Vistas de página en total

domingo, 24 de mayo de 2015

Elecciones 2015 en México. Previo.

OJO. México está a punto de demostrar que tanta conciencia cívica, cultura política y sentido democrático tiene.
El próximo 7 de junio se celebraran las elecciones intermedias donde están en juego: "500 diputados al Congreso de la Unión: 300 de los cuales serán electos por mayoría simple en cada uno de los distritos electorales en que se divide el país; y los 200 restantes mediante el principio de representación proporcional al ser votados en listas en cada una de las cinco circunscripciones electorales que integran al país. Constituirán a partir del 1 de septiembre de 2015, la LXIII Legislatura del Congreso de la Unión", así como, Gobernadores de varias de las entidades federativas o Estados. Hecho que sin duda marcará un hito en la historia del país.
En estos 2 años y medio de la actual administración (PRI), han sucedido muchas cosas que a decir de muchos, han cimbrado la conciencia nacional, de hecho la misma elección que llevó al poder al actual presidente del país se dio en el marco de la caída estrepitosa de la votación del partido de su antecesor (PAN) debido a sus equivocaciones flagrantes; como también a cuestionamientos serios sobre los mecanismos corruptos de los cuales se valió el PRI para llegar al poder (Tarjetas SORIANA entre otros prácticas). A lo anterior, hay que sumar que en este último periodo el partido en el poder no tan solo no ha resuelto los problemas de inseguridad que le antecedieron (lleva 45 mil muertos según las propias cifras oficiales durante estos dos últimos años), sino que además las cifras macroeconómicas no han mejorado: continúan los 55 millones de pobres, el crecimiento económico es muy por debajo de lo prometido observando cifras inferiores al 3%, las tasas de desempleo son iguales o superiores a las anteriores, existe un crecimiento desmedido de la deuda pública, la devaluación de la moneda alcanza cerca del 20% en el último año, el país sigue siendo el más inequitativo de los de la OCDE, etc.; sino que además han sucedido hechos puntuales que han dado la vuelta al mundo y que han puesto de manifiesto el estado de descomposición en que ha caído el país, como lo son los lamentables hechos ocurridos en Tlatlaya Estado de México, Ayotzinapa Guerrero y lo ocurrido hace unos días en Tanhuato, Michoacán, donde mueren 42 civiles al ser atacado un convoy policial y tan solo un elemento de la fuerza policiaca pierde la vida.
Todo lo anterior entremezclado con varios casos de flagrante corrupción del más alto nivel, donde se han visto involucrados algunos miembros del gabinete y hasta la mismísima esposa del presidente de la República (La Casa Blanca).
En fin, que existen diversos elementos como para pensar que es posible prever un cambio en las tendencias electorales del país, para lo cual antes de plantear posibles pronósticos, es necesario rescatar dos puntos importantes que dicen relación con datos duros que forman parte del escenario político reciente.
Primero. Según algunos meta-análisis realizados recientemente sobre las encuestas electorales con el método de “eliminación de extremos”, indica que los resultados electorales serán similares a los obtenidos en 2012, y
Segundo. En dicho año (2012) quien obtuvo la mayor adhesión en las elecciones presidenciales fue el ABSTENSIONISMO con el 36.92% de los posibles votantes (29,348,670); en segundo lugar el PRI junto con el PVEM que alcanzaron tan solo el 19.46% de los votos efectivos (15,468,566), en tercer lugar el PRD con sus demás aliados PT-MC lograron un 17.01% (13,517,721), posteriormente relegado hasta el cuarto lugar el PAN, con el 16.02% (12,732.630); interesante es relevar que sumados los votos de los tres partidos mayoritarios en forma independiente –sin alianzas-, no alcanzan la cifra relativa al ABSTENSIONISMO; como también que los demás partidos minoritarios no son relevantes por su votación, sino en tanto que se pueden transformar en el elemento que incline el fiel de la balanza.
Dicho lo anterior, queda entonces el espacio a los pronósticos.
Optimista. En México si existe una incipiente democracia, que por incipiente no premia las buenas acciones de los políticos, ni de los institutos políticos que les apoyan, sino que castiga las malas actuaciones, como se vio en 2000 y 2006, en que de ninguna manera como nos hicieron creer ganó el PAN, sino que perdió el PRI, a quien el pueblo castigó ante su notoria descomposición, corrupción, excesos de poder e impunidad acumulada en 70 años de vigencia; de la misma forma que en 2012, no ganó el PRI, sino que perdió el PAN a quien los votantes castigaron por su evidente falta de oficio para guiar la nación, su notorio abandono de su responsabilidad de gobernar y sus torpezas al aplicar políticas inconsultas que llevaron al país a su peor crisis de seguridad y gobernabilidad desde la guerra de los cristeros. Luego entonces, ante la renovada y reiterada corrupción e impunidad del PRI, sus promesas incumplidas, el incremento de la violencia, la ineficaz política de tratar de bajar el perfil u ocultar los hechos como TlaTlaya Estado de México (22 muertos), Ayotzinapan Guerrero (50 muertos) y Tanhuato Michoacán (43 muertos), la manipulación de las reformas para beneficio de los poderosos y/o grupos extranjeros y la aparente torpeza del gobernante en turno para manejar su imagen, estaremos ante el re-dibujamiento del mapa político nacional donde quizá por primera vez las palomas no voten por los halcones, los venados no voten por los leones y las liebres no voten las hienas… sino que el pueblo vote por sus pares, por quienes les representan, por los más destacados y honestos de sus iguales, y no por las élites que les desprecian, explotan y les roban.
Pesimista. Efectivamente el meta-análisis de las encuestas se cumple y las tendencias electorales de 2012 se repiten más o menos iguales, donde el PRI más PEVM gane la mayoría, el PRD sumado con MORENA, el PT y MC obtengan el segundo lugar de la votación, el PAN continúe en tercero y los demás solo tengan alguna importancia regional y no pinten en la realidad nacional, lo cual significa que en México no existe conciencia cívica, cultura política, ni sentido democrático; que las palomas votan por los halcones, los venados por los leones y los liebres por las hienas, o sea que los seres pacíficos y trabajadores votan por sus depredadores, y que en definitiva, Adolfo Lopéz Mateos expresidente de México 1958-1964 tenía razón al decir que en nuestro país “todos formamos una larga fila, en que cada uno tiene metida la mano en el bolsillo de quien está a su lado, y ay de aquel que rompe la cadena…” aludiendo a la cultura de la corrupción que tanto daño nos ha hecho y que tan arraigada está en todas nuestras estructuras sociales y políticas.
En este contexto es de relevar el surgimiento de dos nuevas alternativas electorales interesantes. Por un lado MORENA (Movimiento de Renovación Nacional), de pretensiones nacionales y que representa la migración del capital político de su líder, Andrés Manuel López Obrador hacia afuera del PRD, lo cual seguro que se traducirá en una sensible baja de la votación del PRD, amén de que aclarará con precisión cual es el real capital político de este líder popular.
Por otro lado, existe un fenómeno regional que también es de llamar la atención en Nuevo León, donde según las encuestas Jaime Rodríguez, conocido como 'El Bronco', está cada vez más cerca que convertirse en gobernador de esa entidad federativa, Estado industrial por excelencia de México, uno de los más ricos, fronterizo con Estados Unidos. Ganadero de 57 años metido desde hace tres décadas en la política local, ex priista, que según las últimas encuestas tiene el 30% de las intenciones de voto, porcentaje al que hay que sumarle el 4% que detentaba otro candidato (Fernando Elizondo) que acaba de declinar su candidatura en favor de “El Bronco”, con lo cual estaría a 9 puntos porcentuales por encima del PRI que tiene tan solo el 25% de las intenciones de voto y ocupa el segundo lugar.
En fin, solo quedan dos semanas y con independencia de las tendencias, pasiones y simpatías que cada uno tenga por “x” o “y” candidato o fuerza política, la verdad es que en definitiva pronto se sabrá “de qué lado masca la iguana”, de qué cualidad está hecho políticamente el pueblo de México; si el abstensionismo, la apatía y el desánimo nuevamente le hacen el juego a los corruptos y se mantienen las mismas condiciones de deterioro, saqueo e impunidad en el país, o el pueblo de México reacciona e inicia un cambio en los equilibrios del poder que saque de la política a los parásitos, corruptos y delincuentes que se han apoderado de él (expresidentes, senadores y diputados plurinominales "designados", empresario monopólicos, partidos políticos “tradicionales” que han hecho uso y usufructo de la soberanía del pueblo PRI-PRD-PAN, etc.), para con ello iniciar lo que seguramente será un camino difícil, tortuoso y lleno de dificultades y enemigos, pero que valdrá la pena para nuestros hijos, nuestros nietos y los que les sucedan, sabremos en resumidas cuentas si estamos a la altura de los retos que la historia nos ha puesto como generación o solo seremos una más que sirva de comparsa de las élites dominantes, sirviendo a sus intereses y dejando que sean ellos los que decidan nuestro destino y el de las nuevas generaciones.
Yo no conmino ni invito a nadie a que vote por tal o cual candidato o fuerza política, lo que si pido es que salgan a votar, que por ningún motivo dejen que el desánimo, la corrupción y la impunidad les ganen a su conciencia cívica. Es verdad que hay motivos para decepcionarse, para dejar de creer en el sistema político, pero solo con la participación se podrán hacer los cambios que necesita el país. Dejarse llevar por la desesperanza solo le hace el juego a los corruptos, recuerda que si alguien fue el verdadero aliado del actual inquilino de Los Pinos, no fue el PRI, ni el PVEM, ni siquiera las tonteras y desatinos del PAN, fueron los 29 millones 348 mil 670 mexicanos que no fueron a votar en 2012, fueron ellos y solo ellos, el 36.92% de los ciudadanos mexicanos que no votaron los que hicieron posible que el PRI con el PVEM que tan solo obtuvo el 19.46% de los votos posibles, lograra hacerse del poder en México.


