Vistas de página en total

viernes, 22 de febrero de 2013

Revertirán acuerdo de no reprobar en primaria.

Observaciones a las declaraciones del Secreatario de Educación Pública, Emilio Chuayffet Chemor, sobre revertir la NO REPROBACIÓN en primaria, del día 22 de febrero de 2013, en:
 
 
Comentario de Juan Carlos Palafox Pérez de Salazar:
 
Complicado este asunto. La NO REPETICIÓN en los primeros grados de la educación primaria tiene varios aspectos que conviene analizar antes de tomar una determinación apresurada, tal cual fue su instrumentación en la administración pasada, dentro de los cuales podemos mencionar los siguientes:
1. Existen experiencias más que exitosas de la NO REPETICIÓN en primaria como es el caso de Japón, Corea del Sur o Noruega, países claramente desarrollados o de países donde es menor al 3% como Islandia, Eslovenia, Taiwán, Montenegro, Reino Unido o Finlandia, misma que corresponde a los grados superiores y no a los tres primeros, o como Cuba en el entorno latinoamericano, con mucho el país con el mejor nivel educativo de todo el hemisferio occidental.
2. Ahora bien, esto no es gratuito, no solo por el hecho simple de eliminar la repetición, sino que responde a fundamentos pedagógicos y hasta biológicos duros, definidos en la teoría constructivista del conocimiento, por lo que merece una reflexión más seria y profunda del tema.
3. Lamentablemente esta estrategia educativa fue instrumentada en nuestro país como muchas otras cosas, copiando "en automático" y parcialmente, lo que se hace en otras latitudes a recomendación de Organismos Internacionales que no son especialistas en educación.
4. La NO REPETICIÓN, en síntesis, es el reconocimiento de que en general todos los niños son capaces de aprender todo (con muy contadas excepciones), pero igualmente, que no todos los niños son iguales y sus procesos de construcción de su conocimiento no se da al mismo ritmo y ni a la misma velocidad, lo cual no se resuelve haciendo repetir el año a los niños, sino dando tiempo a que dicho proceso de aprendizaje se dé durante un lapso más amplio.
5. Adicionalmente, el proceso de la NO REPETICIÓN, debe complementase (lo cual no se hizo en el caso mexicano), por varias medidas que de no existir, entonces la NO REPETICIÓN es contraproducente. Tales medidas, entre otras, podemos mencionar estas: a. El acompañamiento de los alumnos durante esos tres primeros años o grados por el mismo maestro, lo cual permite al docente interiorizarse profundamente de las características físicas, educativas, emocionales, psicológicas, sociales, familiares, etc. de cada uno de sus 20 o 30 alumnos, lo que les permite adecuar sus estrategias psico-sociales, didácticas y pedagógicas a cada uno de sus alumnos, devolviendo a los docentes el antiguo rol de tutor de sus alumnos y verdaderos constructores de personas; b. Apoyo especializado para los alumnos que los docentes detecten en ese periodo como atípicos, ya sea que presenten problemas como puede ser de audición, de visión, de conducta, familiares, de pobreza, etc., con el objeto de atender dichas atipicidades oportunamente, nivelarles o canalizarlos a tiempo para su atención más especializada en caso de así requerirse; c. Fortalecimiento de las competencias psico-sociales de los docentes para la detección y manejo inicial de conflictos de ese orden en sus alumnos y en su entorno familiar, resaltando con ello el papel de tutor antes mencionado y resarciendo el valor social de su función, tan deteriorado a últimas fechas en nuestro país.
6. Complementariamente, el acompañamiento por ciclo de los docentes con sus alumnos, termina con la nefasta costumbre en nuestro medio (no justificada ni sustentada por ningún instrumento normativo) de fomentar los maestros especialista de grado, como si la preparación profesional y el título que les acreditan como docentes indicara “Maestro de educación básica de “X” grado”, costumbre que contradice el más elemental sentido común, que nos indica que como en todas las demás actividades humanas, los más aptos se canalizan a enfrentar los problemas más complejos, lo cual en la actualidad no sucede en educación, donde es costumbre que los docentes más experimentados se hacen cargo de sexto grado, el cual presenta menos dificultad que los primeros grados, donde generalmente son asignados los maestros de nuevo ingreso, los recién egresados, sin experiencia. No se trata entonces de “cargarle” la mano a unos o a otros, sino de distribuir las fortalezas o debilidades docentes homogéneamente en todos los grados y no direccionar las debilidades a los niños más pequeños y las fortalezas a los mayores.
7. La NO REPETICIÓN en los términos antes expuestos, y solo así, tiende a fortalecer el compromiso de los docentes por sus educandos; ayuda a la re-significación y re-valorización social de la profesión docente; reduce los sentimientos de culpa y fracaso de los alumnos; reduce los costos de la educación; y finalmente, coadyuva a elevar los niveles de calidad educativa    
En fin, que si la medida de la NO REPETICIÓN se hubiera hecho a partir de las recomendaciones de los entendidos en educación y no de los entendidos en Desarrollo Económico como se hizo en México, “otro gallo nos cantaría”.
Considero que volver a la repetición y no optar por ajustar, afinar y mejorar el modelo de la NO REPETICIÓN, para llevarlo a un modelo racional desde el punto pedagógico, corrigiendo su torpe instrumentación por decreto, es un terrible error, es optar por una decisión igual o peor que la anterior. La repetición está probado que fomenta el fracaso escolar, incrementa costos, genera frustración en los niños e incrementa deserción del sistema y por ende el rezago educativo, tan elevado en nuestro país (más de 30 millones de mexicanos y mexicanas mayores de 15 años que no han concluido su educación básica).

EL SNTE NUNCA HA TENIDO LA RECTORÍA

Comentarios al artículo de José Guadalupe Montaño Villalobos,
"EL SNTE NUNCA HA TENIDO LA RECTORÍA DE LA EDUCACIÓN",
publicado en la Revista AZ del mes de febrero de 2013 http://www.educacionyculturaaz.com/066/066-AZFEBRERO2013.pdf 
páginas 18 a 21.

Comentario de Juan Carlos Palafox Pérez de Salazar:




Meritorio esfuerzo del profesor José Guadalupe Montaño Villalobos por documentar con precisión y exhaustividad los fundamentos jurídicos en que se sustentan la responsabilidad, derecho y obligación del Estado Mexicano para ejercer la rectoría de la educación mexicana, gracias al Maestro Montaño por su aporte de síntesis y sistematización del cuerpo normativo en este aspecto.

Ahora bien, sin demérito de lo dicho en el párrafo anterior, me parece conveniente complementar la información antes mencionada con algunos apuntes que me parece pueden enriquecer el análisis.
En un Estado de Derecho el marco jurídico que lo mexicanos nos hemos dado a lo largo de la historia, sea que nos guste o no, es el que está plasmado en todos los instrumentos legales que el Maestro Montaño nos indica en su breve y completo análisis. Conviene entonces mencionar que según la teoría del Derecho, éste tiene diversas fuentes, una de ellas sin duda es la Ley misma (base de toda la argumentación del Maestro Montaño) y la jurisprudencia (lo resuelto en el pasado por los jueces en casos no previstos por la Ley), pero igualmente la Costumbre es también una fuente del Derecho, o sea la realidad, los hechos consuetudinarios concretos.

