Vistas de página en total

miércoles, 1 de octubre de 2014

Crisis en el Instituto Politécnico Nacional IPN.

Crisis en el Instituto Politécnico Nacional (Reflexiones desde lejos)

A últimas fechas y a 10 mil kilómetros de distancia de mi Patria (Del latín, forma femenina del adjetivo patrius-a-um relativo al padre, también relativo a los "patres" que son los antepasados. De la expresión terra patria la tierra paterna o de los antepasados) he leído con suma atención, preocupación, y por la distancia misma, con algún grado de falta de elementos de juicio, la crisis que se ha suscitado a raíz de la “aprobación” del nuevo reglamento del Instituto Politécnico Nacional IPN, quizá para muchos mexicanos y mexicanas la institución de educación superior más cercana a lo mejor de los postulados de lo que debe ser una educación con sentido social, nacionalista y de excelencia, creada por uno de los más insignes y reconocidos presidentes del México del Siglo XX, el General Lázaro Cárdenas Del Río, (General que ocupa la presidencia de México después de la Revolución Mexicana y responsable de la Nacionalización del Petróleo y de la propuesta educativa que se conoció como la Educación Socialista).
No pretendo ser un especialista en educación superior, ni mucho menos conocer en profundidad el funcionamiento del Instituto Politécnico Nacional (soy egresado de otra institución hermana, igualmente pública y patrimonio de todas las mexicanas y mexicanos, la UNAM), y por ende no es mi intención emitir un juicio de valor sobre el Anteproyecto presentado por la Dirección General del IPN, como tampoco lanzar adjetivos peyorativos, descalificadores o insultos como algunos acostumbran hacer contra todo y contra todos, pero lo que sí quiero dejar de manifiesto, es mi reconocimiento al profesionalismos, detalle y claridad del análisis en México planteado por el grupo ‪#‎TodosSomosPolitécnico, el cual considero que obliga a la autoridad a dar una respuesta a la altura de la sistematización, prolijidad, rigor y respeto con que se les presentan las observaciones, críticas y cuestionamientos a su anteproyecto. Felicito abiertamente al grupo #TodosSomosPolitécnico por la seriedad de su planteamiento, ojalá todo sea por el bien del Politécnico y por el bien del país.
Adicionalmente, he observado en las redes sociales (FaceBook) comentarios como el de la Sra. Angelica Cerbòn, quien ante una multitudinaria manifestación de estudiantes del IPN (#‎Ciculaenredes), comentó: "Q tristeza años q el IPN no hacia este tipo de desmanes", ante el cual me atrevo a comentar: "vivo demasiado lejos de mi patria como para emitir una opinión muy informada de lo que está pasando con el IPN, pero en la fotografía que se publica no veo ningún desmán, lo que si veo, es una gran multitud de jóvenes y adultos ejerciendo su derecho humano y constitucional de disentir; que ello cause molestias de tránsito y comerciales a otras personas eso es innegable, pero de ahí a que en la foto se vea algún desmán, la verdad es que no lo veo. Lo que si he podido leer desde donde vivo (Santiago de Chile) es el documento crítico que hace el movimiento ‪#‎TodosSomosPolitécnico, el cual analiza, critica y observa artículo, por artículo, la propuesta de nuevo reglamento promovido por la Dirección General del Instituto con una prolijidad, seriedad y respeto, que considero merece que la autoridad asuma la misma altura de miras y capacidad para responder, aclarar y llegar a la mejor solución para el INP, y por ende para México."
Por otra parte, igualmente en las redes sociales he sido testigo del video en el cual se ve la misma multitudinaria manifestación (enlace) a partir del cual, TELEVISA informó que dicha manifestación había reunido tan solo 6 mil personas, a lo que considerando la evidencia gráfica del evento, hago la siguiente reflexión: "Me parece que TELEVISA evidencia contundentemente un problema que aqueja a toda la sociedad mexicana y que la película que promovió hace pocos años "DE PANZAZO" puso de manifiesto en forma por demás fiel, precisa y claramente, en México hay un terrible problema educativo: "NO SABEMOS CONTAR", verdad señor Carlos Loret De Mola ...!!! 
-"6 mil" manifestantes- POR FAVOR!!! y usted quería que el Secretario de Educación supiera cuantos maestros hay en todo el territorio nacional, si Televisa no puede siquiera calcular racionalmente cuantos manifestantes pasan por enfrente de sus narices... VER PARA CREER." Ironías de la vida.
Por último, también en las redes sociales tuve la oportunidad de escuchar la grabación de una sesión del Consejo responsable de haber elaborado, discutido y finalmente aprobado el tan polémico Reglamento (http://www.etcetera.com.mx/articulo/filtran_grabacion_la_directora_del_ipn_habra_consulta_pero_el_reglamento_esta_aprobado/30364/ ), en la cual claramente se escucha que efectivamente hubo una construcción colectiva, colegiada y aparentemente "representativa" de dicho Reglamento, lo que pone de manifiesto que de ninguna manera esta propuesta fue el producto de una imposición unilateral y dictatorial por parte de la Sra. Directora General del Instituto Politécnico Nacional Doña Yoloxóchitl Bustamente Díez. 
En fin, es evidente que en este tema las cosas se salieron de control, que el hecho que hoy día 1 de octubre de 2014 ya se esté planteando en las mismas redes sociales y en la prensa escrita la renuncia de la Dra. Bustamante, es síntoma inequívoco de que algo estuvo mal, de que no se hicieron las cosas con el cuidado e inteligencia que un tema tan delicado como este merece.
A todo lo anterior, me atrevo a adelantar una hipótesis explicativa de este fenómeno, no desde el punto de vista académico y/o reglamentario porque como he dicho antes, no tengo los elementos suficientes para ello. Lo que sí puedo arriesgarme a hacer, es interpretar a partir de todos estos elementos, que fue lo que pasó desde el punto de vista de la gestión política del polémico Reglamento.
1. Es claro que al igual que el Dr. Jorge Carpizo McGregor cuando fue Rector de la UNAM y provocó la huelga de 1986-1987 (http://www.ses.unam.mx/docencia/2012II/Acuna_CronologiaDelMovimientoEstudiantil.pdf), también a la Dra. Bustamante le guiaba la mejor buena voluntad para mejorar los niveles de excelencia de sus instituciones.
2. Es igualmente evidente, que tanto el Dr. Carpizo como la Dra. Bustamente Díez buscaron el camino institucional para proponer sus propuestas de mejora, la Comisión de Asuntos Legislativos del Consejo General Consultivo en el caso del IPN. CRASO ERROR...!!! muy esperable de quien siempre ha dado muestras de institucionalidad, rectitud y orden.
3. También de la misma forma que al Dr. Carpizo, es cierto que a la Dra. Bustamante le pasó por alto que dichas Comisiones y Consejos no necesariamente están compuestos por verdaderos representantes de las áreas e instituciones que en el papel dicen representar, sino que se representan a sí mismos y a sus egos naturales productos de largas carreras político-burocráticas, muy lejanos en los hechos de las bases, de los alumnos, de los profesores y de los trabajadores.
4. Es claro por la evidencia multitudinaria, lo prolijo del análisis crítico presentado por #TodosSomosPolitécnico y los argumentos timoratos y débiles de algunos de los delegados en el audio, que si bien analizaron, discutieron y en su caso “aprobaron” el Reglamento, no lo hicieron mediante un procedimiento participativo de sus bases, sino solo a partir de su propia experiencia, de su conocimiento más o menos profundo de su institución y de sus propias opiniones y las de su círculo cercano.
Lamentablemente, este natural error de creer que las instituciones y quienes les componen operan fielmente como se espera de ellas (Comisiones y Consejos), no percibir el natural deterioro, desgaste y anquilosamiento que normalmente observan con el paso del tiempo, y no cerciorarse de cuál es su real representatividad, capacidad y convocatoria, antes de encomendarles una responsabilidad tan seria, delicada y sensible como lo es reformar el reglamento de una de las instituciones de educación superior más importantes de México, el Instituto Politécnico Nacional (IPN), ahora está cobrando un tributo muy caro, quizá la renuncia de la Dra. Doña Yoloxóchitl Bustamente Díez, lo cual representa una verdadera lástima para quienes sabemos de su trayectoria, profesionalismo y entrega por el IPN; y/o quizá en el peor de ellos, caer en una suerte de caos institucional que solo, en última instancia, sea el caldo de cultivo para que se instrumenten políticas que en los hechos si perjudiquen al “Poli”.


