futbol.

De los primeros por incurrir directamente en agresiones físicas de mala fe producto solamente de gente mal nacida, que dada su evidente inferioridad técnica, incapacidad física y falta de recursos legítimos opta ante la excelencia, superioridad y capacidad ajena, por la violencia alevosa, artera, ilegítima, a traición; del segundo, José Mourinho, por caberle lo que en derecho se conoce como la autoría intelectual de estas nefastas conductas, lo que da cuenta de una persona sin valores, mezquino, sórdido, miserable a todas luces, cuyo única motivación es la codicia; y de la Federación, por permitirlo, por ser cómplice de un acto despreciable, fuera de todos esos valores entendidos y convenciones que este tipo de actividades se ponen como límite, como normas, como reglas que hacen del deporte una de las actividades más nobles que el ser humano realiza, que permite la libre competencia entre personas a partir del respeto por lo legítimamente acordado.

Da vergüenza ajena ver que una institución como el Real Madrid, que por su palmarés, méritos incuestionables y el reconocimiento tácito de la FIFA es considerado con mucho el mejor equipo del mundo en el Siglo XX, sea secuestrada y manipulada por gente sin valores, donde lo que importa no es ganar al rival en legítima competencia, sino que se pone en juego todo tipo de argucias, de recursos producto de la envidia, del rencor, de la insidia, en una sola palabra de la desvergüenza.

Finalmente, quiero hacer un comentario marginal sobre el objeto mismo de todo esto. Este caballero es hoy día considerado por propios y extraños -con al menos dos dedos de frente- como el mejor jugador del mundo, más allá de lo que postula la FIFA, por sus propios méritos, dentro de los que lastimosamente no cabe haber sido nunca campeón del mundo, mérito que si ostentan los otros dos futbolistas con quienes se le compara, y que es el principal argumento de sus detractores para “pichicatearle” su reconocimiento, pero no se debe olvidar al menos dos cosas: 1. Aquellos, fueron campeones del mundo porque junto a ellos hubo un equipo de talentos de primer nivel, lo cual no sucede con este caballero; y 2. Este caballero, apenas cuenta con 25 vueltas al sol, por lo que al menos le quedan 3 campeonatos mundiales por delante para serlo, claro!!! Si su selección conjunta un equipo competitivo, si los “brutos” aludidos inicialmente no lastiman en forma trascendente su carrera y si no sucede algún hecho adicional que le permita continuar con su trayectoria.

Vaya entonces mi más vehemente reprobación los jugadores del Real Madrid participantes en estos hechos, su director técnico y la federación Española de Futbol, y mi reconocimiento irrestricto a Lionel Andrés Messi argentino nacido en la provincia de Córdoba, futbolista del Barcelona y el mejor futbolista del mundo al día de hoy, todo esto sin ser yo fan del Barcelona y habiendo sido simpatizante del Real Madrid hasta el día de hoy.

viernes, 8 de febrero de 2013

La evaluación educativa según la Sra. Gordillo.

Comentarios al Artículo de Blanca Heredia, titulado como "La evaluación educativa según la Sra. Gordillo." publicado por la razón el 08 de febrero de 2013 en:
http://www.razon.com.mx/spip.php?page=columnista&id_article=158802


Comentario de Juan Carlos Palafox Pérez de Salazar:


Estimada Blanca, no sé si me recuerdas, mi nombre es Juan Carlos Palafox y trabajé en el tercer piso del mismo edificio donde vos te desempeñaste como responsable de la Oficina de la OCDE en México (Presidente Masaryk 526, Polanco), en cuyo momento yo era el coordinador del área de educación de UNESCO-México (2006 a 2009) y en alguna ocasión nos cruzamos o coincidimos en algún evento específico. Dicho lo anterior, me atrevo a distraer tu atención, en primer término, para enviarte un saludo afectuoso y en segunda instancia, para manifestarte varias inquietudes que me surgen a partir de algunas notas que te he leído en distintos medios de comunicación, en particular en tu nota publicada el día de hoy.

Si bien coincido con algunas partes de lo que vos argumentas, me parece que no incorpora todos los elementos de la ecuación, como corresponde a un fenómeno de la complejidad como lo es el tema educativo y su calidad.

Inicialmente en el artículo de referencia se dice:
Su primer cuestionamiento (aludiendo a la Maestra Elba Esther Gordillo) se refiere “[a] quienes están legitimados para decidir acerca de ella [la evaluación educativa], a partir de qué premisas y qué se busca una vez obtenidos sus resultados”. Sus preguntas son válidas. El problema, sin embargo, es que para ella la autoría de un determinado instrumento de evaluación pareciera más importante que su contenido. Dicho más claramente, a la Sra. Gordillo lo que no le gusta de PISA, por ejemplo, no tiene que ver con si es o no un instrumento riguroso y mide bien lo que hay que medir, sino con que su diseño y gestión sean coordinados por la OCDE.

En relación a lo expuesto en este punto conviene precisar: 1. la OCDE no es especialista en la materia educativa; 2. tiene un sesgo en cuanto al perfil de países que tienen el mayor peso de decidir sobre el qué y cómo se construyen los instrumentos; y 3. sus instrumentos no evalúan a la totalidad de los educandos de la educación de los países en que se aplica, sino solo a una muestra. En cuanto lo primero, baste con una metáfora, si vos tuvieras un fuerte dolor de estómago, ¿te atenderías con un veterinario? ciertamente el veterinario tiene conocimientos sobre múltiples padecimientos, pero ¿no sería mejor atenderte primero por un médico general o en caso dado por un gastroenterólogo? y solo a falta de ellos recurrir al veterinario. En el segundo aspecto, relativo el sesgo inherente a los instrumentos, vos, yo y todo mundo sabe que la OCDE es un Organismo en cuyo seno participan con voz y voto países que generalmente pertenecen a los llamados desarrollados (con algunas excepciones), cuyo peso específico en la Organización y en lo que ella hace son determinantes, por lo que sus visiones del mundo se filtran a sus instrumentos. Finalmente, la cobertura de los instrumentos de PISA, a nivel de países no se aplica al total de los alumnos sino solo a una muestra de chicos de 15 años de edad, mediante una prueba de papel y lápiz, aplicada en una sola ocasión, por lo que da cuenta aparentemente -parafraseando a los organismos de sesgo económico como la OCDE- del "producto terminado" a nivel de país, lo cual según la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal y la Ley General de Educación, es responsabilidad del Ejecutivo Federal y sus homólogos estatales, de nadie más. Por lo que si hay alguien a quien responsabilizar del "producto terminado" según el Estado de Derecho, es al Ejecutivo Federal, al Secretario de Educación y a sus homólogos estatales. Y aquí cabe la pregunta, ¿están dispuestos los Secretarios de Educación Estatales, el Secretario de Educación Pública nacional y el Jefe del Ejecutivo Federal responsables por Ley de la educación mexicana, a ser destituidos porque la educación mexicana salga mal en las pruebas de PISA de 2012 a publicarse sus resultados a fines de este año? o ¿están dispuestos a que se les aplique la Ley de Responsabilidades de los Servidores Públicos a los funcionarios de las administraciones anteriores por dichos resultados?, si no lo están arguyendo que no es posible compararnos con países de realidades socioculturales distintas (comparar "peras con manzanas"), ¿por qué entonces los maestros si deberán ser destituidos a partir de una prueba muestral aplicada a poblaciones diferentes en condiciones distintas? Y dado que es muestral ¿cuáles de los maestros deberían permanecer? Por favor, esto no resiste el más elemental análisis.


En segunda instancia se dice:
Su segundo cuestionamiento apunta a que, según ella (siempre refiriéndose a los dichos de la Maestra Gordillo), la evaluación educativa que se viene aplicando en el país (ENLACE y PISA) no toma suficientemente en cuenta el peso de factores tales como: “la nutrición de los educandos, sus niveles de salud, el ambiente sociocultural en que se desenvuelven, o las condiciones físicas y de equipamiento de las escuelas” sobre el logro educativo. Lo ha dicho muchas veces, para la líder del SNTE las causas de nuestro desastre educativo se ubican, sobre todo, en factores extra-escolares, sobre los cuales ella y el gremio que representa no tienen ningún control. Sin negar el impacto de esos factores sobre la calidad educativa, la posición de la Sra. Gordillo revela irresponsabilidad sobre lo que sí le toca a ella y a los docentes. Y eso que sí les toca y que es lo que ocurre dentro de la escuela, importa y mucho. Así lo indica, entre otros, el número inusualmente alto de escuelas mexicanas cuyos puntajes en PISA, por ejemplo, son muy superiores a lo que sería esperable dado el nivel socioeconómico de su alumnado.