SAL A VOTAR, MÉXICO SE MERECE TU PARTICIPACIÓN, TUS HIJOS Y TUS NIETOS NECESITAN DE TU PARTICIPACIÓN, NECESITAN CREER EN EL FUTURO, VOTA, NO ME INTERESA POR QUIEN VOTES, SOLO HAZLO EN CONCIENCIA, SI GANAS HABRÁ GANADO MÉXICO, SI POR EL CONTRARIO TU CANDIDATO NO TRIUNFA, PERO IGUAL SALE LA MAYORÍA A VOTAR, TAMBIÉN HABRÁ GANADO MÉXICO. VOTA, VOTA Y SIEMPRE VOTA.

sábado, 16 de mayo de 2015

Gracias a los casos PENTA, CAVAL y SOQUIMICH…

Me parece que Chile debe dar las gracias a los casos PENTA(1), CAVAL(2) y SOQUIMICH(3), no por el aporte que ello pueda traer a la salud pública, sino más que nada, porque estos lamentables hechos han evitado que el país cayera nuevamente en ese retorcido y penoso tobogán que invariablemente lleva a algunos pueblos a creerse el cuento de la soberbia, en el sentido que el diccionario de la real academia de la lengua indica en sus dos primeras acepciones:


Soberbia.


(Del lat. superbĭa).

1. f. Altivez y apetito desordenado de ser preferido a otros.

2. f. Satisfacción y envanecimiento por la contemplación de las propias prendas con menosprecio de los demás.


Estos hechos más allá de todo, han bajado de su nube a todos aquellos políticos y empresarios  de alto nivel, que propugnaban por pensar, creer y tratar de hacer creer a propios y extraños que los chilenos eran una suerte de seres extraterrestres, distantes de las más comunes miserias humanas; superiores al resto de los vecinos del barrio al cual pertenecen.

De golpe y porrazo la realidad en su devenir cotidiano y recurrente en los últimos seis meses nos ha puesto de frente a nuestra naturaleza humana, igual a la de los demás, igual con más o menos énfasis y matices que el resto del barrio, en el cual la corrupción y la impunidad campean desde los más altos niveles, dígase desde las “familias reales” y sus “cortes”, sus hordas políticas y/o sus dueños del dinero; hasta la gente de a pie, común, del pueblo; dándonos un refrescante y necesario baño de humildad, de verdad y de mesura que nos vacune contra esa terrible enfermedad propia de los nuevos ricos, de los arribistas, de los falsos profetas: LA SOBERBIA.

Siempre es mejor ensuciarse del lodo de la tierra propia, de lo que se es, de las propias raíces mestizas y auténticas, que embarrarse de la miseria ajena, mentirosa, falsa, lejana, de otras tierras y costumbres que no son nuestras.

Gracias a estos casos, PENTA, CAVAL y SOQUIMICH bajamos a la realidad. No es comparándonos con los ajenos que seremos como ellos, sino que solo reconociendo las propias raíces y nuestras limitaciones, que se puede construir una nacionalidad propia, única, auténtica, sólida, que sin mentiras y con defectos es capaz de construirse y superarse a sí misma hasta llenar cabalmente la palabra NACIÓN. No es con arrogancia y soberbia que se construye la nación, sino con humildad, esfuerzo, trabajo, honestidad y verdad, valores todos que Chile tiene sin duda. Aprendamos de los casos PENTA, CAVAL y SOQUIMICH para nunca más dejarnos llevar por los cantos de la sirena llamada SOBERBIA. Somos antes que nada mestizos, indígenas, inmigrantes, en una palabra: LATINOAMERICANOS, y solo eso, nunca seremos nada que no sea eso, jamás seremos europeos, ni estadounidenses, ni seremos tratados como tales porque no lo somos, somos latinoamericanos. Seamos los mejores latinoamericanos de latinoamérica; iguales o mejores que cualquiera de otra latitud. Pero dejémonos de la pírrica, penosa y vergonzante arrogancia, petulancia y soberbia de creernos extraterrestres u otra cosa, solo somos lo que somos, seamos los mejores de ello.


CUIDADO CHILE!!! NO PUEDEN CONFUNDIR, CORRUPCIÓN CON IMPUNIDAD, Y MENOS AÚN ACORDAR SU INSTITUCIONALIDAD.