En este último sentido conviene complementar lo dicho por el Maestro Montaño con algunas cuestiones que son parte de la realidad antes aludida:
1. Durante todo el sexenio del Presidente Vicente Fox, el Secretario de Educación Pública fue el Dr. Reyes Tamez, académico de larga trayectoria básicamente en la Universidad Autónoma de Nuevo León, pero sin ninguna trayectoria como representante popular, pero posteriormente fue diputado plurinominal y presidente de la bancada del Partido Nueva Alianza en el Congreso (Partido que vinculado directamente con la cúpula sindical), síntoma inequívoco, de la subordinación en los hechos de este Secretario de Educación a dicha cúpula sindical, o ¿usted qué opina?
2. Es del dominio público la cercanía personal e influencia de la cúpula sindical con el matrimonio Fox-Sahhagún, solo hay que mirar los diversos comentarios, fotografías y anécdotas referidos en la prensa nacional de la época, o ¿serán mentira?
3. También es del dominio público y existe evidencia en los medios de las declaraciones sobre los acuerdos político-electorales extra-educativos entre la multicitada cúpula sindical y el Sr. Felipe de Jesús Calderón Hinojosa, que posteriormente son menospreciados por ambos personajes al término del sexenio pasado, o ¿no los leyeron?
4. La Alianza por la Calidad de la Educación, si bien es cierto es quizá la propuesta más acabada del SNTE en materia de política educativa, la cual con independencia de sus defectos, reduccionismos y simplismos, se reconoce y agradece; también es un síntoma inequívoco de lo que no menciona en el artículo del Maestro Montaño, el abandono por parte del gobierno de su función, obligación y derecho inalienable de GOBERNAR y la ocupación del SNTE de ese espacio, que legalmente corresponde al ejecutivo mexicano como bien apunta el Maestro Montaño. Conviene a este respecto mencionar que con independencia del reconocimiento que nos debe merecer el aporte del SNTE con la Alianza por la Calidad de la Educación, considerar que esa es la función del SNTE, sería tanto como en el Sector Salud pretender que las estrategias para definir los protocolos de operaciones de tumores intra-craneanos, o a corazón abierto, o la cura del Alzheimer, o del VIH, o de la Diabetes insulino dependiente, o del Ébola, etc., se definan por pactos entre el ejecutivo federal y el sindicato nacional de trabajadores de la Secretaría de Salud, !!!POR FAVOR¡¡¡
5. Como bien apunta el Maestro Montaño, existen diversos funcionarios de alto nivel en el sector educativo salidos de las huestes del SNTE, lo cual de ninguna forma es criticable a priori, ya que algunos de ellos en verdad pudieran tener los méritos suficientes para ocupar dichos cargos, sino solo en tanto que el más elemental sentido común nos indica que el nombramiento del cargo de más alta jerarquía en materia de Educación Básica a nivel nacional, fue preponderantemente el resultado de un parentezco político de la cúpula sindical, sin que esto demerite los talentos y resultados que pueda haber tenido el funcionario en cuestión, o ¿acaso no es verdad?
En fin, que si bien es cierto no existe sustento jurídico alguno en el estado de derecho que rige la institucionalidad mexicana, justifique, apoye y/o legitime que ningún otro poder legítimo o fáctico sustituya la rectoría del estado en materia educativa, no es posible "tapar el sol con un dedo", más aún cuando decenas de educadores, maestros, especialistas, expertos, investigadores, padres de familia y mexicanos y mexicanas de a pie hemos sido testigos y lo hemos denunciado en distintos foros, documentos y medios, que en los últimos gobiernos se abandonó la obligación de gobernar a cambio de pírricas ganancias electorales y finalmente se revirtieron en contra tanto de ellos, como de la cúpula sindical.
Maestro José Guadalupe Montaño Villalobos, se entiende que usted tenga una brillante trayectoria laboral dentro del SNTE desde 1966, pero eso no justifica solo mencionar un aspecto de un fenómeno tan complejo como lo es la rectoría de la educación mexicana, fenómeno que por el bien del país debe ser analizado con más profundidad, en más de una dimensión, en su naturaleza multifactorial, para así lograr su necesaria mejora, a lo cual el presente texto pretende solo aportar otra perspectiva, con el único fin de que no se vuelva a repetir algunos errores que en su manejo se dieron en el pasado próximo.



jueves, 21 de febrero de 2013

MENSAJE DEL RECTOR DE LA UNAM del 21 de febrero de 2013

PROGRAMA DE VINCULACIÓN CON LOS EXALUMNOS DE LA UNAM

MENSAJE DEL RECTOR A LA COMUNIDAD UNIVERSITARIA Y
A LA SOCIEDAD MEXICANA

José Narro Robles
Febrero 21 de 2013
La Universidad Nacional Autónoma de México es una de las instituciones mayores de nuestro país. Su prestigio sobrepasa nuestras fronteras y es ampliamente reconocida por su calidad y por las aportaciones de su comunidad para el desarrollo de la sociedad.

