Vistas de página en total

miércoles, 15 de octubre de 2014

El Cambio Climático “Chile ante una Solución Posible”


http://www.futurorenovable.cl/2014/10/el-cambio-climatico-chile-ante-una-solucion-posible/

(Columna Futuro Renovable) Hoy en día nadie discute lo inminente delcambio climático y de las consecuencias que éste está trayendo a nuestras sociedades. Es de tal magnitud y trascendencia su importancia que el debate ha llegado al foro más trascendente que la humanidad se ha dado para canalizar sus preocupaciones más importantes y globales: lasNaciones Unidas.
Recientemente, el 23 de septiembre pasado, en su sede de Nueva York se realizó una cumbre con la participación de los gobiernos, las instituciones financieras, las empresas y la sociedad civil del mundo para activar y acelerar la adopción de medidas en relación con el clima. El Secretario General -Ban Ki-moon- pidió que acudieran a la Cumbre con anuncios y medidas audaces destinados a reducir las emisiones, reforzar la resiliencia al cambio climático y movilizar la voluntad política para llegar a un acuerdo jurídico significativo en 2015.
En el portal de la convocatoria se decía “El cambio climático no es un problema lejano. Ya es una realidad, que tiene consecuencias evidentes en la vida de las personas. El cambio climático está creando trastornos en las economías nacionales por los que hoy estamos pagando un precio muy caro, y en el futuro pagaremos un precio aún mayor. Sin embargo, cada vez se reconoce más que en la actualidad disponemos de unas soluciones asequibles y ampliables que nos permitirán dar un gran salto cualitativo hacia unas economías más limpias y resilientes.”
Dentro de las múltiples participaciones que se dieron cita ahí, China -el segundo país con más emisiones contaminantes del mundo-, anunció que para 2020 pretende reducir en un 40% la intensidad de sus emisiones de carbón; Brasil pidió la adopción de un acuerdo climático universal, ambicioso y vinculante; Obama, presidente de los Estados Unidos declaró que el cambio climático es la amenaza que más define al siglo; México indicó que la atención al cambio climático es un compromiso de Estado; igualmente, nuestra presidenta, Michelle Bachelet,informó sobre el compromiso de Chile para reducir en un 20% las emisiones para 2020; el mismoBan Ki-moon alentó a toda la comunidad internacional a invertir en soluciones al cambio climático.
En este sentido es que recientemente en nuestro país se realizó el lanzamiento de la Tecnología Miklos, cuyas características van en estrecha sintonía con la solución del problema de las emisiones de diversos Gases de Efecto Invernadero de origen industrial, ya que demostró que a partir de un proceso relativamente sencillo, es posible reducir al menos en un 96% de las emisiones del Dióxido de Carbono emitido por una fuente fija, así como de otros gases ácidos; que además, es capaz de generar subproductos comercializables de alta demanda en diversas industrias.
Esta tecnología de origen mexicano, desarrollada en Chile a nivel piloto con el apoyo de CORFO y de ORANGE Investments Ltda., empresa chilena de apoyo a proyectos de inversión, fue presentada recientemente por su inventor, el investigador y académico mexicano Dr. Tomás Miklos, quien indicó que frente a otros métodos o caminos existentes en el mundo para solventar el problema de las emisiones de Gases de Efecto Invernadero de origen industrial, la Tecnología Miklos ofrece una vía de solución integral y de breve plazo, que a diferencia de otros métodos, no sólo no implica un costo mayor, sino que representa una magnífica inversión que reditúan altas tasas de rentabilidad; ya que además de reducir las emisiones de Dióxido de Carbono al mínimo, permite la obtención y comercialización de diversos carbonatos, como pueden ser el carbonato de calcio precipitado que presenta una tasa interna de retorno (ROI) de 47%; o el de magnesio 67% y/o el carbonato de litio 65%. Este último, de especial interés para Chile por los grandes yacimientos que existen en el país de dicho metal y porque al ser éste el segundo metal más ligero existente, está llamado a ser el elemento base de los receptáculos deenergía necesarios para casi todos los artefactos móviles que requieren de energía en nuestra vida cotidiana, tales como: celulares, computadores, automóviles, vehículos de transporte masivo, etcétera.
En síntesis, esta tecnología revierte el CO2 en carbonatos diversos –calcio, magnesio, litio, sodio, potasio, boro, etcétera- varios de los cuales son utilizados masivamente en múltiples procesos industriales –vidrio, textiles, papel, plásticos, baterías recargables, retardadores de fuego, pinturas, medicamentos, etcétera-, que, en el caso particular de Chile, en alguna medida se recurre a su importación, pues no se producen en el país en cantidades suficientes.
Esta tecnología representa una alternativa viable, posible y rentable para Chile, que solo está a la espera de quien tome la iniciativa en el mercado chileno para escalarle a nivel industrial ytransformar sus empresas de contaminantes y generadoras de dióxido de carbono, a empresas “verdes”, libres de este componente, que además contribuyan a satisfacer el mercado nacional e internacional de carbonatos útiles para otras industrias. Con ella, Chile podría declararse en breve lapso libre de Dióxido de Carbono, por ahora de fuentes industriales y más adelante de los medios ganaderos, agropecuarios y del transporte.
La Solución Miklos representa una contribución trascendental para que el mundo logre resolver, e incluso revertir, el grave problema del Cambio Climático y sus amenazantes consecuencias potenciales.
El reto ahora, es pasar de los discursos y las palabras a los hechos, contribuyendo con ello, a que Chile se ponga a la vanguardia mundial de la captura eficaz y rentable de CO2 y de la lucha contra el cambio climático planetario y sus consecuencias. El problema no es menor, quizá la actual generación no sufra significativamente dichas consecuencias, pero lo que sí es innegable, es que si no se actúa de inmediato y con celeridad, la siguiente generación y más aún la subsiguiente, se verán enfrentadas a grandes calamidades que muy probablemente pondrán en serio riesgo su viabilidad y hasta su existencia. Actuar ahora es nuestra responsabilidad, y en este caso, esta tecnología representa una verdadera oportunidad para coadyuvar significativamente a la solución del cambio climático.
Perfil del Autor. Juan Carlos Palafox Pérez de Salazar, es consultor internacional en temas de cambio climático y calidad de la educación, actualmente Director Ejecutivo de ZEROCARBON en Chile (www.zerocarbon.cl). Contacto  jcpalafox@zerocarbon.cl   **Más Información sobre el Autor AQUÍ ** Fuente Futuro Renovable | escrito por Juan Carlos Palafoz Pérez de Salazar | Publicado 15 octubre 2014 |