En Chile los caso CAVAL, PENTA y SOQUIMICH de malas prácticas o derechamente de delincuencia política de cuello blanco y los llamados a un "ACUERDO" que proteja la "institucionalidad en riesgo", me llevan a hacer una reflexión que creo oportuna, que dice relación con la diferencia entre CORRUPCIÓN e IMPUNIDAD y los llamados irresponsables a buscar un "ACUERDO QUE PROTEJA" las instituciones (https://www.fayerwayer.com/2015/03/cuanto-se-comentaron-los-casos-caval-penta-y-sqm-en-redes-sociales/). 

La CORRUPCIÓN lamentablemente es una conducta inherente al ser humano como tal, refiere a su conducta individual, las personas deciden en forma individual si actúan o no en forma corrupta, si se dejan seducir por dar o recibir sobornos, cóimas, "mordidas", "mojadas" o como quiera usted llamarles. Conducta que está presente en mayor o en menor medida en todas las culturas, países o latitudes.

La IMPUNIDAD, por el contrario, es un acto social, responde a la responsabilidad de las instituciones de cumplir y hacer cumplir la ley, es un estadio que representa más un acto de delincuencia organizada que de delincuencia común. La impunidad refiere a un estado de descomposición social y de sus estructuras, donde quien está llamado a hacer cumplir la ley ante un acto de corrupción, por intereses de grupo, familiar, político, económico, de clan, cofradía o logia, etc., se hace de la vista gorda, voltea para un lado, no investiga, no persigue, no denuncia, no castiga a quienes comenten dicho acto de corrupción. La gravedad de la impunidad, se relaciona con la descomposición de la sociedad, de sus representantes, de sus estructuras de gobierno y por ende, es mucho más grave, peligrosa y pone en verdadero riesgo la institucionalidad de los países.

Ahora bien, lo más peligroso en este caso es dejarse llevar por miedo, por la pusilanimidad de no "tomar el toro por las astas", por el falso mesianismo salvador de las instituciones y querer llegar a un "ACUERDO de borrón y cuenta nueva", que institucionalice la corrupción y la vuelva impunidad. Ese es el verdadero riesgo que corre Chile si hace caso a quienes en aras del prestigio del país, de los macro equilibrios necesarios para el desarrollo del país, de la protección de la institucionalidad y la democracia, se apoya un "ACUERDO" que suspenda la denuncia, la persecución y el castigo de quienes hayan cometido delitos, sean quienes sean.

Conozco Chile desde 1989, he vivido en él desde hace casi 20 años y he sido testigo directo de lo que le ha costado construir su democracia, su sistema político, sus instituciones, y por ello estoy seguro que tiene la solidez, madurez y capacidad para afrontar con todo rigor esta crisis, y que si opta por llegar hasta las últimas consecuencias en la denuncia, persecución y castigo de quienes -sean del color político que sean-, hayan incurrido en casos de corrupción y traicionado ese esfuerzo nacional; saldrá fortalecido y continuará su camino hacia la consolidación de su destino como un país de instituciones, de valores y de progreso; si por el contrario opta por un "ACUERDO" de protección de los corruptos por un mal entendido concepto de lo que es bueno para el país, entonces después no habrá autoridad moral, ni ética, para pedir a las nuevas generaciones que sean honestas, que sean rectas, ni que sean lo que sus autoridades no supieron ser en este momento histórico. 

Además de todo lo anterior que cae en el terreno de las responsabilidades penales y políticas, hay algo más que dice relación con las responsabilidades ocultas, no confesadas y posiblemente más peligrosas aún: Todos estos miles de millones que han sido repartidos a diestra y siniestra, ¿A CAMBIO DE QUÉ?. Nadie da nada a cambio de nada, ni mucho menos miles de millones. ¿A cambio de qué se dieron estos dineros?. Porqué nadie, porqué ninguna autoridad, analista político, investigador social se ha puesto a dilucidar ¿A CAMBIO DE QUÉ, SE OTORGARON ESTOS MILES DE MILLONES?

Por último ,conviene llamar la atención tanto al gobierno como a la oposición a no equivocarse e interpretar que la baja en la aprobación del gobierno se debe a un desacuerdo tácito con el contenido de las reformas estructurales que se están dando en el país, la política, la laboral, la fiscal, la educativa o hasta la mismísima reforma constitucional, por favor, la baja en la aprobación reflejada en las encuestas es coyuntural, se debe a estos tres pilares, CAVAL, PENTA Y SOQUIMICH, en cuya génesis, estructura y resultado se involucran tanto a la oposición con a personeros del mismísimo gobierno, tal cual lo menciono a principios de este texto, se involucra la "familia real", las "hordas políticas" y los "dueños del dinero", son todos estos órdenes los que han bajado su nivel de aprobación, no las reformas, que de alguna manera igual no se puede negar que han sido raspadas por lo mismo. Por todo ello, gracias a CAVAL, PENTA Y SOQUIMICH, y no dejemos que el país se pierda la oportunidad de dar el ejemplo que todos esperamos de congruencia, honestidad y valor. VIVA CHILE...!!!


NOTAS.
(1). CAVAL. Empresas cuya propiedad corresponde en un 50% a Natalia Compagnon, nuera de la Presidenta Michelle Bachelet y al relacionado público Mauricio Valero, su representante legal y dueño del otro 50%. La empresa se hizo conocida recientemente por una controversia destapada en febrero de 2015 cuando Sergio Bustos Baquedano, ex trabajador de la compañía, dio una entrevista a revista Qué Pasa contando los detalles de la demanda laboral entre él y la firma. Explotando el escándalo cuando dio a conocer el excepcional crédito de $ 6.500 millones que el Banco de Chile, de propiedad de Andrónico Luksic, le otorgó a esta sociedad para comprar tres terrenos en Machalí que se valorizarían con el cambio al plan regulador de la región. Préstamo que fue aprobado el 16 de diciembre de 2013, un día después del triunfo de Michelle Bachelet en segunda vuelta. Con este negocio Caval ganó 2.500 millones de pesos por la venta de los terrenos a la inmobiliaria Ruta 68. El hecho, calificado por la oposición como “tráfico de influencias”, provocó la renuncia del hijo de la presidenta Bachelet al cargo de Director Sociocultural de La Moneda. En tanto, El 13 de marzo de 2015, el Juzgado de Garantía de Rancagua declaró admisible la querella que presentó Hugo Silva, el empresario dueño de Silca, por estafa e inducción a la firma del contrato en contra de los representantes legales de Caval Limitada, Mauricio Valero y Natalia Compagnon. La acción pretende dejar sin efecto el contrato por el cual Silca le compró a Caval tres terrenos en Machalí, por $9.500 millones argumentando el cambio del plan regulador del municipio. Más información en: http://www.poderopedia.org/cl/empresas/Sociedad_Caval_Limitada

(2). PENTA. es un caso judicial chileno de carácter penal, referido, principalmente, a un supuesto fraude al Fisco de Chile por parte de Empresas Penta, mediante la utilización de facturas y boletas de honorarios ideológicamente falsas que, entre otros aspectos, habría permitido el financiamiento irregular de campañas electorales de varios políticos, la mayoría pertenecientes a la Unión Demócrata Independiente (UDI). Actualmente el caso está en plena investigación por delitos tributarios y por soborno, lavado de dinero y cohecho. Más información en: http://es.wikipedia.org/wiki/Caso_Penta 