Cuando se habla de las expresiones culturales, científicas, artísticas y tecnológicas, del pasado o el presente, resulta indispensable referirse a ella. Cuando se trata de analizar los grandes problemas del país, sea para reconocer el diagnóstico o para plantear opciones de solución, se vuelve inevitable escuchar a los integrantes de nuestra comunidad. La UNAM es entonces referente obligado de la educación superior y son millones los mexicanos que han pasado por sus aulas y muchos más quienes se han beneficiado con el trabajo de los egresados.
  Por otra parte, no se puede negar que México ha transitado los últimos años por un camino lleno de obstáculos. A los problemas históricos se han sumado nuevos desafíos. El cuadro, complejo y doloroso, ha afectado a todos los grupos y sectores de la sociedad. Ninguno de ellos ha estado libre de dificultades, unos más y otros menos, pero todos han sufrido las consecuencias de esa realidad.
  Cuando no ha sido la economía, ha sido la inseguridad. En ocasiones los males han venido de fuera y en otros, los causantes de nuestros quebrantos han sido los factores internos. El desempleo y la informalidad incuban los males que las próximas generaciones tendrán que afrontar. Nuestros pueblos originarios siguen en las condiciones de marginación y exclusión que invariablemente les han caracterizado. La transición demográfica se ha desaprovechado y se ha incubado una factura generacional que sufrirán por igual los adultos mayores que los jóvenes que hoy tienen menos de 20 años.
  Para estos últimos, los tiempos actuales son complicados. Para muchos de ellos, la mayoría de quienes tienen entre 15 y 29 años de edad, no hay posibilidades de estudio y en ocasiones tampoco de trabajo. Los mensajes que reciben son poco alentadores y el desánimo los invade con facilidad, además de que son presa fácil de salidas inconvenientes: las adicciones y el delito entre otras. El argumento de que el mal no es sólo nuestro, debe ser todavía más preocupante y de ninguna manera la justificación de nuestra conformidad.
  En lo personal me he expresado, públicamente, en muchas oportunidades al respecto. Creo entender muchos de sus reclamos y necesidades. Estoy seguro que en el país tenemos que hacer con urgencia cambios para transformar una realidad que les afecta profundamente.
  Considero que las reacciones que hemos presenciado recientemente en los hechos que afectan al Colegio de Ciencias y Humanidades de nuestra Universidad pueden explicarse con muy variados argumentos, pero no deben, en modo alguno, justificar la violencia que se ha generado ni el pretendido anonimato que algunos han utilizado.
  Es por ello que conviene hacer una recapitulación de los hechos. Hace sólo unos días, el primero de febrero, un grupo de alumnos del plantel Naucalpan del CCH golpearon a varios trabajadores administrativos dentro de la escuela. El director del plantel procedió, con apego a la legislación, a levantar las actas y expulsar a los seis alumnos identificados por los trabajadores como sus agresores, quienes fueron notificados de la medida disciplinaria el cinco de febrero.
  Como expresión de su inconformidad y en compañía de otros alumnos originalmente no sancionados, prepararon públicamente algunos objetos incendiarios que hicieron estallar, además de prender fuego a las oficinas de la dirección del plantel y de amenazar, lesionar y poner en peligro la seguridad de los integrantes de la comunidad. De todo esto existen evidencias contundentes. Diez de los agresores fueron puestos a la disposición del Ministerio Público, frente a quien se hizo la denuncia penal correspondiente.
  Por otra parte, desde hace más de un año, las autoridades del Colegio decidieron emprender la actualización del plan y los programas de estudio. Se partió de una convicción, respetar los principios educacionales que dieron origen al Colegio y que son vigentes en la actualidad. Conviene recordar que la actualización de los planes de estudio es una práctica regular de la Universidad Nacional, establecida en la legislación vigente, además de que la ocasión más reciente de su revisión en el CCH fue en 1996 por lo que toca al plan de estudios y en 2004 por lo que corresponde a los programas de las asignaturas.
  A fines de enero pasado se convocó a una marcha de protesta para recordar los lamentables hechos que afectaron a la UNAM en 1999 y 2000, al igual que para expresar desacuerdos con el proceso de actualización antes referido. A las consignas y demandas derivadas de lo anterior, se sumó la exigencia de retirar las expulsiones y las denuncias formuladas por la institución y los afectados.
  Frente a esta posición, la directora general del Colegio ofreció dialogar con integrantes de la marcha de protesta. La respuesta no pudo ser menos universitaria: la toma violenta de las instalaciones de la entidad y de otras dependencias universitarias, con lo que se afectó el trabajo de numerosos universitarios. Como en los otros casos, la UNAM presentó la denuncia de los hechos frente al Ministerio Público.
  A pesar de la actitud asumida por los integrantes del grupo, que actuaron embozados y con violencia, las autoridades propusieron reiteradamente el diálogo para explicar y documentar las causas de las expulsiones y las denuncias y aclarar el supuesto problema con la actualización del plan de estudios.
  Incluso, para evitar que se justificaran los hechos violentos a partir del ejercicio académico de actualización en curso, la máxima autoridad colegiada del CCH, el Consejo Técnico, acordó ampliar el proceso de consulta hasta el 30 de noviembre próximo, además de comprometer, una vez más, la organización de un proceso incluyente y participativo, y que la propuesta que se elabore sea puesta a la consideración de la comunidad académica del Colegio para su discusión final.
  Debe quedar claramente establecido que los estudiantes del CCH tienen el derecho de expresarse con plena libertad en torno a los temas que conciernen a la actualización del plan de estudios. Si esto no se hubiera hecho así, se deberán abrir los canales necesarios para integrarlos al mismo. La participación de maestros y alumnos en la tarea es imprescindible.
  La comunidad docente del Colegio ha sido históricamente un sector fundamental para nuestra Universidad, que ha dado muestras repetidas de su compromiso con la institución. Con su postura crítica y propositiva ha contribuido al desarrollo del Colegio y de la propia Universidad.
  La rectoría a mi cargo ha dado muestras reiteradas de apoyo al bachillerato, en particular al CCH. Ahí están los datos que sustentan esta afirmación. La infraestructura del Colegio y su planta académica se han fortalecido notablemente en los últimos cinco años.
  De esto daremos cuenta puntual en los próximos días. Por eso faltan a la verdad quienes de manera oportunista argumentan un imaginario desinterés de la autoridad universitaria en esta materia o incluso invocan supuestas asechanzas y conjuras de organismos internacionales para debilitar o hasta privatizar a nuestra institución. Con toda convicción les digo que la verdadera defensa de la educación superior pública y de nuestra casa de estudios ha corrido a cargo de la rectoría durante los últimos años.
  Con base en la discusión y la organización adecuadas y con una actitud universitaria, la comunidad del Colegio siempre ha podido recrear un proyecto de bachillerato que nos llena de satisfacción. De igual manera, somos conscientes de que, ni nuestra casa de estudios ni el CCH están al margen de dinámicas que dificultan la participación de la comunidad y el debate libre e informado, al igual que el planteamiento de soluciones a los problemas.
  Sin embargo, bajo ninguna consideración y en ningún caso, la violencia puede tomar parte en esos procesos. Por ello resulta indispensable distinguir entre la protesta en el terreno académico y político, que es totalmente válida, y la agresión a integrantes de la comunidad, la destrucción de instalaciones, la sustracción de bienes personales e institucionales y la puesta en riesgo de la integridad física de otros universitarios, que debe rechazarse con toda energía y sin consideración alguna.
  Frente a escenarios complejos y de enorme riesgo como el que se está enfrentando, las autoridades universitarias no deben reaccionar de manera impulsiva. Por ello se ha tratado de actuar con sensibilidad y con prudencia. Por otra parte, también vale la pena reiterar que los principios universitarios son irrenunciables y nos obligan a todos, que nuestros problemas se tienen que superar a través del debate racional y la construcción de acuerdos y que en el proceso debe imperar el respeto a la universidad y los universitarios.
  Nuestra casa de estudios ha sido afectada de nueva cuenta. La imagen que de ella se ha proyectado, existe, desafortunadamente es real, pero de ninguna manera corresponde a la que cotidianamente, con su trabajo, genera la mayoría de nuestros académicos, de nuestros estudiantes, de nuestros trabajadores y de nuestros egresados.
  Por supuesto que muchos universitarios nos sentimos agraviados por la actitud asumida por algunos alumnos y en especial por la intervención de personas ajenas a la comunidad.
  De igual manera, algunos nos sentimos afectados por la incomprensión de quienes asumen una actitud ligera y superficial, por decir lo menos, cuando expresan que un problema como este se puede resolver fácilmente con la aplicación de la fuerza. Parece que las experiencias previas les han pasado de noche.
  A estos grupos les pido que reflexionen y les expreso que la rectoría a mi cargo ha actuado y actuará con firmeza pero con prudencia, con apego a la legalidad pero sin extremismos equivalentes a los realizados por el grupo violento. Queremos resolver un problema que la rectoría no creó y por supuesto que de ninguna manera deseamos agravarlo, replicarlo o multiplicarlo.
  Queremos regresar a la normalidad no a las noches oscuras que han afectado a la universidad en otros tiempos. Queremos actuar en contra de la impunidad pero sin actitudes autoritarias. Queremos que la sociedad reconozca que frente a problemas como el que nos afecta, existen respuestas que van más allá del sólo uso de la fuerza, que tienen que ver con la aplicación de la autoridad moral de una comunidad orgullosa de los valores y principios que la caracterizan. Queremos demostrar que frente a los jóvenes, antes que con la fuerza, se debe actuar con la palabra y la razón.
  Para la mayoría de nuestra comunidad y de la opinión pública una nota de reconocimiento por su actitud prudente y solidaria. Un grave problema se ha puesto en la vía de solución gracias a esa actitud.
  En este momento complejo para nuestra institución, convoco a todos los integrantes de nuestra comunidad a permanecer unidos, a rechazar las provocaciones, a actuar con mesura y sentido universitario y a trabajar con mayor intensidad. De este trance la UNAM saldrá fortalecida. De esto no tengo duda.
  El grupo que indebidamente retuvo las instalaciones debe dar muestras de compromiso universitario y comprender lo que ha sucedido. Sólo de esta forma se podrá iniciar una revisión fidedigna de lo ocurrido. Todo se puede analizar, todo se puede debatir, todo se puede resolver, menos la violencia irracional en contra de los universitarios. En esto no vamos a transigir. ¡La violencia no tiene cabida en nuestra institución!
"Por mi Raza Hablará el Espíritu"
-o0o-

miércoles, 20 de febrero de 2013

Gobiernos de AN dieron 1,509 mdp a SNTE por cuotas

Gobiernos de AN dieron 1,509 mdp a SNTE por cuotas

http://www.eluniversal.com.mx/primera/41475.html

Comentario de Juan Carlos Palafox Pérez de Salazar:
 
A ver a ver, ya he expresado en diversos medios que de ninguna manera estoy de acuerdo con las malas prácticas sindicales que se den en el SNTE, la CNTE, la FETSE, o de la representación sindical que sea, pero la verdad es que estás alarmas y llamados a la indignación, denuncia, susto y casi revolución que se hace en los medios, la verdad es que es del todo ridícula, solo tiende a desinformar y confunde a la opinión pública.
A ver, se dice en esta nota con alarma desmedida que el SNTE recibió 1,509 millones de pesos durante las administraciones panistas -a las cuales dicho sea de paso considero lamentables en materia educativa-, cifra que si bien pudiera parecer por los visos alarmistas una cantidad exorbitante, pero me parece que no resiste el menor análisis aritmético.
1,509 millones de pesos dividido entre UN MILLÓN aproximadamente de trabajadores sindicalizados, da por cada uno de ellos $1,509 por todo el periodo, lo cual dividido entre los 12 años de las administraciones panistas alcanzaría a $125.75 por cada año por cada empleado sindicalizado, que si lo dividimos entre los 12 meses que tiene el año nos da finalmente $10.48 como cuota sindical mensual que se descuenta a cada trabajador sindicalizado y le es entregada al SNTE, DIEZ PESOS CUARENTA Y OCHO CENTAVOS, ¡¡¡POR FAVOR! esto es lo que yo llamo AMARILLISMO periodístico.
El problema, no son las cuotas sindicales, las cuales son legítimas y legales en cualquier régimen democrático, el problema es el pago de las comisiones sindicales que según el Reglamento de las Condiciones Generales de Trabajo de la SEP (Art. 50, 51 y 52) son ilegales, por lo que es responsabilidad del ejecutivo federal, de la Secretaría de Educación Pública y de las Secretarías de Educación Estatales el haberlas autorizado, tolerarlas y pagarlas y de nadie más.
SEÑORES DEL UNIVERSAL (Nurit González) ANTES DE ALARMAR, LE RECOMIENDO UN CURSO RÁPIDO DE ARITMÉTICA ELEMENTAL y por favor seamos serios en el análisis.