En relación a estos argumentos, me parece que para un periodista vale la expresión "desastre", buscan vender su periódico, elevar su rating o ser sintonizados en la radio, pero para cualquier académico me parece poco riguroso,  sin que de ninguna manera quiera yo decir que el nivel educativo de México no sea preocupante, al igual que la pobreza, la inequidad, la obesidad infantil, la corrupción, la impunidad, la violencia, etc., aspectos que a la luz de los datos duros comparables a nivel mundial, si pudiéramos emplear adjetivos mucho más crudos. Lo anterior lo digo como académico, ámbito donde se acostumbra llamar a las cosas por su nombre, pero no con adjetivos catastróficos y poco realistas cuando los datos duros comparables a nivel mundial no lo justifican, y no solo cuando se compara con los países desarrollados, calidad que no tenemos-. Por otro lado, no existe investigación dura en el mundo, incluyendo PISA y ENLACE que no reconozcan que efectivamente el nivel sociocultural de entrada de los alumnos es el factor que más explica los rendimientos educativos de los alumnos en pruebas descontextualizadas como las que estamos hablando y nunca he leído en sus informes el término "desastre" y si “preocupante, complicado, deficitario, bajo, etc.” Una regresión simple demuestra claramente que el rendimiento educativo de México en PISA2009, vinculado -por ejemplo- con el Índice de Desarrollo Humano, es muy cercano al esperado y por encima de países como: España, Estados Unidos, Irlanda, Luxemburgo, Australia, Israel y Noruega, países pertenecientes a la OCDE. Asimismo, si se analizan los resultados sin contextualizar de PISA2009 con la totalidad de los países participantes, entonces México se ubica en el 3er cuarto de la distribución y no en el último. Lo anterior indica que los maestros y el sector educativo mexicano logran los resultados esperables según el estado de las demás variables del desarrollo del país. (Una cosa puntual, que significa "número inusualmente alto", eso no dice nada en un universo de alrededor de más de 150,000 escuelas oficiales, ¿cuántas son inusualmente?, 5, 50, 500, 5,000, 50,000 ¿cuántas?)


Por último, en la nota se dice:
Su tercera crítica (igualmente referido a lo dicho por la Maestra Gordillo) se refiere a las implicaciones para los docentes del tipo de evaluación educativa por aplicarse en México. El modelo de evaluación educativa sobre el que, pareciera, inspirarse la reforma aprobada recientemente, en efecto, reconoce al docente como la piedra angular de la calidad del sistema educativo y, en consecuencia, tendrá que vincular de alguna forma y como ocurre en cualquier profesión normal, la permanencia y promoción de los docentes en sus cargos con la evaluación justa y transparente de su desempeño. Estos elementos no son un capricho, sino el resultado de la investigación más sólida disponible a nivel nacional e internacional. Para la Sra. Gordillo, sin embargo, estos detalles técnicos y, más generalmente, todo lo relativo a la calidad de los aprendizajes de los alumnos, es pecata minuta. Lo que a ella le importa es conservar la gestión monopólica de los privilegios adquiridos de los docentes. De eso se trata su chamba.

En este punto coincido con vos en "reconocer al docente como la piedra angular de la calidad del sistema educativo y, en consecuencia, tendrá que vincular de alguna forma y como ocurre en cualquier profesión normal, la permanencia y promoción de los docentes en sus cargos con la evaluación justa y transparente de su desempeño", si y solo si, esas dos palabras se cumplen, JUSTA Y TRASPARENTE, ambas características que hasta ahora no han sido las que distinguen a PISA y a ENLACE, no porque sean injustas y/o turbias, sino porque no les ha interesado serlo, solo han puesto su énfasis en ser sistemas de medición y no necesariamente de evaluación, cuyos resultados además han sido manipulados por los medios masivos de comunicación en forma por demás descontextualizada, donde solo se ponderan las llamadas "carreras de caballos", donde obviamente Chile (país donde radico) y México (mi país natal) generalmente ocupan el penúltimo y último lugar respectivamente, ¿será entonces, siguiendo tu línea argumentativa, que los resultados igualmente "desastrosos" de Chile en PISA, también son culpa del SNTE? ¡¡¡POR FAVOR!!! El mal llamado "desastre" en materia educativa, es responsabilidad de quienes son también responsables de las demás variables del desarrollo, quienes no se han puesto las pilas y en el caso de nuestro país "han favorecido la política de dejar pasar y dejar hacer, si con ello garantizan sus privilegios", culpemos a quienes son los culpables, responsabilicemos a quienes son los responsables.

Ahora bien, todo lo anterior de ninguna manera quiere decir que yo afirme que la educación Mexicana o Chilena sea la que debiera ser, la que se desea y la que nuestros pueblos merecen, lejos estamos de lo que existe en otras latitudes; ni que justifique las malas prácticas que en materia sindical se dan en México, pero hay que ponderar en su estricta dimensión los distintos componentes de la ecuación y reconocer que ningún sindicato en toda la historia del sindicalismo a nivel mundial, ha renunciado a defender la permanencia laboral de sus agremiados, o ¿es que si los hay? Y por obvias razones, la representación sindical no puede esperanzarse a la locución conjuntiva o verbal “pareciera”, sino que su condición de representante de los derechos adquiridos de sus agremiados le obliga a vigilar que lo que “pareciera”, efectivamente sea trasparente y justo. En concreto, no esperarse a ver si sucede o no.  


En fin, el asunto no es lineal, es un fenómeno sumamente complejo, multifactorial, sistémico y eminentemente cultural, por ello, hasta en tanto no haya claridad en las características finas del modelo, no es dable, ni por partidarios ni por detractores de la evaluación, calificar lo que apenas se esboza en la Reforma Educativa de bueno o malo, esto no puede ser “un cheque en blanco”, merece y requiere ser objetivos, constructivos y serios en el análisis, evitando las descalificaciones per se, de unos o de otros, que solo abonan a la polarización de algo que es necesario, pero que debe dar todas las garantías de validez, confiabilidad, trasparencia y justicia que exige el derecho del pueblo de México a una educación de calidad.


Blanca, con todo lo anterior solo pretendo aportar al debate educativo en este momento histórico tan sui generis y trascendente de nuestra patria y solo eso. Recibe un saludo afectuoso desde el verano austral de Santiago de Chile.

martes, 5 de febrero de 2013

Internacionalização do Mundo

Bravo, bravo y mil veces bravo!!!

Bofetada educadísima de Brasil al mundo

DECLARACIONES DE CRISTOVAO BUARQUE - MINISTRO DE EDUCACIÓN DE BRASIL.
Durante un debate en una universidad de Estados Unidos, le preguntaron al ex gobernador del Distrito Federal y actual Ministro de Educación de Brasil, CRISTOVÃO BUARQUE, qué pensaba sobre la internacionalización de la Amazonia. Un estadounidense en las Naciones Unidas introdujo su pregunta, diciendo que esperaba la respuesta de un humanista y no de un brasileño.
 
Entrevista original en portugués:

 

Traducción al español publicada por La Matrix Holografica en:
http://lamatrixholografica.wordpress.com/2011/07/02/bofetada-educadisima-de-brasil-al-mundo/

 
 
Ésta fue la respuesta del Sr. Cristóvão Buarque:

Realmente, como brasileño, sólo hablaría en contra de la internacionalización de la Amazonia. Por más que nuestros gobiernos no cuiden debidamente ese patrimonio, él es nuestro.

Como humanista, sintiendo el riesgo de la degradación ambiental que sufre la Amazonia, puedo imaginar su internacionalización, como también de todo lo demás, que es de suma importancia para la humanidad.
Si la Amazonia, desde una ética humanista, debe ser internacionalizada, internacionalicemos también las reservas de petróleo del mundo entero.
El petróleo es tan importante para el bienestar de la humanidad como la Amazonia para nuestro futuro. A pesar de eso, los dueños de las reservas creen tener el derecho de aumentar o disminuir la extracción de petróleo y subir o no su precio.
De la misma forma, el capital financiero de los países ricos debería ser internacionalizado. Si la Amazonia es una reserva para todos los seres humanos, no se debería quemar solamente por la voluntad de un dueño o de un país. Quemar la Amazonia es tan grave como el desempleo provocado por las decisiones arbitrarias de los especuladores globales.
No podemos permitir que las reservas financieras sirvan para quemar países enteros en la voluptuosidad de la especulación.