(3). SOQUIMICH. En septiembre de 2013, a raíz de los cuestionamientos a los estados financieros de SQM, formulados por Moneda Asset y las AFP de Chile, la Superintendencia de Valores y Seguros (SVS) formuló cargos en contra de Julio Ponce Lerou por la responsabilidad que le cabía en diversas transacciones bursátiles realizadas, de forma reiterada y coincidente, entre 2009 y 2011, que permitían presumir la existencia de una manipulación en el precio de las acciones de SQM, lo cual habría originado pérdidas indirectas a las AFP y Moneda Asset.
Julio Ponce mantiene el control de SQM a partir de un esquema denominado“cascada”. ¿En qué consiste? Para esto recurriremos a Snoopy. Suponga que Snoopy es propietario del 51% de las acciones de una empresa llamada “Oro”. La empresa “Oro”, a su vez, es propietaria del 51% de otra empresa llamada “Plata”. Por consiguiente, Snoopy es controlador de ambas empresas: de forma directa controla “Oro”, y al controlar “Oro” controla “Plata”.
Compliquemos un poco el ejemplo. Snoopy posee el 51% de acciones de la empresa llamada “Oro”. Sin embargo, “Oro” sólo posee el 25% de las acciones de la empresa“Plata”. No obstante, Snoopy tiene otra cascada. Snoopy, además de poseer acciones en“Oro” también posee el 51% de una empresa llamada “Cobre”. Esta empresa “Cobre”posee el 26% de acciones de la empresa “Plata”. En la suma, como Snoopy controla a “Oro” y “Cobre”, termina controlando “Plata” a través de 2 cascadas. El nombre “cascada” es un símil dado que el control de las empresas fluía desde arriba hacía abajo, como el agua de una cascada. Más información en: http://economiatodos.cl/2015/03/16/el-caso-sqm-explicado-con-manzanitas/

viernes, 6 de marzo de 2015

Reflexiones sobre Quetzalcóatl y su posible regreso...

Hace unos días un excelente amigo (Guillermo Armas Lazo) publicó un post en el FaceBook que me provocó alguna reflexiones que expreso después de la imagen publicada.


MIS REFLEXIONES:

Con independencia del Dios en que cada cual crea, ya sea Quetzalcóatl o Jesucristo u Osiris, o Zeus o Yahvé o la Pachamama, o el que cada uno reconozca, se de o respete, la verdad es que puedo hasta contemporizar con casi todo lo que dice este post, pero si me siento en obligación de compartir que hay algo que me divierte un poco y causa mucha curiosidad, la última parte del texto "los conquistadores matando a nuestros ancestros". ¿A qué ancestros nuestros nos referimos? ¿a los conquistadores o a los que fueron muertos? Porque da la casualidad que ambos son NUESTROS ANCESTROS, curiosamente tanto Víctimas como Victimarios son NUESTROS ANCESTROS, nos guste o no, al menos para la gran mayoría de latinoamericanos mestizos.

En lo personal soy 3/4 partes descendiente de españoles avecindados en México hace quinientos años (la mitad de ellos más que españoles, según algunos indicios eran judío sefaradíes conversos...) y una cuarta parte de nahuatl's, mexicas o mazahuas, como quieran llamarles, avecindados en el Valle de México hace poco más de 800 años atrás...

Lo anterior me recuerda un anécdota que me contó un amigo mío cuando airadamente le reclamaba a un español contemporáneo sobre las masacres, despojos y genocidio que habían realizado "sus ancestros" en América Latina, a lo que el español más sorprendido que enojado ante los reclamos de mi amigo, le contestó "no caballero, quienes cometieron todas esas atrocidades, no fueron mis ancestros como usted afirma, fueron los suyos, los míos se quedaron aquí, en España, y siempre hemos vivido aquí, son los suyos los que cometieron todos esos crímenes que usted menciona", respuesta que a mi amigo lo dejó en un profundo y reflexivo silencio. Es bueno reflexionar bien lo que se dice o afirma, porque en ocasiones podemos estar "escupiendo al cielo"...

El asunto es ¿cuántos de los que protestan airadamente sobre las atrocidades cometidas por los españoles invasores son náhuatl puros? o al igual que yo ¿llevan en tus venas mayoritariamente sangre española? Dicho de otra forma, tanto los "conquistadores", a quienes yo prefiero llamar genocidas, como los pueblos originales son NUESTROS ANCESTROS.

Al menos creo que de casi todos los que yo conozco y míos. Lo cual supongo por el color de su piel y sus rasgos genéticos, ¿o me equivoco?

sábado, 10 de enero de 2015

NO SELECCIÓN en educación

Mitos y realidades de la NO SELECCIÓN en educación.
Un debate chileno, visto desde una experiencia mexicana.

Ensayo publicado en:
Revista Análisis Público de la Escuela de Administración Público, Universidad de Valparaiso, Chile, Número 5, pp 113 a 132, julio 2015 http://issuu.com/analisispublico/docs/an__lisis_p__blico_n__5-2015_8029eb958cdb7f?e=0/14166023#search ;  y,

Revista de Educación y Cultura AZ. (1ª. Parte) Número 91. pp 36 a 41. marzo 2015 http://www.educacionyculturaaz.com/091/091-AZMARZO2015.pdf(2ª. Parte) Número 92. pp 36 a 41. abril 2015 http://www.educacionyculturaaz.com/092/092-AZABRIL2015.pdf   

Juan Carlos Palafox Pérez de Salazar[1].

Antes que nada quiero aclarar desde donde escribo este texto. En 1979 fui invitado a responsabilizarme de garantizar el acceso a la educación primaria de todos los niños[2] en la ciudad más poblada del planeta, hecho que -junto a un gran equipo de trabajo-, logramos tan solo un año después, por lo que en 1981 se me responsabilizó igualmente de lograr la misma meta para la educación preescolar y años más tarde para la educación secundaria, cubriendo así todo el espectro de la educación básica en el Área Metropolitana de la Ciudad de México (AMCM: 16 delegaciones políticas del Distrito Federal D.F. y 12 municipios conurbados del Estado de México –Equivalentes ambos a lo que en Chile se conoce como Comunas-, con una población total en aquellos tiempos de 20 millones de habitantes, equivalente a más del total de población actualmente en Chile), responsabilidad que encabecé durante 16 año, hasta septiembre de 1995.
El volumen de solicitudes de inscripción que se manejaban mediante el Sistema Automático de Inscripción y Distribución (SAID) -nombre con el que se conocía y se conoce actualmente el sistema responsable de esta función en la Ciudad de México-,  para 1995, era de aproximadamente medio millón de niños al año, 230 mil en los tres grados de educación preescolar, 110,000 para el primer grado de educación primaria y 160 mil para el de secundarias; todo esto en alrededor de 5,000 escuelas públicas oficiales (1,500 jardines de niños, 2,500 primarias y cerca de 1000 secundarias, tan sólo en el D.F. y otro tanto en el Estado de México).
Es desde ahí, desde esa responsabilidad lograda por 16 años y que hasta hace poco tiempo se mantenía vigente, que quien escribe este texto lo hace, lo cual de ninguna manera quiere decir que dicha experiencia puede ser extrapolada en automático a otras latitudes como a veces los latinoamericanos somos dados en hacer, pero que tal vez si pueda dar luces a uno de los temas que en este momento se discute con tanta vehemencia en la sociedad chilena, LA NO SELECCIÓN EN EDUCACIÓN.
Es entonces desde una experiencia real, masiva y comprobada que me atrevo a hacer estas reflexiones y no tan solo desde la teoría, desde la academia o desde las sesudas opiniones personales de “disque” experto en el tema educativo.
Quiero así empezar por decir que SOLO EXISTE UN MÉTODO QUE EVITE LA SELECCIÓN DISCRIMINATORIA, todos los demás, sean cuales sean, son DISCRIMINATORIOS, método, -el primero-, que voy a mencionar al final de este texto y que quizá sea el menos aceptable para muchos de quienes defienden la no selección en un proceso de acceso a un derecho humano, EL DERECHO A LA EDUCACIÓN, establecido en el Artículo 26 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos:
Toda persona tiene derecho a la educación.
1. La educación debe ser gratuita, al menos en lo concerniente a la instrucción elemental y fundamental. La instrucción elemental será obligatoria. La instrucción técnica y profesional habrá de ser generalizada; el acceso a los estudios superiores será igual para todos, en función de los méritos respectivos.
2. La educación tendrá por objeto el pleno desarrollo de la personalidad humana y el fortalecimiento del respeto a los derechos humanos y a las libertades fundamentales; favorecerá la comprensión, la tolerancia y la amistad entre todas las naciones y todos los grupos étnicos o religiosos, y promoverá el desarrollo de las actividades de las Naciones Unidas para el mantenimiento de la paz.
3. Los padres tendrán derecho preferente a escoger el tipo de educación que habrá de darse a sus hijos.”