jueves, 14 de febrero de 2013

El SNTE realiza una “torpe defensa de las prebendas”

El SNTE realiza una “torpe defensa de las prebendas”

http://www.animalpolitico.com/2013/02/el-snte-realiza-una-torpe-defensa-de-las-prebendas/

Comentario de Juan Carlos Palafox Pérez de Salazar:

¿¿¿OTRA VEZ ARROZ???
Esta discusión sobre los comisionados en educación es el reflejo de un debate de sordos, de un problema grave de esquizofrenia, de un pleito de "barriada" -con respeto a las barriadas-, o de una doble agenda oscura y torcida, de la cual no queda claro el trasfondo que se oculta tras tanta vehemencia por defender un argumento del todo falso.
No es posible entenderlo de otra forma, ya que en este caso con independencia de todas las buenas, regulares, malas o pésimas prácticas sindicales, corresponde a las autoridades educativas estatales, federales o al ejecutivo federal mismo, el que dichas comisiones se paguen o no, tal cual lo he demostrado en distintas ocasiones.
Son a ellos a quienes hay que demandar por el acto de omisión, "error", fraude, dolo, robo o como quiera el Sr. X llamarle y solo a ellos. Ni el SNTE, ni la CNTE pagan esos sueldos, los pagan las autoridades educativas, ellos son los responsables y nadie más, lo cual queda claro en la siguiente aclaración que le hice a MexicanoPrimero ya hace tiempo:

**************************************************************************
Comentario a la nota publicada por Mexicanos Primero sobre "Reforma Educativa con transparencia y resultados | David Calderón *"

Comentario de Juan Carlos Palafox Pérez de Salazar:
Estoy totalmente de acuerdo en que uno de los problemas de la educación mexicana es el asunto de los comisionados, lo que no entiendo es porque teniendo este foro, no se denuncia con todas sus letras a los responsables de ello. El tema de los comisionados (o licencias con goce de sueldos) hay que ubicarlo en su exacta dimensión, si bien y sin duda, es uno de los problemas de la educación, de ninguna manera es el principal, amén de que no se vale confundir el síntoma con la enfermedad, induciendo a los lectores a culpar a quienes no son los responsables de este fenómeno.
No voy a pontificar en este texto, sobre lo que puede ser un diagnóstico realista sobre el estado de la educación mexicana en el contexto de pobreza e inequidad que distingue a nuestro país, sino que solo me referiré al tema de los comisionados.
Según el REGLAMENTO DE LAS CONDICIONES GENERALES DE TRABAJO DEL PERSONAL DE LA SECRETARIA DE EDUCACION PUBLICA. Publicado en el Diario Oficial de la Federación el 29 de Enero de 1946. En vigor a partir del 13 de Febrero de 1946 y hasta la fecha, en su CAPITULO X, DE LAS LICENCIAS, se indica con toda claridad:
ARTICULO 50.- LAS LICENCIAS A QUE SE REFIERE ESTE ORDENAMIENTO SERAN DE DOS CLASES: SIN GOCE Y CON GOCE DE SUELDO.
ARTICULO 51.- LAS LICENCIAS SIN GOCE DE SUELDO SE CONCEDERAN EN LOS SIGUIENTES CASOS:
I.- PARA EL DESEMPEÑO DE PUESTOS DE CONFIANZA, CARGOS DE ELECCION POPULAR, COMISIONES OFICIALES FEDERALES Y COMISIONES SINDICALES.
II.- PARA EL ARREGLO DE ASUNTOS PARTICULARES A SOLICITUD DEL INTERESADO, UNA VEZ DENTRO DE CADA AÑO NATURAL Y SIEMPRE QUE NO TENGAN NOTA DESFAVORABLE EN SU EXPEDIENTE; HASTA DE 30 DIAS A LOS QUE TENGAN UN AÑO DE SERVICIOS; HASTA DE 90 DIAS A LOS QUE TENGAN DE UNO A CINCO AÑOS; Y HASTA DE 180 DIAS A LOS QUE TENGAN MAS DE CINCO AÑOS.
ARTICULO 52.- LAS LICENCIAS CON GOCE DE SUELDO SE CONCEDERAN EN LOS SIGUIENTES CASOS:
I.- POR ENFERMEDADES NO PROFESIONALES, A JUICIO DE LOS MEDICOS DE LA SECRETARIA:
A) SI EL TRABAJADOR TIENE POR LO MENOS SEIS MESES DE SERVICIOS, HASTA 15 DIAS CON SUELDO INTEGRO; HASTA 15 DIAS MAS CON MEDIO SUELDO Y HASTA UN MES SIN GOCE DE SUELDO.
B) A LOS QUE TENGAN DE 1 A 5 AÑOS DE SERVICIOS, HASTA 30 DIAS CON GOCE DE SUELDO INTEGRO, HASTA 30 DIAS MAS CON MEDIO SUELDO Y HASTA 60 MAS SIN SUELDO.
C) ALOS QUE TENGAN DE 5 A 10 AÑOS DE SERVICIOS HASTA 45 DIAS CON SUELDO INTEGRO, A 45 MAS CON MEDIO SUELDO Y A 90 MAS SIN SUELDO. D) A LOS QUE TENGAN DE 10 AÑOS DE SERVICIOS EN ADELANTE, HASTA 60 DIAS CON GOCE DE SUELDO INTEGRO, A OTRO 60 CON MEDIO SUELDO Y A 180 DIAS MAS SIN SUELDO. CONCLUIDOS LOS ANTERIORES TERMINOS SIN QUE EL TRABAJADOR QUE SE ENCUENTRE EN EL CASO RESPECTIVO HAYA REANUDADO SUS LABORES, LA SECRETARIA QUEDA EN LIBERTAD DE DEJAR SIN EFECTO SU NOMBRAMIENTO, SIN RESPONSABILIDAD PARA EL ESTADO, LOS COMPUTOS DE LOS ANTERIORES TERMINOS SE HARAN POR SERVICIOS CONTINUADOS O CUANDO, DE EXISTIR UNA INTERRUPCION EN LA PRESTACION DE LOS SERVICIOS, ESTA NO SEA MAYOR DE 6 MESES.
II.- POR ENFERMEDADES PROFESIONALES DURANTE TODO EL TIEMPO, 6 MESES COMO MAXIMO QUE SEA NECESARIO PARA EL RESTABLECIMIENTO DEL TRABAJADOR, Y EN LA INTELIGENCIA DE QUE SI REINGRESO Y LA INDEMNIZACION QUE LE CORRESPONDA, EN SU CASO, SE AJUSTARAN A LO DISPUESTO POR LA LEY FEDERAL DEL TRABAJO.
III.- POR CUALQUIER OTRO MOTIVO HASTA POR TRES DIAS EN TRES OCASIONES DISTINTAS, SEPARADAS CUANDO MENOS POR UN MES, DENTRO DE CADA AÑO. ESTAS LICENCIAS PODRAN SER CONCEDIDAS POR LOS JEFES DE LAS RESPECTIVAS DEPENDENCIAS DE LA SECRETARIA BAJO SU RESPONSABILIDAD, DANDO EL AVISO CORRESPONDIENTE AL DEPARTAMENTO DE PERSONAL DE LA MISMA SECRETARIA.
En virtud de lo anterior, es claro que las COMISIONES SINDICALES CON GOCE DE SUELDO SON ILEGALES y esta postura no es la opinión de alguien en particular, es lo que establece el ordenamiento legal que obliga las relaciones laborales de la SEP.
Complementariamente es bueno indicar que ni el Acuerdo Nacional para la Modernización de la Educación del 19 de Mayo de 1992, ni la LEY GENERAL DE EDUCACIÓN. Publicada en el Diario Oficial de la Federación el 13 de julio de 1993 y su TEXTO VIGENTE Última reforma publicada DOF 09-04-2012, indican criterios distintos en relación con dichas licencias.
De lo anterior y dada la descentralización educativa, derivan dos escenarios posibles, el escenario del Distrito Federal y el de las demás entidades federativas.
En el primer caso, el DF, el único responsable de que existan y se paguen las licencias o comisiones sindicales con goce de sueldos, es el Secretario de Educación Pública, el Oficial Mayor de la SEP y/o solidariamente el Administrador Federal de los Servicios Educativos del D.F. y nadie más.
En la segunda instancia, habría que revisar las legislaciiones estatales correspondientes, a los efectos de saber si estipulan al igual que la norma federal, que solo están autorizadas las licencias sindicales sin goce de sueldo, en cuyo caso, corresponde a los Secretarios de Educación Estatales y los Subsecretarios de Administración de dichas Secretarías la responsabilidad por haber otorgado y pagar los salarios de los docentes que estén usufructuando ilegalmente licencias o comisiones sindicales.
Insisto en lo que he mencionado en distintos medios, "el pedir no empobrece, lo que aniquila es dar", no nos dejemos distraer con falsos "demonios", quienes son los responsables de la existencia de las licencias o comisión sindicales con goce de sueldo, son las autoridades y nadie más.
Ni con censos, ni con padrones, ni con reclamos de los disque representantes sociales, etc., va a pasar absolutamente nada, si las autoridades de la SEP y de las Secretarías de Educación Estatales no asumen su responsabilidad constitucional de GOBERNAR, y/o no se les aplica en caso de seguir autorizando el otrogamiento y pago de estas comisiones, la Ley General de Responsabilidades de los Servidores Públicos Federal y sus homólogas estatales. Todo lo demás es apuntar dolosamente a otros personajes u organismos cuyas culpas no tienen que ver directa y unívocamente con este tema, aún cuando si colateralmente y/o en otros temas que aquejan a nuestra educación, hay que llamar AL PAN, PAN, Y AL VINO, VINO...