También, antes que la Amazonia, me gustaría ver la internacionalización de los grandes museos del mundo. El Louvre no debe pertenecer solo a Francia. Cada museo del mundo es el guardián de las piezas más bellas producidas por el genio humano. No se puede dejar que ese patrimonio cultural, como es el patrimonio natural amazónico, sea manipulado y destruido por el sólo placer de un propietario o de un país.
No hace mucho tiempo, un millonario japonés decidió enterrar, junto con él, un cuadro de un gran maestro. Ese cuadro tendría que haber sido internacionalizado.
Durante este encuentro, las Naciones Unidas están realizando el Foro Del Milenio, pero algunos presidentes de países tuvieron dificultades para participar, debido a situaciones desagradables surgidas en la frontera de los EE.UU. Por eso, creo que Nueva York, como sede de las Naciones Unidas, debe ser internacionalizada. Por lo menos Manhatan debería pertenecer a toda la humanidad.
De la misma forma que París, Venecia, Roma, Londres, Río de Janeiro, Brasilia… cada ciudad, con su belleza específica, su historia del mundo, debería pertenecer al mundo entero.
Si EEUU quiere internacionalizar la Amazonia, para no correr el riesgo de dejarla en manos de los brasileños, internacionalicemos todos los arsenales nucleares. Basta pensar que ellos ya demostraron que son capaces de usar esas armas, provocando una destrucción miles de veces mayor que las lamentables quemas realizadas en los bosques de Brasil.
En sus discursos, los actuales candidatos a la presidencia de los Estados Unidos han defendido la idea de internacionalizar las reservas forestales del mundo a cambio de la deuda.



Comencemos usando esa deuda para garantizar que cada niño del mundo tenga la posibilidad de comer y de ir a la escuela. Internacionalicemos a los niños, tratándolos a todos ellos sin importar el país donde nacieron, como patrimonio que merecen los cuidados del mundo entero. Mucho más de lo que se merece la Amazonia. Cuando los dirigentes traten a los niños pobres del mundo como Patrimonio de la Humanidad, no permitirán que trabajen cuando deberían estudiar; que mueran cuando deberían vivir.

Como humanista, acepto defender la internacionalización del mundo; pero, mientras el mundo me trate como brasileño, lucharé para que la Amazonia, sea nuestra. ¡Solamente nuestra

!
NOTA: Este artículo fue publicado en el NEW YORK TIMES, WASHINGTON POST, USA TODAY y en los diarios de mayor tirada de EUROPA y JAPÓN.
 
Pero en BRASIL y el resto de Latinoamérica, este artículo no fue publicado. Ayúdenos a divulgarlo.


Gracias!

jueves, 31 de enero de 2013

Respuesta a consulta de Carmen Palafox Cervantes

Carmen Palafox Cervantespublicó en Un saludo para Ud. desde México, me gustan sus comentarios sobre los Profesores comisionados; también me gustaría saber su opinión sobre carrera magisterial y otro tema es la pregunta sin respuesta:¿cuántos Profesores hay?
 
Antes que nada le agradezco que le agraden mis comentarios sobre los Profesores comisionados.

 
Ahora bien atendiendo a sus consultas,

PRIMERO. En cuanto a Carrera Magisterial (CM) al menos hay dos aspectos que hay ponderar, uno en el ámbito de la Administración de los Recursos Humanos, y el otro en cuanto a su impacto en la Calidad Educativa. En el primero y principal, hay que dejar claro que CM es un modelo de Administración de RRHH, un escalafón de personal y en ese sentido es un excelente modelo en tanto generó una opción real de ascenso laboral (horizontal, entre pares), donde los docentes no tienen que esperar a que el director de la escuela y/o eventualmente el supervisor se jubile, se pensione, abandone el cargo, se enferme, muera, se vaya de bracero o simplemente desaparezca del mapa para acceder a un nivel superior de salario, CM genera para todas las funciones educativas 9 niveles salariales a los cuales -en teoría según sus méritos- puede llegar todos los docentes, sin que ello suponga abandonar el salón de clases, lastimosamente su implementación no necesariamente a sido lo rigurosa y justa que originalmente se planteó. En cuanto al aspecto relacionado con la calidad de la educación de CM, es “un santo que le cuelgan” pero no le corresponde en primera instancia, aun cuando si pudiera corresponderle en segunda o tercera o última instancia o marginalmente, ya que como dije antes, CM es un escalafón laboral y solo eso, pero aceptando sin conceder esta vinculación con la Calidad Educativa a partir del componente formación o capacitación en servicio y de los resultados de los alumnos en el puntaje de CM, estos dos aspectos no han sido debidamente tratados para impactar la Calidad Educativa. En el primer caso, la capacitación que reconoce CM lamentablemente se hace como resultado de una inversión privada que determina el gusto del docente o como resultado del interés de la autoridad por que los docentes conozcan los postulados de la Reforma que dicha autoridad quiere o en función de las concepciones teóricas en boga (constructivismo, competencias, etc.) que los “expertos” quieren, cuestiones todas importantes y quizá necesarias, pero nunca en función de lo que el docente requiere. Dicho de otra forma, la capacitación no considera dotar a los docentes de las competencias básicas para enseñar lo que no están enseñando; Ejemplo, hay docentes de 5º grado que sus alumnos en ENLACE 2006, 2007, 2008, 2009, 2010, 2011 y 2012 obtienen los peores resultados estatales y/o nacionales las fracciones, ¿será que 7 generaciones de niños sean incapaces de entender las fracciones?, o ¿será más bien que ese docente no domina la didáctica de las fracciones y requiere que el estado le acerque los conocimientos, las herramientas y las competencias para enseñar FRACCIONES? ese es el problema de porque la capacitación que reconoce CM no impacta la calidad educativa. El segundo aspecto, el relacionado con el impacto de los resultados de los alumnos en los puntajes de CM, el problema es que los resultados “brutos” de los alumnos están condicionados por tres componentes al menos, primero, por el capital cultural de entrada de sus alumnos (medido fundamentalmente por el grado académico promedio de los padres de los alumnos); segundo, por las condiciones en que se da el hecho educativo (elementos y condiciones físicos y materiales con que se cuenta en el entorno escolar); y tercero, por la acción educativa de los docentes, directivos y los propios alumnos al interior de la escuela, elementos el primero y el segundo no ponderados en los resultados de los alumnos, sino que solo se achacan dichos resultados a la acción de los docentes, lo cual es del todo injusto, equivocado e induce a distorsiones en el conocimiento del fenómeno de la Calidad Educativa, por lo que este componente, en lugar de ayudar a CM y la Calidad Educativa le contaminan, le genera resistencia de los docentes e impiden cualquier aporte positivo a ella.
SEGUNDO. Por lo que toca a ¿cuántos profesores hay?, esa es una pregunta que ha sido tratada en forma sumamente tendenciosa. Para explicarme le pondré un ejemplo a los efectos de tratar de ser lo más didáctico posible. Seleccione Usted una empresa grande como Wall Mart, Sanborn’s, Soriana, Vip’s, TeleVisa o la que usted quiera y tenga acceso a sus ejecutivos de sucursal, ahora vaya con varios de ellos y pregúnteles cuantos empleados al día de hoy hay a nivel nacional en esa cadena, y podrá usted comprobar que cada ejecutivo de sucursal, le dará una cifra distinta, quizá parecida, pero distinta, fenómeno que se repetiría si usted entrevista al Director Corporativo de Finanzas, de Mercadotecnia, de Comercialización, de Recursos Humanos o los que usted quiera, hecho que no tiene nada de raro si consideramos que ese tipo de empresas deben de tener un aproximado de 100,000 empleados en todo México, quienes deben de tener una rotación de personal de alrededor del 20% al año, que en términos de movimientos de personal (altas, bajas, ascensos, licencias, cambios, defunciones, etc.) deben tener al menos 50,000, lo cual da alrededor de 200 movimientos de personal diarios, que para su tramitación deben de pasar por diversas áreas de la organización y tardan optimistamente 5 días en ejecutarse desde que se solicitan u ocurren y tienen su registros final en la empresa, razón por la cual cada área o sucursal tiene datos aproximados, insisto muy parecidos, pero distintos. Ahora bien, imagine que la empresa es  18 veces más la cantidad de personal que imaginamos en nuestro ejemplo, o sea alrededor de 1,801,793, lo cual supone al menos 5,000 movimientos diarios, que suceden en 252,061 centros de trabajo distintos, en 32 entidades federativas, libres y soberanas. En síntesis, suponer que alguien puede asegurar exactamente cuántos docentes hay en un día específico en el país es una pregunta tendenciosa, mal intencionada o ignorante, lo que se puede preguntar es cuantos son aproximadamente, dato que se obtiene de un formulario que si usted es maestra con al menos un año de experiencia, estoy casi seguro que debe conocer, la Forma 911 o Estadística Educativa, que se levanta por ley desde 1970 en todo el país a inicio y fin de cursos, lamentablemente los Secretarios de Educación Pública PANISTAS y muchos de sus colaboradores nunca supieron para que servía la 911, nunca se tomaron la molestia de aprender sobre las acumulaciones históricas que el sector educativo se tardó 70 años en construir. Estadística que usted y todos los mexicanos y mexicanas pueden consultar en: http://168.255.106.22/principalescifras/Default.aspx y cuyas cifras para inicio del ciclo escolar 2012-2013 son: Escuelas 252,061. Docentes 1,801,793. Alumnos 34,384,971 y donde usted puede consultar por entidad federativa, nivel educativo (preescolar, primaria, etc), modalidad educativa (generales, técnicas, indígenas, etc.), control (públicas o privadas), zona (urbana o rural), etc. Por todo lo dicho anteriormente, creo que le debe quedar claro el nivel de ignorancia de los Secretarios de Educación Panistas, quienes cuando fueron entrevistados por el periodista Loret de Mola, no supieron contestar lo que antiguamente todos los funcionarios de la SEP sabían gracias a una tarjeta plástica que resumía los datos estadísticos de cada ciclo escolar y que se entregaba a todos los mandos medios y superiores de la SEP, pero que estos arrogantes individuos nunca valoraron ni entendieron, razón por la cual el pueblo los castigó mandándolos a su casa en las pasadas elecciones y tiraron por la borda toda la esperanza y confianza que los votantes pusieron en ellos cuando los llevaron al poder.
Estimada Tocaya de apellido, con lo anterior espero haber respondido sus preguntas, le mando un saludo y pongo a su disposición mi blogg http://jcpps.blogspot.com/ donde podrá encontrar otros textos mío que espero le sean útiles.