viernes, 10 de octubre de 2014

AYOTZINAPAN, MÉXICO CUÁNTO TE AMO, MÉXICO CÓMO ME DUELES…

México cuanto te amo,
Porque en tu tierra vi la luz primera y en ella están las raíces centenarias y milenarias de quien soy;
México como me dueles,
Porque sé de todas tus historias de lucha y de dolor para construir y ser lo que hoy eres.

México cuanto te amo,
Porque en vos crecí forjando día a día mi carácter, mi sentir y mi fortaleza;
México como me dueles,
Porque en ese caminar de construcción te vi caer presa de codicias, corrupción e impunidades.

México cuanto te amo,
Porque en ese devenir soñé, imaginé y creé ilusiones, amores y pasiones que llenaron mi corazón de sentimientos nobles y profundos; 
México como me dueles,
Porque hoy te veo profundamente lastimado, amenazado y acorralado por fuerzas desatadas desde afuera e incontrolables desde dentro.

México cuanto te amo,
Porque a lo largo de mis años recorrí tus 32 estados que me regalaron sus colores, sus sabores, sus aromas y sus cantos;
México como me dueles,
Porque muchas veces vi presente la lamentable cultura del “no me den, pónganme donde hay”, “del que no tranza no avanza”, del “no me doy por mal servido”, expresiones todas que tanto daño han hecho a nuestra vida en sociedad.