Finalmente, solo deseo expresar mis mejores deseos para que al igual que en mi alma mater, la UNAM, este proceso de reforma, inconformidad, manifestaciones, paros y huelga, ojalá traiga en definitiva, una mejora en los actuales niveles de excelencia del Politécnico, y como lo he mencionado antes, en la educación mexicana en su conjunto.

jueves, 18 de septiembre de 2014

La OCDE llega tarde...

Propone eliminar estímulos económicos a maestros y no aplicarlo anualmente
Recomienda la OCDE replantear los objetivos de la prueba Enlace
Aconseja realizarlo sólo a los alumnos de tercero y sexto de primaria y tercero de secundaria


http://www.jornada.unam.mx/2014/09/17/sociedad/045n1soc
Foto
La OCDE sugiere incluir entre los objetivos de la prueba Enlace detectar si se logran los objetivos de aprendizajeFoto Jesús Villaseca
Laura Poy Solano






Comentario de Juan Carlos Palafox Pérez de Salazar:

Para variar la OCDE llega tarde. En el año 2008 -hace 6 años-, cuando a la sazón me desempeñaba como Coordinador del área de Educación de la Representación de la UNESCO en México, fuimos invitados al igual que la mayor parte de los responsables de las distintas oficinas del Sistema de Naciones Unidas en el país, a participar en una reunión convocada por quien en aquellos momentos era la Secretaria de Educación Pública de México, quien acompañada de su Subsecretario de Educación Media Superior, el Director General de la Unidad de Planeación y Evaluación de Políticas Educativas (equivalente a lo que antes era el Subsecretario de Planeación Educativa), etcétera, para anunciarnos con "bombo y platillos" una primicia educativa nacional, A PARTIR DEL SIGUIENTE CICLO ESCOLAR SE ASOCIARÍAN A LOS RESULTADOS DE ENLACE A ESTÍMULOS ECONÓMICOS PARA LOS DOCENTES Y LAS ESCUELAS CUYOS ALUMNOS EN PROMEDIO OBTUVIERAN LOS MEJORES PUNTAJES EN DICHA PRUEBA.
En aquella ocasión yo tenía la consigna de asistir, escuchar, tomar notas y callar, en virtud de que el Representante de la UNESCO (mi jefe), estaba siendo objeto de ataques por parte de la SEP por no aplaudir las políticas que en aquellos momentos se aplicaban en México y simpatizar con lo que estaba realizando en la misma materia el Distrito Federal, por lo que corría el riesgo de que al igual que su antecesor, por criticar las políticas educativas del sexenio 2000-2006, fuera lo que posteriormente sucedió, declarado persona no grata y solicitado su cambio a la Sede de la UNESCO en París.
Ante tal anuncio, en principio seguí la consigna y callé esperando que la representación de la OCDE, o de cualquier otro Organismo del Sistema de NNUU hiciera ver a la responsable de la política educativa nacional la barbaridad que estaba anunciando, pero cual fue siendo mi sorpresa que todos los invitados -por cierto extranjeros todos- simple y llanamente callaron, al fin no era su país.
Esperé un tiempo razonable y al no escuchar ningún cuestionamiento al respecto, me vi en la obligación de hablar e indicarle a la Secretaria de Educación Pública que eso era una verdadera tontera, por decir lo menos. En virtud de que según toda la investigación educativa acumulada en el mundo, ya indicaba que entre el 50 y el 60% de la explicación de los resultados en pruebas estandarizadas como ENLACE, PISA, etcétera, está dado no por lo que sucede en la escuela, sino por el capital cultural de las familias de los alumnos, que por lo mismo los resultados de estas pruebas de ninguna forma representan el esfuerzo escolar, y que ello, lo único que se haría con esa política de asociar los resultados al otrogamiento de estímulos económicos, era estigmatizar a las poblaciones más carenciadas y sobre valorar a aquellas más favorecidas, lo cual a la luz del más elemental sentido común es injusto, falso y miope.
Cuestión por cierto que la misma OCDE omite reconocer y priorizar cuando da sus resultados de PISA, en los que pondera sin la más elemental responsabilidad social a los países que sacan los mejores puntajes, sin explicar responsablemente que ello en gran medida se debe a su desarrollo histórico, social y cultural previo y no al esfuerzo que realizan hoy por hoy.
En fin, que nuevamente la OCDE con sus recomendaciones inexpertas y a destiempo, lo único que hace es confirmar que su tema no es el educativo, sino como sus siglas lo dicen, es el desarrollo económico y que no debiera insistir en plantearse como un experto en temas que no conoce, ni son su objeto natural de trabajo. De hecho, no existe evidencia alguna que a a partir de sus recomendaciones se haya mejorado la calidad educativa de ningún país en el planeta. Se agradece la recomendación, pero definitivamente "zapatero a tus zapatos".