 

miércoles, 23 de enero de 2013

"La multitud silenciosa y cómplice".

Comentario al artículo de David Calderón denominado "La multitud silenciosa y cómplice".

http://www.mexicanosprimero.org/maestros/blog-mexicanos-primero/395-la-multitud-silenciosa-y-complice--david-calderon.html

Comentario de Juan Carlos Palafox Pérez de Salazar:

Tengo el privilegio de ser destinatario del boletín noticioso sobre temas educativos de MexicanoPrimero, el cual me ha permitido mantenerme actualizado sobre el quehacer educativo de mi patria desde Chile, país donde resido, lo cual agradezco profundamente.
Concomitante con lo anterior, este medio me ha permitido en reiteradas ocasiones manifestar mis puntos de vista sobre diversas cuestiones educativas, los cuales no necesariamente han sido compatibles con los manifestados por MexicanosPrimero, sin que haya sido motivo de censura alguna, lo cual reconozco ampliamente.
En reciprocidad a la manifiesta apertura y altura de miras de MexicanosPrimero, me siento en la obligación de manifestar mi total acuerdo con lo dicho en este artículo y concomitante con lo anterior, reconocer que una de las políticas y estrategias más venturosas de las pasadas administraciones panistas -que generalmente he sido crítico por su abandono de su primigenia responsabilidad, obligación y derecho de gobernar a cambio de pírricas ganancias electorales-, fue el "Programa Escuela Segura" y más en específico el "Proyecto de Escuelas abiertas para la prevención, atención y disminución de la violencia en México: un enfoque de género a través de redes comunitarias escolares", con el cual tuve la oportunidad de colaborar como responsable de su evaluación mediante la metodología de la Línea de Base en 2009-2010, estrategias ambas en exacta sintonía con lo dicho en este artículo. Valga entonces mi reconocimiento a estas dos iniciativas, a lo expuesto por David Calderón en este artículo y a todo aquello que se oriente a la prevención y eliminación de la violencia en las escuelas mexicanas y en la sociedad de nuestro gran país.
 
 
 

viernes, 11 de enero de 2013

La Educación en 2013

Comentarios al artículo de Axel Didriksson Takayanagy titulado "La Educación en 2013"


Comentario de Juan Carlos Palafox Pérez de Salazar:

Como siempre es un gusto leer a mi buen amigo Axel Didriksson Takayanagy, a quien envío un gran saludo de año nuevo desde el caluroso verano austral de Santiago de Chile, al igual que a todos los colaboradores y lectores de la prestigiosa revista Proceso.
Asimismo, no puedo negar que este artículo provocador, agudo e inteligente incita mi natural necesidad de expresarme -aun cuando nadie me lo pida-, dada la innegable importancia y repercusión del tema para la vida de todas y todos lo mexicanos de hoy y del mañana.
Suscribo en su aspecto técnico la totalidad de lo dicho por el Dr. Didriksson, amén de que algunos de sus argumentos también los comparto, como se puede observar en mi blogg: http://jcpps.blogspot.com/
Si bien comparto mucho de lo argumentado por Axel, no puedo coincidir en el sesgo catastrófico de algunos de sus adjetivos, como “Tragedia” y “Terribles”, que cambiaría por preocupante y peligroso. No creo en los absolutos totales, en los blancos o negros puros, la verdad es que la experiencia me ha mostrado que la vida se da más bien en los distintos tonos de gris o más venturosamente en colores.
Por otra parte, entiendo que desde la oposición es costumbre la descalificación automática y total de los adversarios políticos, pero aún cuando es muy probable que el Dr. y yo hayamos votado por el mismo candidato en las pasadas elecciones, mi condición independiente de cualquier militancia política, hace que mis juicios a un mes de tomada la nueva administración federal, no sean tan terminantes.
Es cierto que ni todos los planteamientos de la anunciada Reforma Educativa, ni la forma aparentemente cupular de plantearlos les augure éxito en 2013, pero habiendo dedicado 40 años de mi vida profesional a la educación de México y de otras latitudes, se que un año no es un lapso en que se puedan esperar grandes impactos en materia educativa, sin importar las estrategias que sean y ni que partido las instrumente, sea el que sea.
En ese contexto de objetividad básica, independencia política y ubicación temporal, es totalmente real que la Reforma Educativa adolece en alguna medida de legitimidad social, en virtud de no haberse construido a partir del debate y compromiso de todos los estamentos y actores sociales, pero tampoco se puede negar que en algunos aspectos dicha Reforma, recoge lo que propios y extraños hemos expresado en otros momentos; como la necesidad de que el gobierno retome su primigenia responsabilidad, obligación y derecho de GOBERNAR, lo cual más allá de cuán profundo y efectivo sea esto en la mentada Reforma, no se puede negar que en su forma da para pensar que se inicia un proceso en ese sentido.
En este mismo orden de ideas, coincido con que ni las pruebas a los alumnos, ni el censo de personal, ni el examen de oposición de los docentes para acceder a los cargos de dirección o supervisión, ni la autonomía del INEE por si mismos traeran la necesaria mejora educativa, si -insisto- la SEP y las Secretarias de los Estados no asumen su legítima responsabilidad, obligación y derecho de GOBERNAR y convocar a la sociedad en su conjunto a la definición participativa del México que deseamos con vistas al año 2030 o 2050, y a la definición de qué están dispuesto cada sector poner de su parte para logralo y en qué tiempo. Pero no se puede negar que las medidas administrativas mencionadas al pricipio de este párrafo pueden ayudar en algo.
Por último, deseo resaltar los que en muchos textos, conferencias y entrevistas he dicho y el Dr, Didriksson también apunta, todas las acciones mencionadas en la Reforma Educativa propuesta no son de índole pedagógico, y algunas ni siquiera relacionadas con la didáctica, o sea no tocan el CURRÍCULO, ni su forma de instrumentarlo, escencia misma del qué y el cómo del hecho educativo. Pareciera que esta reforma pasa -como algunas otras cosa en nuestro país- por lo urgente y deja de lado LO IMPORTANTE.
Dicho todo lo anterior y dada mi naturaleza siempre optimista, quiero creer que esta Reforma corresponde tan solo al primer “raund”, al de estudio, de sondeo, de calentamiento y quizá, los siguientes años sean los del tan ansiado y esperado “nocaut” en contra de los lastres, vicios e inercias nefastas que han impedido una real, sistemática y sostenible mejora educativa en México, que permitan que la definición de la política educativa se aleje del sometimiento y abandono en que cayó sobre todo en los últimos años.
Termino recordando una frase expresada en griego por Julio Cesar en el año 49 a.c., cuando estaba a punto de cruzar el Rubicón para ir contra Pompeyo: “Ἀνερρίφθω κύβος”, frase original del autor ateniense Menandro…(*)
 
 
(*) "La suerte está echada"

miércoles, 9 de enero de 2013

Las Comisiones Sindicales en Educación...