sábado, 9 de febrero de 2013

El Madrid demandará a TV3 por comparar a su equipo con hienas

Comentarios a la noticia publicada el viernes, 08/02/2013 por Futbol AS en:

http://futbol.as.com/futbol/2013/02/08/primera/1360312794_876964.html?frommsn=deporteshome&id_externo_promo=01042012-as-promo-002-MSN_ARTICULOS

Comentario de Juan Carlos Palafox Pérez de Salazar:


La verdad es que no acostumbro emitir opiniones sobre aquellas dinámicas del quehacer humano que dependen fundamentalmente de valores entendidos, de convenciones sin ton ni son, como lo son los deportes, más allá de expresar mi regocijo o pena cuando los resultados favorecen o no a aquellos deportistas o equipos que por cuestiones de origen, simpatías gratuitas o cualquier otra cosa caprichosa me une o me provocan rechazo, y hasta ahí, pero después de ver este video, no puedo dejar de manifestar mi opinión (cosa rara en mi... jajaja).

En primer término hay que reconocer que es de muy mal gusto y chocante la analogía que la televisora española TV3 (que supongo debe de preferir ser reconocida como Catalana) hace del equipo Real Madrid con las hienas, animal de aspecto muy desagradable, sucio, desaliñado, depredador montonero y carroñero por rasgos negativos característicos. Pero lo que no es posible, es quedarse callado ante la conducta antideportiva, cobarde y vergonzosa de algunos de los jugadores del Real Madrid, de su entrenador y de la Federación Española de Futbol.

De los primeros por incurrir directamente en agresiones físicas de mala fe producto solamente de gente mal nacida, que dada su evidente inferioridad técnica, incapacidad física y falta de recursos legítimos opta ante la excelencia, superioridad y capacidad ajena, por la violencia alevosa, artera, ilegítima, a traición; del segundo, José Mourinho, por caberle lo que en derecho se conoce como la autoría intelectual de estas nefastas conductas, lo que da cuenta de una persona sin valores, mezquino, sórdido, miserable a todas luces, cuyo única motivación es la codicia; y de la Federación, por permitirlo, por ser cómplice de un acto despreciable, fuera de todos esos valores entendidos y convenciones que este tipo de actividades se ponen como límite, como normas, como reglas que hacen del deporte una de las actividades más nobles que el ser humano realiza, que permite la libre competencia entre personas a partir del respeto por lo legítimamente acordado.

Da vergüenza ajena ver que una institución como el Real Madrid, que por su palmarés, méritos incuestionables y el reconocimiento tácito de la FIFA es considerado con mucho el mejor equipo del mundo en el Siglo XX, sea secuestrada y manipulada por gente sin valores, donde lo que importa no es ganar al rival en legítima competencia, sino que se pone en juego todo tipo de argucias, de recursos producto de la envidia, del rencor, de la insidia, en una sola palabra de la desvergüenza.

Finalmente, quiero hacer un comentario marginal sobre el objeto mismo de todo esto. Este caballero es hoy día considerado por propios y extraños -con al menos dos dedos de frente- como el mejor jugador del mundo, más allá de lo que postula la FIFA, por sus propios méritos, dentro de los que lastimosamente no cabe haber sido nunca campeón del mundo, mérito que si ostentan los otros dos futbolistas con quienes se le compara, y que es el principal argumento de sus detractores para “pichicatearle” su reconocimiento, pero no se debe olvidar al menos dos cosas: 1. Aquellos, fueron campeones del mundo porque junto a ellos hubo un equipo de talentos de primer nivel, lo cual no sucede con este caballero; y 2. Este caballero, apenas cuenta con 25 vueltas al sol, por lo que al menos le quedan 3 campeonatos mundiales por delante para serlo, claro!!! Si su selección conjunta un equipo competitivo, si los “brutos” aludidos inicialmente no lastiman en forma trascendente su carrera y si no sucede algún hecho adicional que le permita continuar con su trayectoria.

Vaya entonces mi más vehemente reprobación los jugadores del Real Madrid participantes en estos hechos, su director técnico y la federación Española de Futbol, y mi reconocimiento irrestricto a Lionel Andrés Messi argentino nacido en la provincia de Córdoba, futbolista del Barcelona y el mejor futbolista del mundo al día de hoy, todo esto sin ser yo fan del Barcelona y habiendo sido simpatizante del Real Madrid hasta el día de hoy.

viernes, 8 de febrero de 2013

La evaluación educativa según la Sra. Gordillo.

Comentarios al Artículo de Blanca Heredia, titulado como "La evaluación educativa según la Sra. Gordillo." publicado por la razón el 08 de febrero de 2013 en:
http://www.razon.com.mx/spip.php?page=columnista&id_article=158802


Comentario de Juan Carlos Palafox Pérez de Salazar:


Estimada Blanca, no sé si me recuerdas, mi nombre es Juan Carlos Palafox y trabajé en el tercer piso del mismo edificio donde vos te desempeñaste como responsable de la Oficina de la OCDE en México (Presidente Masaryk 526, Polanco), en cuyo momento yo era el coordinador del área de educación de UNESCO-México (2006 a 2009) y en alguna ocasión nos cruzamos o coincidimos en algún evento específico. Dicho lo anterior, me atrevo a distraer tu atención, en primer término, para enviarte un saludo afectuoso y en segunda instancia, para manifestarte varias inquietudes que me surgen a partir de algunas notas que te he leído en distintos medios de comunicación, en particular en tu nota publicada el día de hoy.

Si bien coincido con algunas partes de lo que vos argumentas, me parece que no incorpora todos los elementos de la ecuación, como corresponde a un fenómeno de la complejidad como lo es el tema educativo y su calidad.

Inicialmente en el artículo de referencia se dice:
Su primer cuestionamiento (aludiendo a la Maestra Elba Esther Gordillo) se refiere “[a] quienes están legitimados para decidir acerca de ella [la evaluación educativa], a partir de qué premisas y qué se busca una vez obtenidos sus resultados”. Sus preguntas son válidas. El problema, sin embargo, es que para ella la autoría de un determinado instrumento de evaluación pareciera más importante que su contenido. Dicho más claramente, a la Sra. Gordillo lo que no le gusta de PISA, por ejemplo, no tiene que ver con si es o no un instrumento riguroso y mide bien lo que hay que medir, sino con que su diseño y gestión sean coordinados por la OCDE.