Referéndum en Escocia

http://www.lanacion.com.ar/1728205-escocia-define-su-futuro-en-el-referendum-independentista

Con esto del referéndum escoces del día de hoy y más allá de su resultado, el cual me es sumamente distante y ajeno en mi condición de mexicano residente en Chile, vuelve a mí una reflexión que nace del hecho de que cualquiera que sea el resultado del referéndum, este reconocerá una figura que me produce cierto rechazo intelectual.  
Quizá uno de los modelos políticos que más me cuesta entender, no es como cualquiera pudiera suponer, LA DICTADURA, sino que es la Monarquía. A pesar de que entiendo su origen y evolución, no la puedo entender en el contexto actual marcado por el surgimiento en 1948 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos (DDHH).
Hay algo en la Monarquía que me hace pensar que representa en cierto sentido la visión más arcaica y contraria al reconocimiento del Artículo 1º de dicha declaración, “Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y, dotados como están de razón y conciencia, deben comportarse fraternalmente los unos con los otros”, al aceptar, reconocer y aplaudir que una persona por el solo hecho de haber nacido hijo de una mujer y un hombre específicos, por ese solo hecho, es distinto y superior al resto de todos los demás mortales.
No entiendo cómo es posible que países de distinta condición, tanto con un altísimo nivel cultural y desarrollo (Bélgica, Dinamarca, España, Gran Bretaña, etcétera), como otros muy diferentes (Bután, Camboya, Lesoto, Toga, etcétera), se ponen al mismo nivel y mantienen como forma de gobierno este modelo en cierto modo absurdo, discriminatorio y ridículo. Lo anterior se ve a partir de la sola lectura de quienes aún mantienen este modelo hoy día, 45 países en total, 4 absolutas, 36 hereditarias y el resto de otros tipos, en un contexto actual de alrededor de 220 países en el mundo, de los cuales cerca de 150 en algún momento de su historia pasaron por dicho modelo, lo que indica que de una forma u otra -muy a pesar de sus defensores, admiradores y siempre aduladores- es un modelo en proceso de extinción.
Es curioso igualmente ver en quienes justifican este modelo, cierto resabios de orgullo decimonónico aristócrata rampante, que en su fuero interno manifiesta un sentido de pertenencia y cercanía con quien detenta la calidad de monarca, como una forma de sentirse parte de una elite que en definitiva le es totalmente ajena y le desprecia profundamente desde la creencia oculta y no confesada públicamente, de ser superior, elegido de Dios -y obviamente- muy por encima de la plebe que les adora, les reverencia y más aún, les defiende como el siervo o el esclavo defendía al señor feudal o al amo. POR FAVOR…!!!

Reflexión que dicho sea de paso, no dice relación alguna con lo eficaz o eficiente o todo lo contrario de su desempeño (o por decirlo más exquisita o ignorantemente, su performance) político, administrativo o moral. Ese tema no tiene nada que ver, el problema es lo penoso de ver que exista gente que acepte de buen agrado y se sienta orgullosa de un modelo que lleva implícito reconocer que se es inferior a otro ser humano, por el solo hecho de haber nacido en una familia distinta, con todas las implicaciones éticas, morales, sociales, económicas y políticas que esto significa, y por ende a renunciar a lo irrenunciable según el Artículo 30 de la misma declaración de los DDHH, que a la letra dice: “Nada en esta Declaración podrá interpretarse en el sentido de que confiere derecho alguno al Estado, a un grupo o a una persona, para emprender y desarrollar actividades o realizar actos tendientes a la supresión de cualquiera de los derechos y libertades proclamados en esta Declaración.” Ver para creer… y que para los escoceses, mis deseos de que hoy día el resultado de su referéndum sea lo mejor para ellos, incluyendo a su monarca –inglés-.

sábado, 16 de agosto de 2014

Comentario al artículo de Manuel Gil Othón ¿Dónde quedó la bolita?