Comentario a la nota publicada por Mexicanos Primero sobre "Reforma Educativa con transparencia y resultados | David Calderón *"
Comentario de Juan Carlos Palafox Pérez de Salazar:
Estoy totalmente de acuerdo en que uno de los problemas de la educación mexicana es el asunto de los comisionados, lo que no entiendo es porque teniendo este foro, no se denuncia con todas sus letras a los responsables de ello. El tema de los comisionados (o licencias con goce de sueldos) hay que ubicarlo en su exacta dimensión, si bien y sin duda, es uno de los problemas de la educación, de ninguna manera es el principal, amén de que no se vale confundir el síntoma con la enfermedad, induciendo a los lectores a culpar a quienes no son los responsables de este fenómeno.
No voy a pontificar en este texto, sobre lo que puede ser un diagnóstico realista sobre el estado de la educación mexicana en el contexto de pobreza e inequidad que distingue a nuestro país, sino que solo me referiré al tema de los comisionados.
Según el REGLAMENTO DE LAS CONDICIONES GENERALES DE TRABAJO DEL PERSONAL DE LA SECRETARIA DE EDUCACION PUBLICA. Publicado en el Diario Oficial de la Federación el 29 de Enero de 1946. En vigor a partir del 13 de Febrero de 1946 y hasta la fecha, en su CAPITULO X, DE LAS LICENCIAS, se indica con toda claridad:
ARTICULO 50.- LAS LICENCIAS A QUE SE REFIERE ESTE ORDENAMIENTO SERAN DE DOS CLASES: SIN GOCE Y CON GOCE DE SUELDO.
ARTICULO 51.- LAS LICENCIAS SIN GOCE DE SUELDO SE CONCEDERAN EN LOS SIGUIENTES CASOS:
I.- PARA EL DESEMPEÑO DE PUESTOS DE CONFIANZA, CARGOS DE ELECCION POPULAR, COMISIONES OFICIALES FEDERALES Y COMISIONES SINDICALES.
II.- PARA EL ARREGLO DE ASUNTOS PARTICULARES A SOLICITUD DEL INTERESADO, UNA VEZ DENTRO DE CADA AÑO NATURAL Y SIEMPRE QUE NO TENGAN NOTA DESFAVORABLE EN SU EXPEDIENTE; HASTA DE 30 DIAS A LOS QUE TENGAN UN AÑO DE SERVICIOS; HASTA DE 90 DIAS A LOS QUE TENGAN DE UNO A CINCO AÑOS; Y HASTA DE 180 DIAS A LOS QUE TENGAN MAS DE CINCO AÑOS.
ARTICULO 52.- LAS LICENCIAS CON GOCE DE SUELDO SE CONCEDERAN EN LOS SIGUIENTES CASOS:
I.- POR ENFERMEDADES NO PROFESIONALES, A JUICIO DE LOS MEDICOS DE LA SECRETARIA: A) SI EL TRABAJADOR TIENE POR LO MENOS SEIS MESES DE SERVICIOS, HASTA 15 DIAS CON SUELDO INTEGRO; HASTA 15 DIAS MAS CON MEDIO SUELDO Y HASTA UN MES SIN GOCE DE SUELDO.
B) A LOS QUE TENGAN DE 1 A 5 AÑOS DE SERVICIOS, HASTA 30 DIAS CON GOCE DE SUELDO INTEGRO, HASTA 30 DIAS MAS CON MEDIO SUELDO Y HASTA 60 MAS SIN SUELDO.
C) ALOS QUE TENGAN DE 5 A 10 AÑOS DE SERVICIOS HASTA 45 DIAS CON SUELDO INTEGRO, A 45 MAS CON MEDIO SUELDO Y A 90 MAS SIN SUELDO. D) A LOS QUE TENGAN DE 10 AÑOS DE SERVICIOS EN ADELANTE, HASTA 60 DIAS CON GOCE DE SUELDO INTEGRO, A OTRO 60 CON MEDIO SUELDO Y A 180 DIAS MAS SIN SUELDO. CONCLUIDOS LOS ANTERIORES TERMINOS SIN QUE EL TRABAJADOR QUE SE ENCUENTRE EN EL CASO RESPECTIVO HAYA REANUDADO SUS LABORES, LA SECRETARIA QUEDA EN LIBERTAD DE DEJAR SIN EFECTO SU NOMBRAMIENTO, SIN RESPONSABILIDAD PARA EL ESTADO, LOS COMPUTOS DE LOS ANTERIORES TERMINOS SE HARAN POR SERVICIOS CONTINUADOS O CUANDO, DE EXISTIR UNA INTERRUPCION EN LA PRESTACION DE LOS SERVICIOS, ESTA NO SEA MAYOR DE 6 MESES.
II.- POR ENFERMEDADES PROFESIONALES DURANTE TODO EL TIEMPO, 6 MESES COMO MAXIMO QUE SEA NECESARIO PARA EL RESTABLECIMIENTO DEL TRABAJADOR, Y EN LA INTELIGENCIA DE QUE SI REINGRESO Y LA INDEMNIZACION QUE LE CORRESPONDA, EN SU CASO, SE AJUSTARAN A LO DISPUESTO POR LA LEY FEDERAL DEL TRABAJO.
III.- POR CUALQUIER OTRO MOTIVO HASTA POR TRES DIAS EN TRES OCASIONES DISTINTAS, SEPARADAS CUANDO MENOS POR UN MES, DENTRO DE CADA AÑO. ESTAS LICENCIAS PODRAN SER CONCEDIDAS POR LOS JEFES DE LAS RESPECTIVAS DEPENDENCIAS DE LA SECRETARIA BAJO SU RESPONSABILIDAD, DANDO EL AVISO CORRESPONDIENTE AL DEPARTAMENTO DE PERSONAL DE LA MISMA SECRETARIA.
En virtud de lo anterior, es claro que las COMISIONES SINDICALES CON GOCE DE SUELDO SON ILEGALES y esta postura no es la opinión de alguien en particular, es lo que establece el ordenamiento legal que obliga las relaciones laborales de la SEP.
Complementariamente es bueno indicar que ni el Acuerdo Nacional para la Modernización de la Educación del 19 de Mayo de 1992, ni la LEY GENERAL DE EDUCACIÓN. Publicada en el Diario Oficial de la Federación el 13 de julio de 1993 y su TEXTO VIGENTE Última reforma publicada DOF 09-04-2012, indican criterios distintos en relación con dichas licencias.
De lo anterior y dada la descentralización educativa, derivan dos escenarios posibles, el escenario del Distrito Federal y el de las demás entidades federativas.
En el primer caso, el DF, el único responsable de que existan y se paguen las licencias o comisiones sindicales con goce de sueldos, es el Secretario de Educación Pública, el Oficial Mayor de la SEP y/o solidariamente el Administrador Federal de los Servicios Educativos del D.F. y nadie más.
En la segunda instancia, habría que revisar las legislaciones estatales correspondientes, a los efectos de saber si estipulan al igual que la norma federal, que solo están autorizadas las licencias sindicales sin goce de sueldo, en cuyo caso, corresponde a los Secretarios de Educación Estatales y los Subsecretarios de Administración de dichas Secretarías la responsabilidad por haber otorgado y pagar los salarios de los docentes que estén usufructuando ilegalmente licencias o comisiones sindicales.
Insisto en lo que he mencionado en distintos medios, "el pedir no empobrece, lo que aniquila es dar", no nos dejemos distraer con falsos "demonios", quienes son los responsables de la existencia de las licencias o comisión sindicales con goce de sueldo, son las autoridades y nadie más.
Ni con censos, ni con padrones, ni con reclamos de los disque representantes sociales, etc., va a pasar absolutamente nada, si las autoridades de la SEP y de las Secretarías de Educación Estatales no asumen su responsabilidad constitucional de GOBERNAR, y/o no se les aplica en caso de seguir autorizando el otrogamiento y pago de estas comisiones, la Ley General de Responsabilidades de los Servidores Públicos Federal y sus homólogas estatales. Todo lo demás es apuntar dolosamente a otros personajes u organismos cuyas culpas no tienen que ver directa y unívocamente con este tema, aún cuando si colateralmente y/o en otros temas que aquejan a nuestra educación, hay que llamar AL PAN, PAN, Y AL VINO, VINO...

Acuerdo de Vida en Pareja en Chile


Iglesias rechazan AVP en sesión del Senado
Anoche concluyó la tercera sesión citada por la Comisión de Constitución y Legislación del Senado, para debatir sobre el Acuerdo de Vida en Pareja. A la Instancia a la que fueron invitadas las Iglesias Católica, Evangélica y Anglicana, para escuchar sus posturas. Esta reunión volvió a abrir la polém...
 