En relación a lo expuesto en este punto conviene precisar: 1. la OCDE no es especialista en la materia educativa; 2. tiene un sesgo en cuanto al perfil de países que tienen el mayor peso de decidir sobre el qué y cómo se construyen los instrumentos; y 3. sus instrumentos no evalúan a la totalidad de los educandos de la educación de los países en que se aplica, sino solo a una muestra. En cuanto lo primero, baste con una metáfora, si vos tuvieras un fuerte dolor de estómago, ¿te atenderías con un veterinario? ciertamente el veterinario tiene conocimientos sobre múltiples padecimientos, pero ¿no sería mejor atenderte primero por un médico general o en caso dado por un gastroenterólogo? y solo a falta de ellos recurrir al veterinario. En el segundo aspecto, relativo el sesgo inherente a los instrumentos, vos, yo y todo mundo sabe que la OCDE es un Organismo en cuyo seno participan con voz y voto países que generalmente pertenecen a los llamados desarrollados (con algunas excepciones), cuyo peso específico en la Organización y en lo que ella hace son determinantes, por lo que sus visiones del mundo se filtran a sus instrumentos. Finalmente, la cobertura de los instrumentos de PISA, a nivel de países no se aplica al total de los alumnos sino solo a una muestra de chicos de 15 años de edad, mediante una prueba de papel y lápiz, aplicada en una sola ocasión, por lo que da cuenta aparentemente -parafraseando a los organismos de sesgo económico como la OCDE- del "producto terminado" a nivel de país, lo cual según la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal y la Ley General de Educación, es responsabilidad del Ejecutivo Federal y sus homólogos estatales, de nadie más. Por lo que si hay alguien a quien responsabilizar del "producto terminado" según el Estado de Derecho, es al Ejecutivo Federal, al Secretario de Educación y a sus homólogos estatales. Y aquí cabe la pregunta, ¿están dispuestos los Secretarios de Educación Estatales, el Secretario de Educación Pública nacional y el Jefe del Ejecutivo Federal responsables por Ley de la educación mexicana, a ser destituidos porque la educación mexicana salga mal en las pruebas de PISA de 2012 a publicarse sus resultados a fines de este año? o ¿están dispuestos a que se les aplique la Ley de Responsabilidades de los Servidores Públicos a los funcionarios de las administraciones anteriores por dichos resultados?, si no lo están arguyendo que no es posible compararnos con países de realidades socioculturales distintas (comparar "peras con manzanas"), ¿por qué entonces los maestros si deberán ser destituidos a partir de una prueba muestral aplicada a poblaciones diferentes en condiciones distintas? Y dado que es muestral ¿cuáles de los maestros deberían permanecer? Por favor, esto no resiste el más elemental análisis.


En segunda instancia se dice:
Su segundo cuestionamiento apunta a que, según ella (siempre refiriéndose a los dichos de la Maestra Gordillo), la evaluación educativa que se viene aplicando en el país (ENLACE y PISA) no toma suficientemente en cuenta el peso de factores tales como: “la nutrición de los educandos, sus niveles de salud, el ambiente sociocultural en que se desenvuelven, o las condiciones físicas y de equipamiento de las escuelas” sobre el logro educativo. Lo ha dicho muchas veces, para la líder del SNTE las causas de nuestro desastre educativo se ubican, sobre todo, en factores extra-escolares, sobre los cuales ella y el gremio que representa no tienen ningún control. Sin negar el impacto de esos factores sobre la calidad educativa, la posición de la Sra. Gordillo revela irresponsabilidad sobre lo que sí le toca a ella y a los docentes. Y eso que sí les toca y que es lo que ocurre dentro de la escuela, importa y mucho. Así lo indica, entre otros, el número inusualmente alto de escuelas mexicanas cuyos puntajes en PISA, por ejemplo, son muy superiores a lo que sería esperable dado el nivel socioeconómico de su alumnado.

En relación a estos argumentos, me parece que para un periodista vale la expresión "desastre", buscan vender su periódico, elevar su rating o ser sintonizados en la radio, pero para cualquier académico me parece poco riguroso,  sin que de ninguna manera quiera yo decir que el nivel educativo de México no sea preocupante, al igual que la pobreza, la inequidad, la obesidad infantil, la corrupción, la impunidad, la violencia, etc., aspectos que a la luz de los datos duros comparables a nivel mundial, si pudiéramos emplear adjetivos mucho más crudos. Lo anterior lo digo como académico, ámbito donde se acostumbra llamar a las cosas por su nombre, pero no con adjetivos catastróficos y poco realistas cuando los datos duros comparables a nivel mundial no lo justifican, y no solo cuando se compara con los países desarrollados, calidad que no tenemos-. Por otro lado, no existe investigación dura en el mundo, incluyendo PISA y ENLACE que no reconozcan que efectivamente el nivel sociocultural de entrada de los alumnos es el factor que más explica los rendimientos educativos de los alumnos en pruebas descontextualizadas como las que estamos hablando y nunca he leído en sus informes el término "desastre" y si “preocupante, complicado, deficitario, bajo, etc.” Una regresión simple demuestra claramente que el rendimiento educativo de México en PISA2009, vinculado -por ejemplo- con el Índice de Desarrollo Humano, es muy cercano al esperado y por encima de países como: España, Estados Unidos, Irlanda, Luxemburgo, Australia, Israel y Noruega, países pertenecientes a la OCDE. Asimismo, si se analizan los resultados sin contextualizar de PISA2009 con la totalidad de los países participantes, entonces México se ubica en el 3er cuarto de la distribución y no en el último. Lo anterior indica que los maestros y el sector educativo mexicano logran los resultados esperables según el estado de las demás variables del desarrollo del país. (Una cosa puntual, que significa "número inusualmente alto", eso no dice nada en un universo de alrededor de más de 150,000 escuelas oficiales, ¿cuántas son inusualmente?, 5, 50, 500, 5,000, 50,000 ¿cuántas?)


Por último, en la nota se dice:
Su tercera crítica (igualmente referido a lo dicho por la Maestra Gordillo) se refiere a las implicaciones para los docentes del tipo de evaluación educativa por aplicarse en México. El modelo de evaluación educativa sobre el que, pareciera, inspirarse la reforma aprobada recientemente, en efecto, reconoce al docente como la piedra angular de la calidad del sistema educativo y, en consecuencia, tendrá que vincular de alguna forma y como ocurre en cualquier profesión normal, la permanencia y promoción de los docentes en sus cargos con la evaluación justa y transparente de su desempeño. Estos elementos no son un capricho, sino el resultado de la investigación más sólida disponible a nivel nacional e internacional. Para la Sra. Gordillo, sin embargo, estos detalles técnicos y, más generalmente, todo lo relativo a la calidad de los aprendizajes de los alumnos, es pecata minuta. Lo que a ella le importa es conservar la gestión monopólica de los privilegios adquiridos de los docentes. De eso se trata su chamba.

En este punto coincido con vos en "reconocer al docente como la piedra angular de la calidad del sistema educativo y, en consecuencia, tendrá que vincular de alguna forma y como ocurre en cualquier profesión normal, la permanencia y promoción de los docentes en sus cargos con la evaluación justa y transparente de su desempeño", si y solo si, esas dos palabras se cumplen, JUSTA Y TRASPARENTE, ambas características que hasta ahora no han sido las que distinguen a PISA y a ENLACE, no porque sean injustas y/o turbias, sino porque no les ha interesado serlo, solo han puesto su énfasis en ser sistemas de medición y no necesariamente de evaluación, cuyos resultados además han sido manipulados por los medios masivos de comunicación en forma por demás descontextualizada, donde solo se ponderan las llamadas "carreras de caballos", donde obviamente Chile (país donde radico) y México (mi país natal) generalmente ocupan el penúltimo y último lugar respectivamente, ¿será entonces, siguiendo tu línea argumentativa, que los resultados igualmente "desastrosos" de Chile en PISA, también son culpa del SNTE? ¡¡¡POR FAVOR!!! El mal llamado "desastre" en materia educativa, es responsabilidad de quienes son también responsables de las demás variables del desarrollo, quienes no se han puesto las pilas y en el caso de nuestro país "han favorecido la política de dejar pasar y dejar hacer, si con ello garantizan sus privilegios", culpemos a quienes son los culpables, responsabilicemos a quienes son los responsables.