Artículo ¿Dónde quedó la bolita? de Manuel Gil Othón, publicado en el Universal el 16 de agosto de 2014-

Comentario de Juan Carlos Palafox Pérez de Salazar :


Estimado amigo Manuel Gil, aun cuando comparto todo lo que vos mencionas en tu artículo, como una persona preocupada por la educación desde la gestión y desde la evaluación educativa, no puedo dejar pasar la oportunidad para hacer unos alcances a tu artículo. 1. En cuanto a la construcción de los instrumentos de evaluación, convendría que ellos fueran construidos por docentes reconocidos por los docentes mismos como docentes que saben enseñar en el buen sentido de la expresión, lo cual no se refiere a los maestros duros, sino a los maestros que provocan que la mayor parte de sus alumnos se empoderen de las competencias que se proponen -aunque parezca un galimatías-, eso daría legitimidad a los instrumentos ante los docentes mismos. 2. Los instrumentos de opción múltiple si bien son limitados, son válidos y confiables en función de los indicadores de validez y confiabilidad estadística de uso común, por lo que no es recomendable descalificarles a partir de dudas al respecto, eso no ayuda en nada. 3. Otro tema que no es dable "demonizar", es la memorización y/o la repetición, hacerlo es retórica en el mal sentido de la expresión, memorizar y/o repetir aun cuando puedan considerarse equivocadamente como actividades "de segunda", son actividades indispensables para el dominio de muchísimas cosas en la vida, no es posible, por ejemplo, pensar en ningún gran científico médico que no memorice hasta el cansancio todas y cada una de las venas, arterias, articulaciones, músculos, huesos y sus funciones, etcétera, que componen el cuerpo humano para desarrollar su profesión; como tampoco es dable acceder a los niveles más excelsos del virtuosismo de la interpretación musical o de la danza, si no es a través de la repetición, repetición y repetición de acordes o pasos. 4. Por último, pensar que todos los egresados de las normales debiera dominar el deber ser de su profesión, es tanto como pensar que los recién egresados de las carreras de derecho, medicina, ingeniería, periodismo, administración, contaduría, mecatrónica, química, etcétera, dominan el deber ser de sus profesiones, POR FAVOR!!! Nada más absurdo en cualquier parte del mundo, lo cual no quiere decir que se quiera desconocer las deficiencias que existen. En fin, reitero que en lo general coincido con vos en tus planteamientos, pero sobre todo en el sentido de que LA SEP Y EL INEE TIENEN QUE PASAR TAMBIÉN SU EXAMEN, ya que en definitiva, sobre todo a la SEP y sus homólogas estatales, corresponde -según la Ley Orgánica de la Administración Pública de México- la responsabilidad por la educación mexicana, de ello tienen que dar cuenta.

Manuel Gil Antón Gracias por sus aportes. Sigo pensando que la opción múltiple sirve para ciertas cosas, Juan Carlos, y para otras de ninguna manera: ¿Etica, capacidad o habilidad didáctica? En serio, no hallo cómo se logra con opciones a marcar... en fin, no quiero desacreditar la opción múltiple, pero por algnua razón la propia consejera presidenta del INEE dice que a partir del 2016 habrá observación en el aula... Por otro lado, la memoria es facultad intelectual importante, pero repetir y repetir sin ubicar me parece peligroso: un médico sabe las arterias, pero también para lo que sirven, creo yo... y por último, si yo recuerdo cuando terminé mis estudios, no tenía ni idea de lo que sabía... en la práctica aprendo, de tal manera que quizá el exmaen debe estar diseñado para eso, para nociones fundamentales, y no para finlandeses... Pero bienvenidos los puntos de vista que, como dices, enriquecen lo que importa pensar, matizan lo que yo pienso, y me ayudan mucho. Saludos, Mnauel

Marisol Calderòn Es obvio q el fracaso de ese tipo de evaluaciones es por eso, porq tratan de obtener información a partir de un sólo instrumento de evaluación, cuando la misma secretaria propone evaluar a través de diversos instrumentos para obtener asi una información más aproximada del perfil de egreso o de la eficiencia terminal de los alumnos, lo q se puede observar aqui es que el concepto de evaluación aplicado a los egresados de las normales para aspirar esta literalmente desfazado a lo q comunmente se plantea en los planes y programas del sistema educativo. Para mi que no es una evaluación!

Comentario de Juan Carlos Palafox Pérez de Salazar:


Sin pretender polemizar Manuel, pero la opción múltiple como todos los demás métodos de recolección de información o evaluación no pueden ser considerados como el reflejo completo y acabado de competencia alguna, sino que dan indicios más o menos cercanos a la realidad, tal cual la temperatura corporal dada por un termómetro que indica 37,5° da un indicio de un probable problema, aun cuando hay que combinarlo con otros indicadores para saber si se trata de una enfermedad, o de una sobre exposición al sol o de ejercicio duro o de otra causa, pero no podemos negarnos al uso del termómetro porque no nos diga infaliblemente que se trate de una enfermedad. La opinión de la Consejera Presidenta del INEE es excelente en este mismo sentido, hay que complementar. En cuanto a lo de las arterias, venas, etcétera, al final incluí "su función". Por último, me da gusto que compartamos en lo general que estos instrumentos deben ser construidos y explicados en función de lo que pretenden en si, lo cual es discriminar para efectos de contratación, ya que de no hacerse así, se sobre dimensionan sus resultados con los nefastos efectos de estigmatizar a los docentes, como si fueran los únicos culpables de lo que en cuanto a la educación de México sucede y ser seres extraños de segunda categoría. Un abrazo.

martes, 12 de agosto de 2014

Comentario al artículo "Los cercanos a Madero han sumido al PAN en escándalos sexuales, de corrupción y violencia, acusa Cordero"

Artículo "Los cercanos a Madero han sumido al PAN en escándalos sexuales, de corrupción y violencia, acusa Cordero" Artículo publicado el 12 de agosto de 2014 en http://www.sinembargo.mx/12-08-2014/1085433

Comentario de Juan Carlos Palafox Pérez de Salazar:



Con independencia de lo reprobable que pueda tener en sí este lamentable asunto en que han incurrido diversos personajes del Partido Acción Nacional (PAN), no debe ser motivo para desgarrase las vestiduras y solo demonizar a quienes participaron en él, sino que debiera ser detonador de una reflexión más profunda y sería de su significado social, en el contexto del México contemporáneo. A ojos cerrados la mayoría de quienes nos interesamos por la vida política nacional, podemos traer a nuestro imaginario a muchos otros personajes de este y de los demás institutos políticos nacionales, incurriendo en conductas similares, que si no, peores aún. No nos engañemos, este evento lamentablemente no es exclusivo del PAN, sino que se trasmina y es común denominador en todos los institutos políticos nacionales. Es en síntesis, solo uno más de muchos otros que dan cuenta de un hecho mucho más profundo y trascendente de nuestra sociedad contemporánea, la pérdida de valores y el deterioro del tejido social que permea casi todos los estamentos y niveles de nuestra patria, ya sea desde el protagonismo o desde la condena hipócrita, altisonante y grotesca que nada aporta o desde el silencio cómplice y cobarde de dejar hacer y dejar correr, en que muchos de nosotros incurrimos en la abrumante cultura de “la mordida”, de “a mí no me den, póngame donde hay”, “del que no tranza no avanza”, del “no me doy por mal servido”, etcétera, que tanto ha dañado el tejido social y las estructuras de nuestra convivencia. En el México actual a lo largo de las últimas generaciones se han ido perdiendo gran parte del bagaje que distinguió a otras anteriores, que sin estar vacunadas en contra de la corrupción y la impunidad -rasgos consubstanciales a la condición humana-, si se significaron por un marco axiológico que más o menos les contenía y que a la luz de las evidencias comprobables significó logros, avances, cohesión y una mejor convivencia social. Es por todo ello, que en distintos artículos, ensayos y libros en que he sido autor o coautor, he sugerido hasta la necedad, que la educación retome su función primigenia de ser el motor para la construcción de personas, y no de solo pensar que ella sirve para transmitir el dominio de los lenguajes básicos para el aprendizaje y decodificación de contenidos, que el actual sistema educativo prioriza, sino –además de ello-, para la construcción fundamental del individuo, de la persona crítica, analítica y constructiva que permite sobreponer sobre las anteriores generaciones, la incubación de nuevas y mejores formas del ser social, de ser productivo y de ser humano, en todo lo que de positivo este término significa. En este sentido, he propuesto como una forma de recuperar el norte -dentro de otras propuestas-, priorizar en la educación básica un conjunto limitado de cinco o seis valores dentro de todo el marco de valores que se pretende que los niños y jóvenes aprendan y se apropien en ese nivel educativo, los cuales digan relación con aquellas áreas en que más se acusan fracturas de nuestra sociedad, por ejemplo: “el respeto por la vida”, “el estado de derecho”, “la igualdad y equidad de género”, “el respeto y cuidado del medio ambiente”, “la salud individual y colectiva” y “la honestidad”, lo anterior sin demérito de los demás contenidos valóricos que dicho nivel pretende instalar en las nuevas generaciones, pero si poniendo especial cuidado, prioridad, fuerza y asegurando que sean claros, se asuman y sean empoderados por las nuevas generaciones, como única forma de coadyuvar a revertir el proceso de deterioro paulatino que se observa en el país. Lo anterior, con independencia de que hay urgencia de actuar contundentemente en otras áreas de la sociedad con igual focalización, fuerza y decisión, asumiendo un acuerdo nacional que comprometa a todas las fuerzas sociales –los tres niveles de gobierno, partidos, iglesias, sindicatos, ONG’s, etcétera- para denunciar, perseguir y castigar las conductas corruptas en sí mismos, de sus agremiados, de sus líderes; superando los vicios y malas prácticas que tanto daño han provocado a nuestras sociedades a partir del mal interpretado sentido de cuerpo, del concepto la cohesión de grupo, que justifica toda conducta por más éticamente cuestionable, por el solo hecho de quien la comete, pertenezca al grupo o suscriba su membresía; sin darse cuenta que ello opera como el boomerang, revirtiéndose tarde o temprano contra las instituciones mismas que lo toleran o fomentan; ejemplo de ello, es la notoria pérdida de credibilidad social de muchas de las instituciones que hasta hace algunos años gozaban del favor, admiración y adhesión de gran parte de la población. En fin, que el problema no es trivial y va más allá de los protagonistas mismos de este hecho. Lo que está en juego es nuestra propia sociedad y nuestra viabilidad como país. Si no se actúa pronto y contundentemente, es muy probables que quizá, no mi generación, pero si la siguiente o la subsiguiente a más tardar, serán testigos y víctimas de rompimiento de los equilibrios y de la destrucción de lo que generaciones y generaciones de mexicanos y mexicanas lograron -bien o mal- construir, MÉXICO.

Este contenido ha sido publicado originalmente por SINEMBARGO.MX en la siguiente dirección: http://www.sinembargo.mx/12-08-2014/1085433. Si está pensando en usarlo, debe considerar que está protegido por la Ley. Si lo cita, diga la fuente y haga un enlace hacia la nota original de donde usted ha tomado este contenido. SINEMBARGO.MX

viernes, 1 de agosto de 2014

REFORMAR O RETROCEDER

Artículo que me publica la Revista Educación y Cultura AZ, en su número de agosto de 2014, denominado: "REFORMAR O RETROCEDER". Espero les sea de interés.  Texto que con algunas diferencias muy pequeñas también publicó la Revista Virtual de UBERRIMA el 1 de mayo de 2014.


http://educacionyculturaaz.com/analisis/reformar-o-retroceder/





Sería incongruente negar lo que en diversos libros y publicaciones postulamos algunos mexicanos preocupados por el devenir de la política educativa en los últimos años, en tanto la imperiosa necesidad de actuar profunda y sustantivamente en la materia como única forma de recuperar “el norte” en México. En este sentido, indicios como el peso específico que tiene la educación en el instrumento político denominado Pacto por México; el nivel constitucional dado a la llamada Reforma Educativa y sus leyes secundarias; y más pedestremente la detención policiaca con consecuencias de destitución política de la ex líder sindical Elba Esther Gordillo, dieron cuenta de una intencionalidad expresa de la administración del presidente Enrique Peña Nieto de asumir frontalmente este reto nacional, del todo reconocible y loable en tanto lo que conlleva en materia netamente educativa por el bien de México y de las futuras generaciones. 