Comentario de Juan Carlos Palafox Pérez de Salazar:
 
Soy Católico convencido, respetuoso de la Iglesia y practicante regular de la liturgia. Pero no puedo dejar de reaccionar ante algunas lagunas, omisiones, errores o descriterios que se dan en mi iglesia. Solo baste recordar a Galileo Galilei a quien en 1616 le fue prohibido sustentar con pruebas reales sus teorías contrarias al geocentrismo de Ptolomeo y en 1633 se le instruye juicio, se le presiona a abjurar de sus dichos y se le condena finalmente a prisión perpetua, que posteriormente se le conmuta por arresto domiciliario de por vida. Lastimosamente, hoy día nuevamente vemos a los representantes de la Iglesia acudiendo a la más alta tribuna de este país, y de otros, para oponerse a hechos que más allá del legítimo derecho que algunos tengamos de considerarles chocantes, son expresiones reales del derecho divino otorgado por Dios al ser humano, el “LIBRE ALBEDRIO”.
El como decidan las personas llevar a cabo sus relaciones, como producto de una decisión adulta de dos seres humanos sin causar daño a nadie, es y ha sido un ejercicio del ámbito personal, no supone maldad alguna, abuso de ninguna naturaleza, sino solo el ejercicio individual de un don otrogado por el Señor, EL LIBRE ALBEDRIO.
Ahora bien, en ese mismo sentido, como parte de un grupo, equipo, club, país, cofradía, iglesía, etc., uno adiere en ejercicio de ese libre albedrio a un conjunto de principios, valores, costumbres o reglas legítimamente, lo que no es posible es tratar de imponer a toda una comunidad diversa, lo que un grupo de ellos postule, más aún cuando estos representantes no han dado la misma importancia a denunciar en las más altas tribunas los excesos, abusos y maldad ejercida por algunos de sus personeros en contra de algunos de los seres más delicados, sensibles y débiles de nuestra sociedad, los niños y adolecentes encomendados a su cuidado.
Ahora bien, el reconocer que la homosexualidad y la libre unión no suponen maldad alguna, no supone invalidar el legítimo derecho de que los representantes de las iglesias postulen en el ámbito de sus recintos sus propias ideas al respecto, pero de ninguna forma se justifica que acudan a la máxima tribuna de los países para imponer sus criterios a propios y extraños.

sábado, 5 de enero de 2013

La Evaluación Universal para Docentes, un cheque en blanco???

Comentario a lo publicado por Méxicanos Primero el 11 de julio de 2012 con el título de Primer diagnóstico en http://www.mexicanosprimero.org/maestros/blog-mexicanos-primero/373-primer-diagnostico.html, que publico en este blogg ahora, dada su relevancia y oportunidad a partir de la Reforma Educativa promovida por la actual administración (2012-2018).
 
Comentario de Juan Carlos Palafox Pérez de Salazar:
 
"En esto de la Evaluación Universal para Docentes, cabe decir que no es "un cheque en blanco" y que admite hacer reflexiones algo más serias que las que la buena fe nos permita. El fenómeno no es tan sencillo, es multifactorial y debe ser tratado con la mayor seriedad posible. Así pues, conviene mencionar que en algún otro momento desarrollé un artículo al respecto denominado “La Evaluación Universal de Maestros, la efervescencia gremial, la calidad educativa y la ceguera del sector”, que quizá pueda aportar algo al debate de tan importante tema, el cual pongo a sus órdenes en mi blog http://jcpps.blogspot.com/ y que por sus dimensiones no es posible reproducir en este espacio.
Ahora bien, dado lo anterior baste con decir que la Evaluación Universal para Docentes debe reconocer al menos 5 elementos, el no haberlo hecho lo único que ha provocado es eternizar el actual debate en un “diálogo de sordos” y en los hechos ha dado al traste con tan importante mecanismo para elevar la calidad educativa.

PRIMER ELEMENTO. Es irrenunciable e innegociable el derecho del Estado Mexicano de evaluar todas y cada una de las acciones que son de su responsabilidad, sean estas de carácter económico, social, político, seguridad, o de cualquier otra índole que la Ley Orgánica de la Administración Pública le confiera, esto, Señores Maestros, Doctores, Ingenieros, Licenciados o Mexicanos de cualquier sector es una obligación y un derecho inalienable del Estado, nos guste o no, lo cual lo justifica el superior interés de la Nación y punto, sea el nuestro un estado monárquico, totalitario, teocrático, dictatorial, democrático, o en vías de lo que sea. No es posible pensar en un estado que no evalúe lo que hace, como tampoco es sano que ninguna organización humana no evalúe lo que hace para saber si va en el camino correcto o incorrecto ante los objetivos que se plantea.
SEGUNDO ELEMENTO. La Evaluación Universal para Docentes no es un fin en sí mismo, ni representa la fundación del sistema educativo mexicano, éste, deviene de muchas décadas atrás y está compuesto por diversas acumulaciones históricas producto de generaciones y generaciones de mexicanos y mexicanas, no se llegó al actual estado de cosas por arte de magia y mucho menos venimos de un estado de situación mejor, sino todo lo contrario. Solo por mencionar un dato, cabe decir que México hace 100 años tenía un 80% de analfabetos y durante esos mismos 100 años hemos pasado de 15 millones de mexicanos y mexicanas a 115 millones, esto es 1 millón en promedio más por cada uno de estos 100 años y ahora somos solo 7% de analfabetos, esa es la realidad. Así que la Evaluación Universal para Docentes debe ser un mecanismo para mejorar la educación y no como algunos esfuerzos evaluativos de reciente data se han trasformado en fines en sí mismos olvidando el objetivo que pretendían (por ejemplo, se han acumulado más de 80 millones de pruebas ENLACE y no se ha avanzado nada, dato mencionado también por José Ángel Pescador en recientes declaraciones al periódico Reforma 11-jun-2012).
TERCER ELEMENTO. Dentro de las acumulaciones históricas que componen el actual Sistema Educativo Mexicano están los LEGÍTIMOS derechos adquiridos de los trabajadores de la educación, nótese que escribo legítimos con MAYÚSCULAS, esto en función de que dichos derechos son los que responden unívocamente a las legítimas obligaciones que los trabajadores de la educación se comprometen a partir de su nombramiento. La Evaluación Universal para Docentes debe reconocer irrestrictamente estos legítimos derechos, siempre y cuando se cumplan con las legítimas obligaciones contractuales que les vinculan.
Dicho desde otra perspectiva, el hecho educativo aún cuando responde al ejercicio de un derecho humano: “Artículo 26 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, Toda persona tiene derecho a la educación. La educación debe ser gratuita, al menos en lo concerniente a la instrucción elemental y fundamental. La instrucción elemental será obligatoria. La instrucción técnica y profesional habrá de ser generalizada; el acceso a los estudios superiores será igual para todos, en función de los méritos respectivos.”, también está delimitado por la confluencia de otro derecho humano: Artículo 23. De la misma Declaración “1. Toda persona tiene derecho al trabajo, a la libre elección de su trabajo, a condiciones equitativas y satisfactorias de trabajo y a la protección contra el desempleo. 2. Toda persona tiene derecho, sin discriminación alguna, a igual salario por trabajo igual. 3. Toda persona que trabaja tiene derecho a una remuneración equitativa y satisfactoria, que le asegure, así como a su familia, una existencia conforme a la dignidad humana y que será completada, en caso necesario, por cualesquiera otros medios de protección social. 4. Toda persona tiene derecho a fundar sindicatos y a sindicarse para la defensa de sus intereses. Artículo 24 Toda persona tiene derecho al descanso, al disfrute del tiempo libre, a una limitación razonable de la duración del trabajo y a vacaciones periódicas pagadas.” Y es en la confluencia de estos dos derechos humanos -a la educación y al trabajo- que se debe determinar los alcances y limitaciones de la Evaluación Universal para Docentes.
CUARTO ELEMENTO. Las terribles condiciones de inequidad social y económica que caracterizan a nuestro país hacen que el entorno y medios en que se da el hecho educativo también se vean arrastrados a estas condiciones de inequidad social, donde no necesariamente en contextos de mayor dificultad se observan los apoyos y retribuciones que compensen dichas inequidades, sino todo lo contrario, a condiciones de mayor pobreza y rezago social, corresponden condiciones educativas más precarias y limitadas, por lo que la Evaluación Universal para Docentes deberá de observar dichas inequidades.
QUINTO ELEMENTO. Concomitante con el anterior elemento relativo a las condiciones del entorno y los medios educativos, está lo que pudiéramos llamar “la materia prima”, el aprendizaje de los alumnos. Según la investigación educativa dura en todo el planeta (incluyendo PISA o TIMSS o LLECE), nos indica que generalmente la variable más determinante de los resultados del aprendizaje de los alumnos, no pasa por lo que sucede dentro del salón de clase, de la escuela, sino que dice relación con el capital cultural de entrada de los alumnos, del cual su mayor “predictor” es el grado máximo promedio de educación de sus padres, con lo cual sumar a la evaluación de los docentes los puntajes que sus alumnos obtengan en pruebas como ENLACE, generalmente será una forma de profundizar las inequidades existentes y del todo injusto para los docentes cuyo capital cultural de sus alumnos sea bajo en comparación con los docentes cuyo capital cultural de sus alumnos sea alto. 
 