Ahora bien, todo lo anterior de ninguna manera quiere decir que yo afirme que la educación Mexicana o Chilena sea la que debiera ser, la que se desea y la que nuestros pueblos merecen, lejos estamos de lo que existe en otras latitudes; ni que justifique las malas prácticas que en materia sindical se dan en México, pero hay que ponderar en su estricta dimensión los distintos componentes de la ecuación y reconocer que ningún sindicato en toda la historia del sindicalismo a nivel mundial, ha renunciado a defender la permanencia laboral de sus agremiados, o ¿es que si los hay? Y por obvias razones, la representación sindical no puede esperanzarse a la locución conjuntiva o verbal “pareciera”, sino que su condición de representante de los derechos adquiridos de sus agremiados le obliga a vigilar que lo que “pareciera”, efectivamente sea trasparente y justo. En concreto, no esperarse a ver si sucede o no.  


En fin, el asunto no es lineal, es un fenómeno sumamente complejo, multifactorial, sistémico y eminentemente cultural, por ello, hasta en tanto no haya claridad en las características finas del modelo, no es dable, ni por partidarios ni por detractores de la evaluación, calificar lo que apenas se esboza en la Reforma Educativa de bueno o malo, esto no puede ser “un cheque en blanco”, merece y requiere ser objetivos, constructivos y serios en el análisis, evitando las descalificaciones per se, de unos o de otros, que solo abonan a la polarización de algo que es necesario, pero que debe dar todas las garantías de validez, confiabilidad, trasparencia y justicia que exige el derecho del pueblo de México a una educación de calidad.


Blanca, con todo lo anterior solo pretendo aportar al debate educativo en este momento histórico tan sui generis y trascendente de nuestra patria y solo eso. Recibe un saludo afectuoso desde el verano austral de Santiago de Chile.

martes, 5 de febrero de 2013

Internacionalização do Mundo

Bravo, bravo y mil veces bravo!!!

Bofetada educadísima de Brasil al mundo

DECLARACIONES DE CRISTOVAO BUARQUE - MINISTRO DE EDUCACIÓN DE BRASIL.
Durante un debate en una universidad de Estados Unidos, le preguntaron al ex gobernador del Distrito Federal y actual Ministro de Educación de Brasil, CRISTOVÃO BUARQUE, qué pensaba sobre la internacionalización de la Amazonia. Un estadounidense en las Naciones Unidas introdujo su pregunta, diciendo que esperaba la respuesta de un humanista y no de un brasileño.
 
Entrevista original en portugués:

 

Traducción al español publicada por La Matrix Holografica en:
http://lamatrixholografica.wordpress.com/2011/07/02/bofetada-educadisima-de-brasil-al-mundo/

 
 
Ésta fue la respuesta del Sr. Cristóvão Buarque:

Realmente, como brasileño, sólo hablaría en contra de la internacionalización de la Amazonia. Por más que nuestros gobiernos no cuiden debidamente ese patrimonio, él es nuestro.

Como humanista, sintiendo el riesgo de la degradación ambiental que sufre la Amazonia, puedo imaginar su internacionalización, como también de todo lo demás, que es de suma importancia para la humanidad.
Si la Amazonia, desde una ética humanista, debe ser internacionalizada, internacionalicemos también las reservas de petróleo del mundo entero.
El petróleo es tan importante para el bienestar de la humanidad como la Amazonia para nuestro futuro. A pesar de eso, los dueños de las reservas creen tener el derecho de aumentar o disminuir la extracción de petróleo y subir o no su precio.
De la misma forma, el capital financiero de los países ricos debería ser internacionalizado. Si la Amazonia es una reserva para todos los seres humanos, no se debería quemar solamente por la voluntad de un dueño o de un país. Quemar la Amazonia es tan grave como el desempleo provocado por las decisiones arbitrarias de los especuladores globales.
No podemos permitir que las reservas financieras sirvan para quemar países enteros en la voluptuosidad de la especulación.



También, antes que la Amazonia, me gustaría ver la internacionalización de los grandes museos del mundo. El Louvre no debe pertenecer solo a Francia. Cada museo del mundo es el guardián de las piezas más bellas producidas por el genio humano. No se puede dejar que ese patrimonio cultural, como es el patrimonio natural amazónico, sea manipulado y destruido por el sólo placer de un propietario o de un país.
No hace mucho tiempo, un millonario japonés decidió enterrar, junto con él, un cuadro de un gran maestro. Ese cuadro tendría que haber sido internacionalizado.
Durante este encuentro, las Naciones Unidas están realizando el Foro Del Milenio, pero algunos presidentes de países tuvieron dificultades para participar, debido a situaciones desagradables surgidas en la frontera de los EE.UU. Por eso, creo que Nueva York, como sede de las Naciones Unidas, debe ser internacionalizada. Por lo menos Manhatan debería pertenecer a toda la humanidad.
De la misma forma que París, Venecia, Roma, Londres, Río de Janeiro, Brasilia… cada ciudad, con su belleza específica, su historia del mundo, debería pertenecer al mundo entero.
Si EEUU quiere internacionalizar la Amazonia, para no correr el riesgo de dejarla en manos de los brasileños, internacionalicemos todos los arsenales nucleares. Basta pensar que ellos ya demostraron que son capaces de usar esas armas, provocando una destrucción miles de veces mayor que las lamentables quemas realizadas en los bosques de Brasil.
En sus discursos, los actuales candidatos a la presidencia de los Estados Unidos han defendido la idea de internacionalizar las reservas forestales del mundo a cambio de la deuda.



Comencemos usando esa deuda para garantizar que cada niño del mundo tenga la posibilidad de comer y de ir a la escuela. Internacionalicemos a los niños, tratándolos a todos ellos sin importar el país donde nacieron, como patrimonio que merecen los cuidados del mundo entero. Mucho más de lo que se merece la Amazonia. Cuando los dirigentes traten a los niños pobres del mundo como Patrimonio de la Humanidad, no permitirán que trabajen cuando deberían estudiar; que mueran cuando deberían vivir.

Como humanista, acepto defender la internacionalización del mundo; pero, mientras el mundo me trate como brasileño, lucharé para que la Amazonia, sea nuestra. ¡Solamente nuestra

!
NOTA: Este artículo fue publicado en el NEW YORK TIMES, WASHINGTON POST, USA TODAY y en los diarios de mayor tirada de EUROPA y JAPÓN.
 
Pero en BRASIL y el resto de Latinoamérica, este artículo no fue publicado. Ayúdenos a divulgarlo.


Gracias!

jueves, 31 de enero de 2013

Respuesta a consulta de Carmen Palafox Cervantes

Carmen Palafox Cervantespublicó en Un saludo para Ud. desde México, me gustan sus comentarios sobre los Profesores comisionados; también me gustaría saber su opinión sobre carrera magisterial y otro tema es la pregunta sin respuesta:¿cuántos Profesores hay?
 
Antes que nada le agradezco que le agraden mis comentarios sobre los Profesores comisionados.