Ahora bien, más allá del reconocimiento antes expresado, como toda obra humana de envergadura nacional no está exenta de omisiones, errores o verdaderos desatinos. En este sentido, se hace necesario referirnos a varios de ellos que por su trascendencia pudieran dar al traste con las buenas intenciones antes aludidas.
En primer término conviene mencionar un aspecto que por su centralidad y naturaleza, fundamentalmente educativa, es insoslayable. Me refiero a la ausencia, en los tres elementos de política —citados en el primer párrafo de este escrito—, de las dos dimensiones que identifican el qué y el cómo de toda acción educativa según toda la teoría desarrollada hasta este momento en el tema: la pedagogía y la didáctica, su leitmotiv. En este sentido, las posteriores acciones que deriven de la Reforma Constitucional deberán buscar la forma de explicitar con toda precisión los aspectos pedagógicos y didácticos que pretenden mejorarse con ella, ya que de no trascender en ellos, la reforma será sólo administrativa y/o laboral, condenada, como las anteriores, a logros acotados a esos ámbitos, sin repercusiones en los niveles de calidad de la educación. Dicho coloquialmente: será una reforma de “más de lo mismo” desde el punto de vista de qué se enseña —la pedagogía— y de cómo se enseña —la didáctica—, vicio muy común en nuestro país cuando las acciones que se proponen, en este tipo de reformas, derivan de organismos cuya especialidad no es, ni ha sido nunca, la educación, llámese: Banco Mundial (BM) —reformas ejecutadas en los años noventa— o las actualmente derivadas de las recomendaciones de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), organismo experto —como sus siglas lo postulan— en el “Desarrollo Económico” y no en educación, que dicho sea de paso, no existe evidencia empírica alguna en el planeta que sus dichos o recomendaciones hayan elevado la calidad educativa de país alguno.
En segundo término, la fracción IX del nuevo Artículo 3º Constitucional indica con toda claridad: “Para garantizar la prestación de servicios educativos de calidad, se crea el Sistema Nacional de Evaluación Educativa…”. Esta expresión es una verdadera exageración, que debe acotarse a su verdadera dimensión e implícita responsabilidad, ya que no existe experiencia alguna en el mundo que demuestre que la creación de un sistema o institución de evaluación educativa —sea cual sea su modalidad de gestión, organización, nivel jerárquico, cobertura, dependencia administrativa, etcétera— haya garantizado la prestación de servicios educativos de calidad. A un sistema de evaluación corresponde la responsabilidad de medir, definir, diagnosticar, evaluar, emitir juicios, declarar, recomendar o hasta denunciar el estado de situación, incluso el futuro previsible de los servicios educativos, pero en ningún caso garantizar su calidad; esto corresponde única y exclusivamente a la Secretaría de Educación Pública (SEP) y a sus homólogas estatales, y cualquier enunciado que responsabilice a otra instancia es sólo retórica sin sustento alguno en la experiencia mundial; por tal motivo se hace indispensable delimitar la exacta responsabilidad del Sistema Nacional de Evaluación Educativa, a fin de no generar expectativas que desde ya se sabe no podrán cumplirse.


Concomitante con lo anterior, a últimas fechas han aparecido en distintos medios de comunicación declaraciones atribuidas al secretario de Educación Pública, en el sentido de que existe la posibilidad de que las pruebas de ENLACE puedan ser eliminadas. Renunciar a este ejercicio de evaluación, a lo que ha significado la aplicación de más de 100 millones de pruebas, a la información ahí contenida y a la que puede incorporarse con sucesivas aplicaciones, sería una verdadera estupidez, con perdón de la palabra.
El hecho de que la complejidad de la aplicación, el inmenso volumen que el operativo en sí significa, las fugas de información y la falta de explotación racional de ésta en el pasado, pudieran justificar la eliminación de este esfuerzo evaluativo a los ojos del sentido común, eliminarlo sería un verdadero despropósito, disparate, desatino, insensatez, hasta podría catalogarse como esquizofrenia del sistema; sería tanto como tirar a la basura más de mil millones de dólares —suponiendo conservadoramente un costo mínimo de 10 dólares por prueba diseñada, aplicada y procesada— (costo que incluye la investigación asociada al diseño del modelo de evaluación implícito, los ítemes, las pruebas, sus sistemas de seguridad, su reproducción, su transporte, la capacitación de los aplicadores, sus honorarios, el proceso de su información, el análisis de sus resultados, el diseño de la publicación de resultados, su publicación en sí, los sueldos y salarios de toda la estructura educativa, etcétera).
No es posible que una inversión de esta magnitud se deseche “así nomás”. Es necesario que se reoriente, redirija y que los señores del área de evaluación de la SEP y del INEE trabajen y optimicen el uso y explotación de esta basta y riquísima información acumulada y por acumular, como elemento de juicio para informar, evaluar y hasta denunciar el estado real de la educación mexicana y, sobre todo, para apoyar directamente la mejora educativa del país, pero por ningún motivo tirar a la basura todo el bagaje de información recabada. Lo que debiera revisarse y, en su caso, cambiar, es el cuerpo de funcionarios que no han sabido utilizar racionalmente este esfuerzo faraónico de todo el sistema educativo nacional, en ellos cabe la responsabilidad de no haberle dado el verdadero uso y valor que tiene.