Lo expuesto en los dos puntos anteriores no se resuelve con imputar el índice de marginalidad de las localidades elaborado por el INEGI a las escuelas, ya que ni las escuelas tienen condiciones consistentes con dicho índice, ni los alumnos que asisten a ellas pertenecen necesariamente al entorno donde se ubica la escuela, solo baste ejemplificar con las escuelas públicas que se ubican en los barrios de más alto ingreso, en las cuales sus alumnos generalmente no pertenecen a dicho entorno, sino que generalmente son hijos de las o los trabajadores de dichos entornos. Se requiere de la construcción del Índice de Esfuerzo Escolar IEE, que determine por cada alumno su capital cultural de entrada.

En fin, como ustedes pueden derivar de lo dicho anteriormente, la Evaluación Universal para Docentes no puede ser un “cheque en blanco”, la ecuación es compleja y requiere de un debate abierto, serio, sistemático, que no solo parta del derecho y obligación del estado de evaluar las responsabilidades a él encomendadas, sino que convine al menos los cinco elementos citados y concite la adhesión de todos los involucrados, legitimando así, un proceso necesario e impostergable para mejorar la educación de nuestro país".

Debate que no se ha dado, sino que como digo al principio, esto se ha vuelto un “dialogo de sordo”, donde la autoridad no ha sido capaz de explicitar y explicar coherentemente cuáles son los criterios y la ecuación que subyace al modelo de Evaluación Universal de Docentes, ni mucho menos someterse públicamente a la discusión académica de ella; mientras por el otro lado se da una actitud casi “paranoica” del magisterio, que ante la falta de discusión y explicaciones, siente que sus derechos son amenazados; discusión a la cual ahora se suman algunos actores sociales, que distan mucho de plantear análisis serios y sistemáticos, sino que pareciera que persiguen otro tipo de intereses no muy claros, abonando el encono con acusaciones y descalificaciones planas y sin profundidad, sin relevar que según la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal de México compete al Ejecutivo Federal por conducto de la Secretaría de Educación la responsabilidad de la política educativa mexicana y solo a ella, esto es, que si alguien es responsable del actual estado de situación de la educación mexicana, es el ejecutivo federal, quien ponderando intereses mezquinos de hoy y del pasado próximo postergó el desarrollo educativo, a cambio de pírricas ganancias político electorales. Todo lo cual pone en evidencia la falta de convocatoria de la SEP y de los actores sociales ante la movilización docente de hecho.

lunes, 31 de diciembre de 2012

Comentario al discurso de Benjamín González

Discurso de Graduación 2012 de 4os Medios del Instituto Nacional. Benjamín Gonzalez

Ver más

Comentario de Juan Carlos Palafox Pérez de Salazar:
 
Estimado Benjamín González: Mi hija Gissel (25) me posteo tu discurso y como todo lo que me comparte, siempre trato de darme el tiempo para leerlo.
En el trascurso de su lectura fuí aprendiendo algo de historia de Chile, algo de la educaci...ón Chilena y sobre todo, algo sobre la madera con la cual se construyen las nuevas generaciones de este gran país que es Chile.
No soy quien para emitir un juicio de valor sobre el contenido mismo de tu discurso dada mi nacionalidad mexicana y limitado conocimiento de las condiciones domésticas del Instituto Nacional, pero si tengo el suficiente criterio para darme cuenta que representa una fuerte llamada de atención, sobre un fenómeno único que está sucediendo en este país desde el 2006 con el movimiento de los "pigüinos", posteriormente en las manifestaciones del 2011 y ahora con tu propio discurso: la preocupación por LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN de los destinatarios de la misma, hecho totalmente inusual en nuestros países latinoamericanos y en la mayor parte del planeta.
Ahora bien, dadas mis limitaciones circunstanciales para emitir un juicio de valor sobre el contenido mismo de tu discurso, me di a la labor de leer los comentarios que el mismo sucito. De esta revisión solo logré leer las 117 últimas de las 917 que se hicieron hasta el momento de mi revisión -dada la incapacidad de mi computadora y mi conexión de desplegar el resto-, el resultado de ello, es que de las 117, solo 3 no estubieron de acuerdo con vos, no aplaudieron, no se identificaron o no se conmovieron ante el contenido de tu discurso, solo 3 o "lloraron por la herida", o dieron muestra de ser parte de esos "amaestrados" del sistema o son parte de dicho sistema, a los cuales no merecen la pena detenerse a identificarles por su nombre (cualquiera puede reconocerlos al revisar los comentarios y cerciorarse quienes son cada uno de ellos).
Este país ha dado un gran salto en materia educativa -no se me mal entienda-, no observa los resultados que los y las chilenas quisieran, pero si a diferencia del resto de la región, ha iniciado un proceso de discusión, de análisis y de debate sobre la calidad educativa, hecho que como apuntaba anteriormente es un tema ignorado en el resto de los países, más aun por quienes son los destinatarios de la misma, como vos mismo. Por ello Benjamín, permiteme FELICITARTE, te felicito por tu claridad de pensamiento, al expresar tus ideas sin recurrir a las descalificaciones sin argumentos, a las ofensas groseras o a las injurias cobardes; por tu honestidad en el actuar, al no abrogarte la representación de nadie, sino de vos mismo; por tu valor, al expresar lo que no se expresa, al decir las verdades que todas saben y todos callan. FELICIDADES y que 2013 sea un año promisorio para todas las y los chilenos de bien. FELICIDADES.

viernes, 21 de diciembre de 2012

Videos y entrevistas

Entrevista para la UPN - Mazatlán y Conferencia en Mazatlán Sinaloa auspiciada por El Colegio de Sinaloa, oct. 2012:


Videos (7) de la entrevista completa de la cual se extrajeron algunos pequeños momentos para el documental "El Afán Educativo", realizado por INVICTA FILMS (26 de abril de 2012):
Primera parte:
http://www.youtube.com/watch?v=g4vflV-TD-E&feature=relmfu
Segunda parte:
http://www.youtube.com/watch?v=rp_70FvZFeM&feature=relmfu
Tercera parte:
http://www.youtube.com/watch?v=sLDcb3iFvB8&feature=relmfu
Cuarta parte:
http://www.youtube.com/watch?v=B8QWkBXxj9o&feature=relmfu
Quinta parte:
http://www.youtube.com/watch?v=wMx4XCSjc9Q&feature=relmfu
Sexta parte:
http://www.youtube.com/watch?v=x23arDCLVFk&feature=relmfu
Séptima y última parte:
http://www.youtube.com/watch?v=ZCm6W1dsGDA&feature=relmfu

Encontré uno muy anterior en la Red (aprox. 2008), sobre la RIEB Reforma Integral de la Educación Básica, espero les sea de interés:
http://www.youtube.com/watch?v=yUhx3ZkREBs&feature=related

sábado, 15 de diciembre de 2012

Invitación de la Universidad de Harvard a Felipe Calderón.

 http://www.proceso.com.mx/?p=327830
Ver más

Comentario de Juan Carlos Palafox Pérez de Salazar:

Pedirle a la Universidad de Harvard que retire la invitación a este señor, es del todo una iniciativa más que respetable y justificable, aún cuando muy poco probable de lograrse. Hacerlo no pasará de ser un testimonio de congruencia de todos aquellos que se sumen a esa petición, ya que esta "prestigiosa" institución educativa desde sus inicios se ha distinguido por su inclinación a defender, justificar y hasta ser complice de cualquier acción que propugne por la defensa del "estatu quo", solo baste recordar el tristemente celebre aval que diera el presidente de la Universidad de Harvard, Lowell, junto con el Presidente del MIT, Stratton, en el caso de la condena a muerte de Ferdinando Nicola Sacco (22 de abril de 1891) y Bartolomeo Vanzetti (11 de junio de 1888) a principios del siglo pasado en los Estados Unidos, que culminó con su asesinato institucional por electrocutación el 23 de agosto de 1927. Vaya entonces mi apoyo a esta iniciativa, a pesar de su poca probabilidad de éxito.




 

Derribo del busto de Mouriño



 
Comentario de Juan Carlos Palafox Pérez de Salazar:
 
Con el debido respeto a la familia Mouriño y al dolor que la perdida de su ser querido les representa. ¿A quién se le ocurrió poner un busto del Sr. Mouriño en una avenida denominada Paseo de los Heroes? Con independencia de la tendencia política que cualquiera tenga, considero que poner un busto en recuerdo de este caballero -lamentablemente asesinado por culpa de la terquedad y obstinación de su jefe, a la cual el decidió libremente sumarse-, es legítimo. Pero lo que es verdaderamente increible es ponerlo en la Av. Paseo de los Heroes, quizá en alguna plaza cercana al lugar donde sus familiares tienen sus propiedades, en algún centro deportivo, de salud, comercial, etc., realizado a instancias de él hubiera sido un buen lugar, pero !!!ponerlo en el Paseo de los Heroes!!! Quien haya tomado esa decisión, es el responsable de las ofensas que hoy recibe el recuerdo de este finado Señor.