Partiré por describir sucintamente el método que tras muchos análisis y años de consulta pública a docentes y directores de escuelas se consolidó como aceptado socialmente y usado en el SAID, lo cual por cuestiones de espacio del presente artículo solo mencionaré para la educación primaria, por ser este nivel el que con mucho debe ser el más universal de todos, que con matices más o menos se extrapola a los otros niveles educativos.
Dada la magnitud, complejidad y universalidad del nivel de educación primaria, que en aquel primer año acusaba cierto nivel de rezago en el acceso, el modelo del said comenzó por anticipar 8 meses al inicio de clases el registro de las solicitudes de ingreso al primer grado (demanda educativa) durante 10 días por orden alfabético, aceptando todas las solicitudes que se hicieran más allá de la capacidad de los planteles, con lo cual, por una parte se mejoró la precisión en su cuantificación, en virtud de que se migró de la estimación histórica y estadística, a la demanda explícita y manifiesta de los padres de familia o apoderados de sus deseos de donde querían que sus hijos se educaran y las características de sus hijos mismos, y por otra parte, se logró dar espacio para la racional planeación de la consecución de todos los satisfactores necesarios para garantizar la atención del 100% de la demanda el primer día de clases (contratación de docentes, impresión de libros de texto, construcción y ampliación de escuelas, equipamiento, elaboración de materiales didácticos, etc.).
Si bien en términos reales con esta estrategia se dio solución a muchas interrogantes y problemas del fenómeno, sobre todo aquellos que tienen que ver con los grandes volúmenes y números gruesos, no se resolvían los problemas más particulares de este proceso, sobre todo uno de los que siempre están presentes a nivel plantel: el desequilibrio entre oferta y demanda educativa que es tan preocupante igualmente en Chile y en cualquier latitud, donde existen escuelas cuya demanda rebasa con mucho su capacidad instalada, en tanto existen otras en las que hay lugares disponibles en demasía y poca demanda.
Para resolver este problema se optó por sistematizar con toda precisión la información tanto de la oferta, como de la demanda educativa. Por un lado, durante el periodo de inscripciones anticipadas se levanta una ficha por cada plantel educativo que especifica con toda exactitud sus datos de identificación (clave, nombre, dirección, etc.) y los lugares disponibles para alumnos de nuevo ingreso -reales o potenciales-, los cuales son la suma de los espacios que dejan los alumnos del último grado que abandonarán la escuela al final de su proceso educativo, más las lugares no utilizados por aulas sin uso (reales), más los espacios que son posibles de construir en las escuelas conforme un modelo arquitectónico oficial -6, 12, 18 o máximo 24 aulas por escuela- (potenciales), con lo cual se conforma la oferta educativa disponible total.
Concomitante con lo anterior, cada solicitante de ingreso debe de llenar igualmente una ficha en la cual registran entre otros datos, su información personal (Nombre, edad, etc.), tres opciones donde es su deseo ingresar, su domicilio, si tienen hermanos en la escuela de su preferencia y cuál es su escuela de origen (jardín de niños).
Con la información de la oferta educativa se complementa lo que en la planificación educativa se conoce como el Mapa Escolar, esto es una zonificación de escuelas y redes de las mismas, donde los criterios para la delimitación de las zonas de influencia de las escuelas son: distancia –las escuelas más distantes de la zona no pueden estar a una distancia superior a 20 minutos para un niño de 6 años de edad a pie-, no deben de ser cruzadas por vialidades peligrosas, ni ríos o canales infranqueables, ni otro tipo de obstáculos, en lo posible pertenecer a un mismo barrio o zona urbana, etc., con lo cual se conforma las zonas de influencia y dentro de ellas se crean las redes de escuelas cercanas o accesibles unas de otras.
Paralelamente, a partir de la información de la ficha de cada estudiante se registra y jerarquiza la demanda educativa con los siguientes criterios:
      1.    Edad del solicitante. La edad correspondiente al grado = 0; una año más = 1; más de un año = 2.
2.       Domicilio del solicitante. Barrio igual al de la escuela de 1ª. opción = 0; barrio distinto al de la escuela de 1ª. Opción = 1.
3.       Hermanos del solicitante. El solicitante tiene hermanos en la escuela de 1ª. Opción = 0;  El solicitante NO tiene hermanos en la escuela de 1ª. Opción = 1.
4.       Escuela de origen del solicitante. El solicitante proviene de una escuela pública = 0; El solicitante NO proviene de una escuela pública = 1.
5.       Opciones deseadas. Nombre y clave de las escuelas solicitadas como 1ª., 2ª. Y 3ª. opción.

Con los anteriores valores, se conforma una tabla de jerarquía de la demanda educativa, a partir de la cual se inicia el proceso de distribución de alumnos.