Por otra parte, de persistir la prueba ENLACEen sí misma —como instrumento que implique consecuencias de las llamadas “duras” para los docentes y como elemento a considerar para determinar la permanencia, o no, de los docentes en sus cargos— las legislaciones o leyes secundarias de dicha reforma deberán hacerse cargo insoslayablemente de sus resultados, que sin contextualizar reflejan máslas diferencias socioculturales de entrada de los alumnos y las condiciones de inequidad en que se da el hecho educativo que la acción educativa intencionada de los docentes y el esfuerzo de los alumnos.
Es necesaria la construcción de un Índice de Esfuerzo Escolar (IEE), que aísle y controle las distorsiones que generan las condiciones de inequidad y las diferencias de entrada de los alumnos, a efectos de rescatar el verdadero esfuerzo realizado por los docentes y los alumnos, para un verdadero sistema de capacitación ad hoc a las necesidades reales de los docentes; un modelo de estímulos y recompensas; mecanismos de reciclamiento de competencias docentes y laborales, y, en última instancia, pensar en las consecuencias duras o la no permanencia laboral de los docentes. Decidirse por la no permanencia de los docentes a partir de los resultados brutos de ENLACE, antes de instrumentar un sistema racional de capacitación, apoyos y reciclamiento, es una verdadera barbaridad, que denotaría ignorancia por parte de las autoridades y atentaría contra los legítimos derechos laborales de los trabajadores de la educación.
Aunado a lo anterior, la evidencia detectada de manipulación en la última aplicación de las pruebas de ENLACE pone de manifiesto otra dimensión verdaderamente lamentable que reflejala cultura muy arraigada en México de la “tranza”, de “la mordida”, de “el que no tranza, no avanza”, de que “a mí no me den, póngame donde hay”, del “no me doy por mal servido”, etcétera. Desafortunadamente nuestro país cuenta, a nivel internacional, con el terrible lastre de ser reconocido por su corrupción, misma que permea todas las capas y estamentos sociales, aderezado por una impunidad que raya en lo insólito, desde los más altos estratos de la nación, hasta los niveles más bajos de la estructura social —a pesar de que haya una inmensa masa silenciosa que no participe de esa cultura—, cosa que debe avergonzarnos pues nos ha costado demasiado como país.


Por lo anterior he sugerido, en varios libros y publicaciones, que en México se hace necesario priorizar ciertos valores en la educación, sin demérito de todo el bagaje valórico que se pretende enseñar, transmitir, inculcar o, como ahora pomposamente se dice, “empoderar” en las nuevas generaciones a través de la educación, como una forma de atacar aquellos problemas que más lastiman nuestra identidad, que más envician nuestra diaria convivencia, que más indignan a nuestra sociedad —la violencia, la corrupción y la impunidad, respectivamente—, como pudieran ser los valores del respeto a la vida, al estado de derecho y a la honestidad. Evitando perdernos en un “mar” de intrincadas madejas de derechos y valores que acaban por ser meras declaraciones o listas a memorizar para el examen de civismo en las escuelas, pero que no tienen un significado o traducción real en los cambios de cultura que el país requiere y necesita con urgencia.
Por último, me referiré a la eliminación de la no repetición en los primeros grados de la educación primaria, misma que conviene analizar antes de tomar una determinación apresurada, tal cual fue su instrumentación en la administración pasada.
En primer término hay que reconocer que existen experiencias más que exitosas de esta estrategia, como es el caso de Japón, Corea del Sur o Noruega, países claramente desarrollados, o de naciones como Islandia, Eslovenia, Taiwán, Montenegro, Reino Unido o Finlandia —misma que corresponde a los grados superiores y no a los tres primeros—, o como Cuba en el entorno latinoamericano, con mucho el país con mejor nivel educativo de todo el hemisferio occidental.


Lo anterior no es gratuito, no sólo por el simple hecho de eliminar la repetición, sino que responde a fundamentos pedagógicos y hasta biológicos duros, definidos en la teoría constructivista del conocimiento, por lo que el tema merece una reflexión más seria y profunda. Lamentablemente esta estrategia educativa fue instrumentada en nuestro país —como muchas otras cosas—, copiando “en automático” y parcialmente lo que se hace en otras latitudes, o siguiendo las recomendaciones de organismos internacionales que no son especialistas en educación. La no repetición, en síntesis, es el reconocimiento de que en general todos los niños son capaces de aprender todo (con contadas excepciones), pero igualmente, que no todos los niños son iguales y que sus procesos de construcción de conocimiento no se dan al mismo ritmo ni a la misma velocidad, lo cual no se resuelve haciendo repetir el año a los niños, sino dando tiempo a que dicho proceso de aprendizaje se dé durante un lapso más amplio. Adicionalmente, el proceso de no repetición debe complementarse (lo cual no se hizo en el caso mexicano) con varias medidas que, de no existir, lo hacen contraproducente.
Podemos mencionar:
  • a) El acompañamiento de los alumnos durante esos tres primeros grados por el mismo maestro, lo cual permite al docente familiarizarse con las características educativas, físicas, psicológicas, sociales, emocionales, familiares, etcétera, de cada uno de sus 25 o 35 alumnos, permitiéndoles adecuar sus estrategias pedagógicas, didácticas y psicosociales a cada uno de sus alumnos, devolviendo a los docentes el antiguo papel de tutor y verdaderos constructores de personas;
  • b) Apoyo especializado para los alumnos que los docentes detecten en ese periodo como atípicos, ya sea que presenten problemas de audición, visión, conducta, familiares, pobreza, etcétera, con el objeto de atender dichas atipicidades oportunamente, nivelarlos o canalizarlos a tiempo para su atención más especializada en caso de requerirse;
  • c) Fortalecimiento de las competencias psicosociales de los docentes para la detección y manejo inicial de conflictos en esos órdenes de sus alumnos y en su entorno familiar.
Complementariamente, la no repetición y el acompañamiento por ciclo de los docentes con sus alumnos, termina con la nefasta costumbre (no justificada ni sustentada por ningún instrumento normativo) de fomentar maestros especialistas de grado, como si la preparación profesional y el título que les acreditan como docentes indicara “Maestro de educación básica de X grado”, costumbre que contradice el más elemental sentido común, que nos indica que los más aptos se canalizan a enfrentar los problemas más complejos, lo cual no sucede en educación en la actualidad, en la que es costumbre que los docentes más experimentados se hagan cargo de sexto grado, que presenta menos dificultad que los primeros grados, en los cuales generalmente son asignados los maestros de nuevo ingreso, los recién egresados, sin experiencia. No se trata entonces de “cargarle” la mano a unos u otros, sino de distribuir las fortalezas y debilidades docentes homogéneamente en todos los grados y no direccionar las debilidades a los niños más pequeños y las fortalezas a los mayores.