 
Ahora bien atendiendo a sus consultas,

PRIMERO. En cuanto a Carrera Magisterial (CM) al menos hay dos aspectos que hay ponderar, uno en el ámbito de la Administración de los Recursos Humanos, y el otro en cuanto a su impacto en la Calidad Educativa. En el primero y principal, hay que dejar claro que CM es un modelo de Administración de RRHH, un escalafón de personal y en ese sentido es un excelente modelo en tanto generó una opción real de ascenso laboral (horizontal, entre pares), donde los docentes no tienen que esperar a que el director de la escuela y/o eventualmente el supervisor se jubile, se pensione, abandone el cargo, se enferme, muera, se vaya de bracero o simplemente desaparezca del mapa para acceder a un nivel superior de salario, CM genera para todas las funciones educativas 9 niveles salariales a los cuales -en teoría según sus méritos- puede llegar todos los docentes, sin que ello suponga abandonar el salón de clases, lastimosamente su implementación no necesariamente a sido lo rigurosa y justa que originalmente se planteó. En cuanto al aspecto relacionado con la calidad de la educación de CM, es “un santo que le cuelgan” pero no le corresponde en primera instancia, aun cuando si pudiera corresponderle en segunda o tercera o última instancia o marginalmente, ya que como dije antes, CM es un escalafón laboral y solo eso, pero aceptando sin conceder esta vinculación con la Calidad Educativa a partir del componente formación o capacitación en servicio y de los resultados de los alumnos en el puntaje de CM, estos dos aspectos no han sido debidamente tratados para impactar la Calidad Educativa. En el primer caso, la capacitación que reconoce CM lamentablemente se hace como resultado de una inversión privada que determina el gusto del docente o como resultado del interés de la autoridad por que los docentes conozcan los postulados de la Reforma que dicha autoridad quiere o en función de las concepciones teóricas en boga (constructivismo, competencias, etc.) que los “expertos” quieren, cuestiones todas importantes y quizá necesarias, pero nunca en función de lo que el docente requiere. Dicho de otra forma, la capacitación no considera dotar a los docentes de las competencias básicas para enseñar lo que no están enseñando; Ejemplo, hay docentes de 5º grado que sus alumnos en ENLACE 2006, 2007, 2008, 2009, 2010, 2011 y 2012 obtienen los peores resultados estatales y/o nacionales las fracciones, ¿será que 7 generaciones de niños sean incapaces de entender las fracciones?, o ¿será más bien que ese docente no domina la didáctica de las fracciones y requiere que el estado le acerque los conocimientos, las herramientas y las competencias para enseñar FRACCIONES? ese es el problema de porque la capacitación que reconoce CM no impacta la calidad educativa. El segundo aspecto, el relacionado con el impacto de los resultados de los alumnos en los puntajes de CM, el problema es que los resultados “brutos” de los alumnos están condicionados por tres componentes al menos, primero, por el capital cultural de entrada de sus alumnos (medido fundamentalmente por el grado académico promedio de los padres de los alumnos); segundo, por las condiciones en que se da el hecho educativo (elementos y condiciones físicos y materiales con que se cuenta en el entorno escolar); y tercero, por la acción educativa de los docentes, directivos y los propios alumnos al interior de la escuela, elementos el primero y el segundo no ponderados en los resultados de los alumnos, sino que solo se achacan dichos resultados a la acción de los docentes, lo cual es del todo injusto, equivocado e induce a distorsiones en el conocimiento del fenómeno de la Calidad Educativa, por lo que este componente, en lugar de ayudar a CM y la Calidad Educativa le contaminan, le genera resistencia de los docentes e impiden cualquier aporte positivo a ella.
SEGUNDO. Por lo que toca a ¿cuántos profesores hay?, esa es una pregunta que ha sido tratada en forma sumamente tendenciosa. Para explicarme le pondré un ejemplo a los efectos de tratar de ser lo más didáctico posible. Seleccione Usted una empresa grande como Wall Mart, Sanborn’s, Soriana, Vip’s, TeleVisa o la que usted quiera y tenga acceso a sus ejecutivos de sucursal, ahora vaya con varios de ellos y pregúnteles cuantos empleados al día de hoy hay a nivel nacional en esa cadena, y podrá usted comprobar que cada ejecutivo de sucursal, le dará una cifra distinta, quizá parecida, pero distinta, fenómeno que se repetiría si usted entrevista al Director Corporativo de Finanzas, de Mercadotecnia, de Comercialización, de Recursos Humanos o los que usted quiera, hecho que no tiene nada de raro si consideramos que ese tipo de empresas deben de tener un aproximado de 100,000 empleados en todo México, quienes deben de tener una rotación de personal de alrededor del 20% al año, que en términos de movimientos de personal (altas, bajas, ascensos, licencias, cambios, defunciones, etc.) deben tener al menos 50,000, lo cual da alrededor de 200 movimientos de personal diarios, que para su tramitación deben de pasar por diversas áreas de la organización y tardan optimistamente 5 días en ejecutarse desde que se solicitan u ocurren y tienen su registros final en la empresa, razón por la cual cada área o sucursal tiene datos aproximados, insisto muy parecidos, pero distintos. Ahora bien, imagine que la empresa es  18 veces más la cantidad de personal que imaginamos en nuestro ejemplo, o sea alrededor de 1,801,793, lo cual supone al menos 5,000 movimientos diarios, que suceden en 252,061 centros de trabajo distintos, en 32 entidades federativas, libres y soberanas. En síntesis, suponer que alguien puede asegurar exactamente cuántos docentes hay en un día específico en el país es una pregunta tendenciosa, mal intencionada o ignorante, lo que se puede preguntar es cuantos son aproximadamente, dato que se obtiene de un formulario que si usted es maestra con al menos un año de experiencia, estoy casi seguro que debe conocer, la Forma 911 o Estadística Educativa, que se levanta por ley desde 1970 en todo el país a inicio y fin de cursos, lamentablemente los Secretarios de Educación Pública PANISTAS y muchos de sus colaboradores nunca supieron para que servía la 911, nunca se tomaron la molestia de aprender sobre las acumulaciones históricas que el sector educativo se tardó 70 años en construir. Estadística que usted y todos los mexicanos y mexicanas pueden consultar en: http://168.255.106.22/principalescifras/Default.aspx y cuyas cifras para inicio del ciclo escolar 2012-2013 son: Escuelas 252,061. Docentes 1,801,793. Alumnos 34,384,971 y donde usted puede consultar por entidad federativa, nivel educativo (preescolar, primaria, etc), modalidad educativa (generales, técnicas, indígenas, etc.), control (públicas o privadas), zona (urbana o rural), etc. Por todo lo dicho anteriormente, creo que le debe quedar claro el nivel de ignorancia de los Secretarios de Educación Panistas, quienes cuando fueron entrevistados por el periodista Loret de Mola, no supieron contestar lo que antiguamente todos los funcionarios de la SEP sabían gracias a una tarjeta plástica que resumía los datos estadísticos de cada ciclo escolar y que se entregaba a todos los mandos medios y superiores de la SEP, pero que estos arrogantes individuos nunca valoraron ni entendieron, razón por la cual el pueblo los castigó mandándolos a su casa en las pasadas elecciones y tiraron por la borda toda la esperanza y confianza que los votantes pusieron en ellos cuando los llevaron al poder.
Estimada Tocaya de apellido, con lo anterior espero haber respondido sus preguntas, le mando un saludo y pongo a su disposición mi blogg http://jcpps.blogspot.com/ donde podrá encontrar otros textos mío que espero le sean útiles.

 

miércoles, 23 de enero de 2013

"La multitud silenciosa y cómplice".

Comentario al artículo de David Calderón denominado "La multitud silenciosa y cómplice".

http://www.mexicanosprimero.org/maestros/blog-mexicanos-primero/395-la-multitud-silenciosa-y-complice--david-calderon.html

Comentario de Juan Carlos Palafox Pérez de Salazar:

Tengo el privilegio de ser destinatario del boletín noticioso sobre temas educativos de MexicanoPrimero, el cual me ha permitido mantenerme actualizado sobre el quehacer educativo de mi patria desde Chile, país donde resido, lo cual agradezco profundamente.
Concomitante con lo anterior, este medio me ha permitido en reiteradas ocasiones manifestar mis puntos de vista sobre diversas cuestiones educativas, los cuales no necesariamente han sido compatibles con los manifestados por MexicanosPrimero, sin que haya sido motivo de censura alguna, lo cual reconozco ampliamente.
En reciprocidad a la manifiesta apertura y altura de miras de MexicanosPrimero, me siento en la obligación de manifestar mi total acuerdo con lo dicho en este artículo y concomitante con lo anterior, reconocer que una de las políticas y estrategias más venturosas de las pasadas administraciones panistas -que generalmente he sido crítico por su abandono de su primigenia responsabilidad, obligación y derecho de gobernar a cambio de pírricas ganancias electorales-, fue el "Programa Escuela Segura" y más en específico el "Proyecto de Escuelas abiertas para la prevención, atención y disminución de la violencia en México: un enfoque de género a través de redes comunitarias escolares", con el cual tuve la oportunidad de colaborar como responsable de su evaluación mediante la metodología de la Línea de Base en 2009-2010, estrategias ambas en exacta sintonía con lo dicho en este artículo. Valga entonces mi reconocimiento a estas dos iniciativas, a lo expuesto por David Calderón en este artículo y a todo aquello que se oriente a la prevención y eliminación de la violencia en las escuelas mexicanas y en la sociedad de nuestro gran país.