Una vez hecho lo anterior se inicia el proceso de distribución de los solicitantes en atención al orden de prioridad de la tabla anterior, inscribiéndoles en la escuela de su primera opción, hasta en tanto existan lugares disponibles; al irse saturando las escuelas de 1ª. opción, entonces el sistema busca lugar en la 2ª. Opción, hasta que haya lugar en ellas; momento en el cual pasa a la escuela de tercera opción marcada por los padres de familia.
Conviene mencionar que este primer nivel de distribución alcanzaba a satisfacer los deseos de los padres de familia en un 90% a 1ª. opción, 3% a 2ª. opción y un 1% a la tercera y última opción marcada por los padres de familia; en total 94% de la demanda educativa queda asignada a alguna de las opciones marcadas por los padres, definitivamente mayoritariamente a su 1ª. Opción.
Una vez llegado a este momento, el 6% restante que no había podido ser asignado a las opciones marcadas por los padres de familia, se procedía a inscribirle en alguna de las escuelas que conforman la red de escuelas cercanas (5 máximo), que en ningún caso pueden estar a una distancia superior a 20 minutos a pie de las escuelas solicitadas por los padres de familia.
Este modelo supone 24 niveles jerárquicos de demanda y 18 opciones de inscripción posibles para cada solicitante, con lo cual se lograba inscribir cerca del 100% de la demanda, quedando un remanente sumamente pequeño que a pesar de toda la capacidad y racionalidad del modelo, no tenía acceso en función de la capacidad instalada por el sistema educativo, a partir de lo cual se genera el programa de ampliación de escuelas o de construcción de escuelas de nueva creación, obras que en el marco de restricciones antes descrito (opciones de los padres y cercanía a ellas), daba tiempo de ser construidas dado lo anticipado del proceso de inscripciones, con lo cual se logró desde los inicios del modelo en 1980 la atención del 100% de la demanda educativa en el Área Metropolitana de la Ciudad de México (la zona conurbada más poblada del planeta, 20 millones de habitantes)
Lo anterior lo menciono tan solo para ejemplificar que el modelamiento y sistematización racional de los fenómenos de atención de las demandas sociales es capaz de resolver en gran medida cualquier problema, por más complejo que se suponga sea, lo cual de ninguna manera quiere decir que ello pueda resolver las discusiones éticas o valóricas que están implícitas en ellos, lo cual es el objeto mismo de este artículo, LA NO DISCRIMINACIÓN EN EL PROCESO DE ACCESO A LA EDUCACIÓN BÁSICA DE CHILE O DE CUALQUIER OTRO PAÍS, sea este desarrollado, en vías de serlo o francamente subdesarrollado.
Pasemos a analizar entonces los criterios antes aludidos, a los efectos de identificar sus posibles sesgos discriminatorios, los no discriminatorios si es que los tienen y cual es en mi opinión la única opción no discriminatoria posible, que seguramente no es del gusto de nadie, pero que de ninguna manera atenta contra la calidad educativa.
Edad del solicitante. Este criterio aun cuando pudiera en un primer análisis parecer no discriminante y responder al cumplimiento de la norma esperada, en un segundo análisis más profundo es en extremo discriminatorio, de hecho, doblemente discriminatorio. 
En primer término pareciera que los defensores de este criterio olvidan que: 1. Estamos tratando un derecho humano, al cual todos debieran tener acceso en igualdad de condiciones; y 2. En este caso se trata de inimputables, o sea se trata de seres que no son imputables por su situación. Dicho de otra forma, bajo este criterio se defiende que seres inocentes, inimputables; que su familia o la sociedad ya les ha impedido el acceso a un derecho humano en forma oportuna, sin que ellos tengan responsabilidad alguna por ello, la sociedad nuevamente les trate como ciudadanos de segunda y les relegue a ser tratados en igualdad de condiciones que sus demás congéneres más afortunados que si tienen acceso a solicitar su educación en el tiempo prescrito para ello.
Por lo anterior este criterio, sin lugar a dudas es doblemente discriminatorio.
Domicilio del solicitante. En este caso, si bien no es del todo claro que exista algún sesgo discriminatorio al respecto o que la diferencia de domicilio se deba a algún tipo de discriminación positiva de los padres o apoderados, si existe el riesgo de que un buen porcentaje de estos solicitantes acuda a pedir ingreso a una escuela ubicada en un barrio distinto al de su residencia, no por gusto o prestigio de la escuela solicitada, sino porque simple y llanamente en su localidad no existe el servicio educativo, luego entonces además de que el estado no le brinda en su localidad todos los servicios que son obligación del estado proveer, al solicitar inscripción en una escuela de distinta localidad, nuevamente se le discrimina y se le considera como menos. Sin lugar a dudas en este caso discriminatorio.
Hermanos en la escuela solicitada. Aun cuando este criterio no discrimina socialmente, ni tampoco tiende a hacer más significativas y difíciles las condiciones de precariedad de los alumnos, si atenta contra el principio de igualdad que debe de primar en un servicio público que debe de tratar por igual a todas y todos los miembros de la sociedad, principio que igualmente desde la perspectiva del derecho humano a la educación, no debiera hacer diferencia de ninguna naturaleza hacia  miembro alguno de la sociedad. O es que por ser hijo único o el primogénito de una familia, entonces debe de ser considerado y tratado en segundo término. ¿Por qué?, qué culpa tiene ese niño de haber nacido en una familia de un solo hijo o ser el primero de los hermanos, ¿por qué por ese hecho que de ninguna manera es su responsabilidad, se le confiere un estatus de segunda ante otros de su misma condición? Este caso se vincula tangencialmente con el criterio que se quiere imponer en Chile de dar prioridad a los hijos de los maestros o trabajadores de las escuelas del solicitante, como si esa condición les haga ciudadanos de primera, por encima de quienes no la tienen.
Discriminatorio igualmente.
Escuela pública de origen. En este caso pudiera pensarse en discriminación positiva, ya que se puede presuponer que quienes no tienen el antecedente de provenir de una escuela pública, provienen de una privada y por ese hecho gozan de una mejor condición socio-económica, pero no necesariamente es así, ya que quedan por fuera los que no provienen de ninguna escuela, jardín de infantes o párvulos, los marginados de los marginados, los que nunca tuvieron acceso a la educación preescolar por no haber capacidad en sus lugares de origen.
Nuevamente discriminación.