La no repetición en los términos antes expuestos, y sólo de esta forma, resalta —insisto— el papel de tutor antes mencionado: resarce el valor social de su función, fortalece el compromiso por sus educandos, elimina en ellos sentimientos de culpa y fracaso, coadyuva a la disminución de la deserción y rezago educativo, reduce los costos de la educación, y, por ende, ayuda a elevar los niveles de calidad de la educación nacional.
En síntesis, reformar no significa eliminar, destruir, devastar y demoler; sino cambiar, transformar, mejorar y optimizar. Ciertamente algunas de las políticas y estrategias educativas del pasado reciente no fueron pensadas, ni instrumentadas con todo el rigor metodológico que requerían, pero tampoco es viable considerar que son totalmente absurdas, equivocadas o mal intencionadas, conviene reflexionar sobre aspectos que de suyo son rescatables, dejando a un lado revanchismos o descalificaciones políticas, pensando siempre en el mejor interés de las nuevas generaciones. Una década de inmovilismo y retraso del país en muchos sentidos requiere altura de miras, una visión de estadista, un realismo pragmático, un sentido profundamente nacionalista y rescatar y aprovechar todos los elementos positivos al alcance, sean estos de los adversarios políticos y de las huestes propias, so pena de que —de no asumirlo así— en el corto y mediano plazo México se verá rebasado por sus pares latinoamericanos, tal cual ya sucede si analizamos el comportamiento en muchos indicadores de países como Brasil, Chile, Paraguay, Perú, Uruguay, etcétera; condenando a nuestra descendencia a la mediocridad, pobreza y desánimo, que sólo una buena educación podrá evitar.

sábado, 26 de julio de 2014

Genocidio en la franja de Gaza.

1er. comentario a la nota publicada sobre la invasión israelí a la franja de Gaza.

190 طفلاً فلسطينياً في سجون الإحتلال .. مَن سيُعيدهم إلى عائلاتهم؟

#Rage4Prisoners | #BringBackOurBoys | #LifeUnderOccupation
#Hunger4Freedom

www.ghad.ps
 (5 fotos)





MI COMENTARIO:

A lo largo de mi vida (64 años) he tenido la oportunidad de conocer a muchas personas de origen judío a quienes he estimado, querido, respetado y/o admirado por su amabilidad, bonhomía, principios y talento; de igual forma me he horrorizado por las consecuencias cruentas en contra ese pueblo durante el Holocausto cometido por el nazismo del Siglo pasado; como también he condenado los actos de terrorismo ejecutados por cualquier facción en contra de dicho pueblo y de cualquier otro en el mundo, pero todo ello de ninguna manera justifica lo que el ejercito judío hace en Palestina.
Lo que el ejercito judío realiza y su pueblo justifica con su silencio y complicidad pasiva, es un GENOCIDIO (genocidio. (Del gr. γένος, estirpe, y -cidio). 1. m. Exterminio o eliminación sistemática de un grupo social por motivo de raza, de etnia, de religión, de política o de nacionalidad. Real Academia de la Lengua), tan genocidio como el que ellos sufrieron el siglo pasado. Ningún acto terrorista de unos cuantos, por más cruento que este sea, justifica la política de EXTERMINIO que se ejerce en contra del pueblo palestino por parte del Estado Judío, negándole además su derecho básico a existir.
El odio que se genera con estos actos y que se acumula por generaciones, es probable que en algún momento encuentre una vía de escape mucho más cruenta aún y entonces no habrá forma de parar la carnicería como sucedió en el Siglo pasado.
Quiero creer que el pueblo judío tiene el talento, la inteligencia y los valores suficientes para entender que con lo que su ejercito hace, hasta el día de hoy no ha parado lo que pretende acabar y si es posible encontrar una solución más inteligente y efectiva.


2a. nota publicada:


150.000 judíos protestan en Nueva York en contra de Israël, y ni las noticias ni los periódicos han dedicado ni una sola línea sobre éste evento. 
A buen entendedor...


Foto: 150.000 judíos protestan en Nueva York en contra de Israël, y ni las noticias ni los periódicos han dedicado ni una sola línea sobre éste evento. 
A buen entendedor...


MI COMENTARIO:


Bravo, sabía que en el pueblo judío hay cabida a la lucidez, el sentido común y la voluntad de oponerse a la estupidez de los gobernantes y ejército israelí...




3a. Nota:


MI COMENTARIO:
Solo para normar criterio vale la pena leer otro punto de vista de lo que piensan algunos sectores de la población judía sobre lo que el Estado Israelí está haciendo en Palestina...

http://www.publico.es/internacional/189928/rebelion-judia-contra-el-ataque-de-israel