Según entiendo no es la primera vez que este busto es deribado, lo cual me recuerda otra escultura a la "tontera", la del Ex-presidente Miguel Alemán en la UNAM, de 7.50 mts de alto, que en diversas ocasiones fue dinamitada por los universitarios, hasta que en 1966 sufrió su último atentado y fue removida para nunca más volver al campus universitario.

lunes, 3 de diciembre de 2012

La utopía anunciada, la autonomía del INEE

Texto publicado por la Revista AZ en su número de diciembre de 2012.
 
La utopía anunciada, la autonomía del INEE
 
Partiendo del concepto de utopía incluido en la tan socorrida enciclopedia virtual Wikipedia, que lo define como aquello que “se refiere a la representación de un mundo idealizado que se presenta como alternativo al mundo realmente existente, mediante una crítica de éste”, trataré de hacer unas breves reflexiones respecto de las esperanzas —a mi juicio, sobredimensionadas— acerca del impacto que la autonomía del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE) pudiera traer a la calidad de la enseñanza mexicana.
En primer término diré que ese supuesto “gran impacto” es parte de una terrible confusión de ámbitos que ha existido históricamente en el sector educativo: de confundir el ámbito de la evaluación, el de la gestión, el de la administración de los recursos humanos, el de la expansión física o el del mantenimiento de escuelas, etcétera, con el medio de la calidad educativa. Con lo anterior, quiero decir que si no se toman determinaciones contundentes y racionales en el sector pedagógico y de la didáctica, no habrá mejora educativa sustantiva, por más que se efectúen cambios espectaculares en variables de otros ámbitos.
Quizá una analogía con el sector salud ayude a una mejor comprensión de este argumento. Por más que se construyan hospitales, que se doten del mejor equipamiento médico, que se capacite a nuestros médicos en los mejores institutos o que se descentralice la acción del sector salud… estas acciones, por sí mismas, no curan el Alzheimer o la diabetes insulino-dependiente o el cáncer terminal o el VIH. Todas estas enfermedades y otras no se curan con todas esas acciones, lo harán sólo cuando se encuentre su solución en el ámbito de la investigación médica científica. Esas acciones podrán generar ciertas condiciones que coadyuven, faciliten, apoyen a que quienes trabajan en la investigación científica médica puedan encontrar la solución, pero sólo en este entorno se encontrará la solución. Caricaturizando, “no por amontonar los miles de ladrillos que componen un hospital, se cura alguna enfermedad incurable”, lo cual está bien claro dentro del sector salud.
En educación se han confundido los espacios y a toda acción que se realiza se le cuelga la responsabilidad de elevar el nivel de la calidad educativa. Por ejemplo:
1. El Acuerdo para la Modernización de la Educación (1992) del presidente Zedillo postulaba que mediante la descentralización —parcial—1 de los servicios educativos a los Estados se lograría avanzar en materia de calidad de la educación. Nada más lejano de la realidad. La descentralización es una estrategia que corresponde al ámbito de la gestión gubernamental, no a lo educativo, y fue exitosa en ese sentido. Por una parte, los docentes dejaron de hacer viajes a la Ciudad de México para realizar trámites, encontrando respuestas a ellos en sus propios estados; por otra, la Federación dejó de dedicar energía, recursos y tiempo para resolver asuntos puntuales de los docentes de todo el país, lo cual sólo distraía y acarreaba esfuerzos innecesarios. Totalmente exitoso en el ámbito de la gestión y nada más, no existe evidencia empírica ni científica alguna de que la calidad educativa haya mejorado una “milésima” por esta acción.
2. Ese mismo Acuerdo creó la mal llamada Carrera Magisterial (cm), a la cual también se le reclama no generar un mejor nivel educativo, pero la cm corresponde a un mecanismo del sector de la administración de personal, o dicho de forma más sofisticada, de la administración de recursos humanos. Es un escalafón de personal, no una medida del ámbito educativo. Los docentes ya no tienen que esperar a que su director ascienda a supervisor, se jubile, se pensione, se muera, se vaya “de bracero” o simplemente desaparezca para progresar en la estructura educativa, ahora tiene la posibilidad de acceder a mejores niveles de salario sin dejar de dar clases, puede aspirar a nueve niveles salariales.
3. Enciclomedia, herramienta de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), que desarrolla habilidades relacionadas con ellas como el manejo de la computadora, la navegación virtual, la búsqueda de información u opciones de software , el manejo de procesadores de texto, hojas de cálculo y presentaciones; para lo anterior ha demostrado ser exitosísima, pero no se ha aportado evidencia empírica ni científica de que su uso mejore los rendimientos educativos en los campos que son medidos por las evaluaciones nacionales (Evaluación Nacional del Logro Académico en Centros Escolares, enlace ) o internacionales (Programa Internacional para la Evaluación de Estudiantes, pisa por sus siglas en inglés), como Lenguaje y Matemáticas.
4. La construcción de escuelas es una acción que se relaciona con la cobertura educativa, con el derecho humano de garantizar el acceso universal a la educación de todos los niños mexicanos, pero no con la calidad de los aprendizajes dentro de sus aulas.
Podríamos citar muchas otras acciones que si bien contribuyen a que el hecho educativo se dé en mejores condiciones, se facilite o se garantice, no garantizan su impacto, el cual en ocasiones es mínimo o francamente no están relacionadas con el desarrollo de las competencias mínimas de los niños para su aprendizaje y mucho menos con elevar los niveles de desempeño en los indicadores de calidad que hoy día tienen más relevancia en nuestro país, como las ya citadas pruebas enlace y pisa.
Ahora bien, quizá los elementos aportados permiten distinguir al lector que no toda acción que se emprende en el sector educativo tiene una relación directa con la mejora de la calidad educativa de nuestro país en términos de mejores aprendizajes de los niños y las niñas del país, ni de ningún otro, por lo que podemos entrar al tema que nos ocupa: la utopía anunciada o la autonomía del INEE y la calidad de la educación mexicana. Digo utopía porque los defensores de la multicitada autonomía suponen un mundo ideal: que el solo hecho de reformar al INEE —trasladando su sectorización presupuestal y orgánica de la Secretaría de Educación Pública (SEP) directamente al Ejecutivo Federal o, en un escenario más audaz, al poder legislativo— traerá mejoras a la calidad educativa.
Así entonces, el mundo ideal dice que por sí misma, dicha autonomía elevará la calidad de la educación mexicana, mismo argumento —por cierto— esgrimido cuando se creó originalmente el inee. Hecho desmentido por toda la evidencia empírica y científica disponible. Después de 10 años de existencia no hay ningún indicio de repercusión alguna en los niveles de calidad educativa del país derivada de la creación del INEE.
Por esta razón, es que aun cuando su autonomía es conveniente, no aportará gran cosa a la mejora educativa por sí misma, es más, ni siquiera se puede suponer que se mejoren los niveles actuales de rigor y calidad en los estudios, diagnósticos e investigaciones que el INEE, en virtud de la alta sofisticación y calidad hasta hoy lograda, tiene uno de los niveles técnicos más avanzados de Latinoamérica, o tal vez del mundo.
El meollo del asunto, reitero, está en que la SEP y las secretarías de Educación de los estados asuman cabalmente la responsabilidad que le determina la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal a la SEP y las concomitantes Leyes estatales a sus secretarías.
Mientras esto no suceda, con INEE o sin él, autónomo o no, nada pasará. Como no ha pasado con el actual inee ni con los más de 20 existentes a nivel estatal. Se requiere que la SEP y sus homólogas estatales asuman sus responsabilidades definidas en el artículo 3° de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y en la Ley General de Educación vigentes.
El INEE está llamado a realizar estudios, diagnosticar, definir, medir, opinar, recomendar, emitir juicios de valor o hasta denunciar, pero nunca a diseñar, instrumentar y ejecutar la política educativa del país; el INEE es a la calidad educativa lo que el crítico de arte es al arte, sólo un espectador calificado que emite un juicio de valor, pero nunca es, ni sustituye, al artista. Corresponde a la SEP y a sus homólogas estatales hacer caso—o no— de los diagnósticos, definiciones, mediciones, opiniones, recomendaciones, juicios de valor o hasta denuncias del INEE. Mientras no asuman la rectoría de la definición de la política educativa del país y den cuenta de ella, como es su responsabilidad en el Estado de Derecho, no pasará nada.
NOTA
1 Digo parcial porque en muchos estados no se concluyó y siguen siendo entidades distintas la educación estatal y la educación federalizada, amén de que en el D.F. la SEP no delega el control al gobierno de la Ciudad por cuestiones políticas y no educativas.