Conviene mencionar que para el caso de la educación secundaria, se incluía además de los criterios antes mencionados, un examen diagnóstico, que más que gravitar en la decisión del acceso a las escuelas, daba información válida y relevante sobre el estado educativo de los postulantes, la calidad educativa producida por el nivel de primaria y los factores que le explican[3], pero en ningún caso era un elemento que se considerará para decidir su ingreso, ya que a todos se les asignaba lugar.
Con el análisis anterior no pretendo ser exhaustivo ni expresar todos los perfiles que cada criterio puede tener, sino que lo que se pretende es dar cuenta de que todos ellos, llevan implícito cierto grado de discriminación, más allá de que las actuales prácticas en Chile son en sí mismas sustantivamente más discriminadoras, ya que se basan en criterios de discriminación social y de clase explícitos, que tan solo generan segregación y que si atentan contra la calidad educativa. Digo que atentan contra la calidad educativa, no a partir de mis opiniones personales, sino a partir de la investigación dura en materia de calidad de la educación, acumulada por ejemplo, por el Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Educación de la UNESCO, que en sus tres estudios regionales ha demostrado con datos duros que a mayor diversidad al interior de las escuelas y de las aulas, mejores rendimientos promedio de los alumnos.
En fin, visto todo lo anterior es claro que al menos los criterios que se esgrimen y que son los más lógicos y comunes a emplear en este proceso de evitar la NO SELECCIÓN, todos, o por lo menos todos los expresados hasta ahora, si SON DISCRIMINATORIOS.
Ahora bien, cual es el argumento que aligera su discriminación implícita, sin duda son tres los argumentos en su favor: 1. Son socialmente aceptados por todos los estamentos; 2. Son objetivos y de aplicación general; y 3. Pueden ser susceptibles de auditoría social.  Paso a explicarme. La edad, el domicilio, los hermanos en la escuela solicitada y el antecedente escolar en su conjunto son criterios aceptados y no necesariamente son criterios explícitamente de clase social que discriminen en ese sentido por sí mismo; son criterios tangibles y presentes en todos los solicitantes; y finalmente, su cumplimiento y observancia pueden ser comprobable por cualquier persona en todo momento y circunstancia, todo lo cual da legitimidad social a su aplicación. Esos son los argumentos que se deben de esgrimir en el discurso y no como equivocadamente se está haciendo, defendiéndoles como no discriminatorios, porque como ha quedado probado, si lo son y solo desgasta la discusión a favor de los mismos.
Llegados a este punto, cuál es en mi opinión el único método que no implica discriminación, marginación o injusticia dirigida: EL AZAR. El azar o la inscripción por sorteo es lo único que garantiza que no se aplique ningún criterio que en sí mismo conlleve algún elemento discriminatorio a priori. El azar además, garantizaría en teoría una mayor diversidad al interior de las escuelas y las aulas, lo cual está en consonancia con los hallazgos de la investigación dura sobre calidad educativa, pero no necesariamente con el sentido común de nuestras sociedades.
Conviene mencionar, que el azar, de ninguna manera está peleado con la tan defendida calidad educativa que algunos de los centros que se autodefinen o la sociedad les define como de excelencia, ya que si estos centros educativos en verdad son centros de excelencia, lo son por sí mismos, por el profesionalismo de su planta docente, por la mejor gestión de sus directivos, por sus instalaciones y por todos esos argumentos que dicen tener y presumen como patrimonio exclusivo que les hace ser centros verdaderamente superiores, y si eso es así, entonces sus resultados deben ser igualmente excelentes sin importar los alumnos que reciban, sean estos del estrato que sean. Si es de otra forma, entonces no son los planteles, ni la planta docente que tienen, ni quienes les dirigen, ni sus instalaciones los que hacen la diferencia, sino que son los alumnos que asisten a ellos los que la hacen, y ellos como versa un refrán popular, “si son gallos, donde quiera cantan”.
El azar, tendería a igualar la educación -como toda la investigación dura del mundo lo indica-, hacia arriba, eliminando de una vez y para siempre la segregación y discriminación educativa, contribuyendo a hacer una educación más inclusiva y universal para todos, donde la experiencia de convivir y conocer distintas realidades humanas haría de los y las chilenas del futuro seres más completos, íntegros y chilenos en el sentido más amplio de la expresión, lo cual no necesariamente es el objetivo de ciertas clases sociales, donde la exclusión y la discriminación es el criterio que más gravita en el concepto de éxito que se tiene, lo cual atenta en definitiva en la confianza que todo padre de familia o apoderado debe de tener en sus propias potencialidades y las de sus hijos, en sus valores y en lo que todos los niños son capaces de lograr sean quienes sean y provengan del estrato que provengan, contrario al concepto arribista antes aludido, de que si mis hijos acuden y se codean con las clases a las que no pertenecen acabarán por pertenecer a ellas, ya sea en un sentido o en otro, y no por su propio esfuerzo y talento.
Lastimosamente, se torna sumamente difícil que el azar sea un criterio aceptado en una sociedad donde la discriminación ha sido y es el criterio socialmente aceptado, donde unos y otros, sean del nivel que sean aceptan y viven en un continuo mundo de discriminación, sea de arriba a abajo o de abajo a arriba, donde la discriminación es el pan nuestro de cada día.
El modelo mexicano entonces, rompe con la selección –discriminación- de los colegios por ingresos, por clase social, por conducta, por rendimiento educativo o por cualquier otro criterio de discriminación desde la dirección de la escuela, para pasar efectivamente a considerar la opinión de los padres de familia mediante las opciones manifiestas de ellos; considerando criterios únicos, de aplicación general y de verificación pública; y en función de las capacidades físicas de los planteles. Y en eso, solo en eso, es donde radica su justicia social, en que es igual para todos y es verificable su cumplimiento.


Por último, conviene reflexionar sobre un hecho coyuntural pocas veces esgrimido en el discurso tanto de los defensores de la reforma, como de sus detractores. Pareciera que según la evidencia documentada, nadie –absolutamente nadie- discute hoy día que el rendimiento observado por Chile en los mecanismos de evaluación educativa internacionales son poco satisfactorios -PISA 2012 matemática por ejemplo-, lo absurdo entonces es que nadie reconoce que esos malos resultados, son simple y llanamente el producto del actual sistema de cosas.

Gráfico 1. Resultados de Matemática en PISA 2012.[4]


AZULES =  Países de la OCDE.  VERDES = Países no pertenecientes a la OCDE. TONOS MÁS OSCUROS = Latinoamericanos. NEGRO = Promedio OCDE.


Del anterior gráfico de puntajes brutos se observa que al dividir la distribución de países en cuartiles: 1. Todos los países latinoamericanos están en el último cuartil -el de más bajos rendimientos-, a diferencia de todos los países asiáticos que están en el primer cuartil; 2. Chile y México, penúltimo y últimos lugares de los países de la OCDEE respectivamente, ¿deben de sentirse orgullosos de ser los mejores, de los peores?. Eso es lo absurdo de quienes defienden el modelo actual. Complementariamente con lo anterior, si se les compara en función de lo que se esperaría de ellos dado su Índice de Desarrollo Humano de Naciones Unidas (IDH), su situación variaría sustantivamente como puede observarse en el siguiente gráfico y tabla, que muestran la diferencia entre lo esperado en la prueba PISA y lo realmente logrado en la misma según dicho Índice. Diferencia que en distintos ensayos, artículos y papers he dado en llamar Índice de Esfuerzo Escolar IEE, mejor conocido en estadística como residuos.
Gráfico 2.
Regresión simple de los resultados de PISA 2012 en matemática relacionados con el IDH 2013


Tabla 1. Reordenamiento de los países en función de las distancias entre los resultados promedio de los países en PISA y la línea de regresión o predicción  -Índice de Esfuerzo Escolar IEE (residuos)


En general del gráfico y tabla anteriores se observa la diferencia entre los MAYORES o MENORES puntajes y los MEJORES o PEORES puntajes, énfasis que debiendo ser el principal dato a aportar por este tipo de evaluaciones, se le da muy poca relevancia en la práctica. Por otra parte, es importante observar entre otras cosas, que:
1.       Ser miembro o no de la OCDE no es condición para obtener resultados por encima o por debajo de lo esperado en PISA.
2.       Todos los países del Este asiático pertenezcan o no a la OCDE, todos sin excepción, observan resultados por encima de lo esperado.
3.       Todos los países latinoamericanos que participan en PISA sin importar si pertenecen o no a la OCDE, todos sin excepción, obtienen resultados por debajo de lo esperado.
En lo particular se puede apreciar que:
1.       Viet Nam es con mucho el país cuyos resultados distan más de lo esperado en función de su Índice de Desarrollo Humano (+ 147.03), y por tanto, es el país cuyo sistema educativo obtiene el mejor resultado a partir de lo que indica PISA.
2.       Singapore que es el país con el mayor puntaje bruto en la prueba de PISA, aun cuando no es el país con los mejores puntajes, si guarda una diferencia significativa con relación a lo esperable en función de su mezcla social o IDH (+ 76.12).
3.       Finlandia, que en anteriores ejercicios de PISA obtuvo el primer sitio, en este ejercicio además de bajar al 9º. Lugar, si se le analiza en función de lo esperado según su IDH, si bien obtiene un puntaje superior al esperado (+ 23.50), se desplaza aún más, llegando al número 15 de todo el estudio.
4.       México que según el puntaje bruto de PISA ocupa el último lugar de los países que pertenecen a la OCDE, al comparársele en función del IDH (lo esperable), entonces pasa a estar por encima de varios de ellos: Israel, Turquía, Estados Unidos y Noruega, como también de Chile, escalando dos lugares en el total general, del 50 al 48.
5.       Chile –como ya apuntábamos anteriormente-, si bien ocupa el penúltimo lugar de los países  de la OCDE, solo por encima de México según los puntajes brutos, cuando se le ubica en función de la diferencia entre lo esperado y lo logrado –Índice de Esfuerzo Escolar-, entonces en el concierto de todos los países participantes en PISA -pertenezcan o no a la OCDE-, baja 8 posiciones en la tabla general, pasa del lugar 48 al 56 de los 65 países participantes en total, lo cual es una prueba irrefutable de que la segregación social obra en contra de la educación chilena. (Lo anterior igualmente se puede observar entre las distintas modalidades educativas chilenas actuales, si se compara sus resultados en función de lo que es esperable según su mezcla social y no como en forma amañada se aduce a partir de los puntajes brutos observados en SIMCE).
Luego entonces, si los resultados del actual modelo son en definitiva mediocres, malos y muy por debajo de lo esperable en función de la mezcla social de Chile, porqué se insiste en mantener el sistema que nos ha llevado a que esto sea así, porque si casi toda la sociedad cuestiona la calidad educativa del país y algunos de los indicadores indican que la educación chilena actualmente no es buena, ni satisfactoria, ni la que se desea, luego entonces porque se pretende que siga igual.
La solución, es claro que no es el producto de trasladar en automático lo que sucede en otras latitudes con las cuales Chile no tiene similitudes históricas, culturales, étnicas, ni sociales, sino que debe ser el producto del debate interno, de la construcción colectiva, de la reflexión propia que considere a todos los sectores en su exacta dimensión, sin que prime ninguno de ellos por su poder económico, por su capacidad de gestión, ni por su influencia política, sino que haya lugar para todas las opciones, que todos los sectores estén representados y tengan espacio para sí, o por su necesidades no resueltas, o por aquellos criterios que legítimamente se de la sociedad chilena en su conjunto, pero lo que si no puede ser, es que se acepte prolongar lo que en el discurso y en la práctica, todos aceptan que se da en la actualidad: la mediocridad y la falta de calidad en educación.

Ensayo publicado como:

“Mitos y realidades de la no selección en educación. Un debate chileno desde una experiencia mexicana” J. C. Palafox. Revista Análisis Público de la Escuela de Administración Pública de la Universidad de Valparaiso, Chile, en su número 5, pp 113 a 132, julio 2015 http://issuu.com/analisispublico/docs/an__lisis_p__blico_n__5-2015_8029eb958cdb7f?e=0/14166023#search ; y Revista de Educación y Cultura AZ. (1ª. Parte) Núm. 91. pp 36 a 41. Marzo 2015 http://www.educacionyculturaaz.com/091/091-AZMARZO2015.pdf . (2ª. Parte) Núm. 92. pp 36 a 41. abril 2015 http://www.educacionyculturaaz.com/092/092-AZABRIL2015.pdf   



[1] Consultor internacional en temas de planificación, sistemas de información y evaluación educativa en organismos multilaterales como la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI), el Programa de Promoción de la Reforma Educativa en América Latina (PREAL) y el Banco Mundial (BM), y de los Ministerios de Educación y Cultura de Argentina, Bolivia, Chile, Ecuador, El Salvador, México y Uruguay.
[2] Entendido como la garantía de que toda solicitud de ingreso a la educación primaria sería atendida con un lugar debidamente equipado en una escuela pública, con todos los elementos para su satisfacción (aula, docente, mesa-banco, libros de texto, material didáctico, etc.) gratuitamente y en la escuela solicitada, o en las indicadas como 2ª. o 3ª.  opciones por los padres de familia o apoderados, o en su defecto en alguna escuela cercana a las anteriores, a una distancia no mayor a 15 minutos a pie de ellas para el caso de preescolar y primaria, o 40 minutos en secundaria.
[3] En el caso mexicano esto fue reflejado en un paper del autor del presente artículo, J. C. Palafox en  coautoría con Juan Prawda y Eduardo Vélez, publicado por el Banco Mundial (1992) y por la Universidad de Chicago (1994) el cual se tituló Primary School Quality in Mexico.

lunes, 1 de diciembre de 2014

Murió Roberto Gómez Bolaños, 'Chespirito'



http://noticieros.televisa.com/mexico/1411/cancun-ultimo-hogar-chespirito/

http://www.infobae.com/2014/12/01/1612319-la-despedida-chespirito-el-ultimo-capitulo-del-chapulin

http://www.24horas.cl/muerechespirito/los-memes-que-despiden-al-chavo-del-ocho-1512467

Quizá yo pertenezco a una generación que no disfrutó en su momento plenamente al Chavo y al Chapulín Colorado, y sin saberlo, del talento de Roberto Goméz Bolaños, porque cuando estos personajes empezaron (1968) tenía 18 años y mis preocupaciones -como las de muchos de mi generación- pasaban por la política coyuntural de aquellos turbulentos años o por el impacto de la subcultura hippie, lo cual nos llevó a una tonta des-calificación automática de ciertas expresiones de la cultura popular, que en mi caso personal debo confesar, no me permitió la altura de miras de siquiera ver un capítulo completo de estos personajes en su momento, pero si vi y disfruté de otros guiones de Don Roberto Goméz Bolaños en otros programas televisivos anteriores, sin saber bien a bien que eran producto de su talento (Cómicos y canciones, Chucherías, Viruta y Capulina, etc. 1960-65). Pero pasados muchos años después, a inicios de la década de los 90's tuve la oportunidad de empezar a viajar a lo largo y ancho de toda América Latina, y cual va siendo mi sorpresa que en todos esos viajes y en los 19 países latinoamericanos fui notando que en todos y cada uno de ellos, al menos una vez al día y los sábados y domingos hasta dos y tres veces, podía uno encontrarse en la televisión doméstica -abierta-, con repeticiones de los programas producto del talento e ingenio de este caballero -hecho que sigue sucediendo hasta el día de hoy-, por lo cual surgió en mi la curiosidad de mirar con los ojos no de niño, ni de adolescente, ni siquiera de joven, sino de adulto, de que se trataba ese fenómeno único en la televisión latinoamericana y que había nacido en mi tierra, descubriendo así, toda la ternura, sencillez, claridad, humanidad, calidez y buenas formas, que entre parodia y parodia destila esta expresión nada pretenciosa, sana y simple de talento contemporáneo, que trasciende fronteras, idiomas y culturas y que solo busca hacernos pasar momentos agradables con las aventuras de ese chiquillo pobre y desvalido -El Chavo- o del anti-héroe -El Chapulín Colorado- llenos de sabiduría popular, ingenio y simpatía. Descanse en Paz Don Roberto Goméz Bolaños CHESPIRITO.