México cuanto te amo,
Porque en los colores de tu bandera, en las notas de tu himno y en las figuras de tu escudo están plasmados los símbolos que me hacen ser mexicano;
México como me dueles,
Porque algunos de tus poderes se corrompen, porque mienten tus autoridades y jerarcas que solo saben de opulencia, despilfarro y desvergüenza.

México cuanto te amo,
Porque te veo desde lejos y te extraño, extraño tus pirámides y tus iglesias, tus playas y tus desiertos, tus volcanes y tus valles, tus cumbres y tus mares, tus lagunas y tus ríos;
México como me dueles,
Porque veo romperse el equilibrio de tus tierras, contaminarse el caudal de tus ríos, enrarecerse el aire de tus cielos.

México cuanto te amo,
Porque se del amor de tus madres por sus hijos, del orgullo de los nietos por los abuelos, de la unión de las familias sencillas, simples y comunes;
México como me dueles,
Porque se de las muertes de Ayotzinapa, de Acteal y Tlatelolco…

México cuanto te amo,
Porque se de tu grandeza, de tu fuerza, tu trabajo y tu luchar de día a día, de año a año, de Siglo a Siglo por constituirte en nación y patria de gente noble y orgullosa;
México como me dueles,
Porque se de las bajezas de los menos que imponen sus odios y rencores a los más.

México cuanto te amo,
Porque creo en vos y en tu futuro, porque confío en tu mañana, porque estoy seguro que resurgirás, volverás y nuevamente como cada cien años levantarás la frente y te reinventarás en gloria y majestad;
México como me dueles,
Porque entre medio los miedos te consumen, porque tus hijos se desgarran, porque tu gente se ahoga en la desesperanza.

México cuanto te amo,
México como me dueles,
México por favor reacciona, levanta tu mirada y vuelve a retomar las riendas de tu andar, a llenar de ilusión la vida de tus hijos, de orgullo el corazón de tu gente y de nobleza el alma de mexicanos y mexicanas que solo somos eso y que solo eso nos basta en la vida para ser, vivir y ser felices.


Canto de amor y de dolor de tus hijas e hijos a la distancia, Familia Palafox-Salgado.

jueves, 9 de octubre de 2014

Ayotzinapa


Comentario de Juan Carlos Palafox Pérez de Salazar:

SEÑOR PRESIDENTE DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS, ENRIQUE PEÑA NIETO, hace 15 días (26 de septiembre) MURIERON 6 ESTUDIANTES Y 43 MÁS PERMANECEN DESAPARECIDOS y usted promete que todo se aclarará.
Hace quince días que seis madres y seis padres de familia lloran a sus hijos y 43 más viven la angustia de no saber si los suyos están muertos o vivos, en un contexto de violencia, de fosas comunes clandestinas, de hallazgos de cadáveres, de corrupción de autoridades, de crimen organizado involucrado y usted promete solucionarlo.
Señor Presidente, “no sé si usted lo sepa”, pero con independencia del cómo y bajo qué condiciones usted es el Presidente Constitucional de México, lo es, y por ende, más allá de todas las responsabilidades y prerrogativas que ello le dispensa, usted y lo que usted representa está llamado -por encima de todo- a velar por la seguridad, integridad y vida de todos y cada uno de los 118 millones de mexicanos y mexicanas, les sean afines o no, o en su defecto, le sean total y absolutamente contrarios a sus ideales y línea política. Su responsabilidad como presidente está por encima de usted mismo, de su familia, del grupo que le llevó al poder, de su partido y de todos los intereses que se hayan combinado para que usted llegara hasta donde está.
Señor Peña, asuma su responsabilidad, ejerza su autoridad, utilice todos los mecanismos, prerrogativas y poderes que el estado de derecho le concede en virtud de su investidura, para deslindar las responsabilidades, perseguir y presentar ante la justicia a los culpables, y finalmente, castigar a quienes resulten cómplices, encubridores y/o directamente responsables de los hechos ya sea por omisión, negligencia o acción.
Existe evidencia documentada en diversos medios de que su gestión en materia de seguridad ha optado no necesariamente por solucionar los problemas heredados del pasado reciente, sino por la política de bajar el perfil, por la política del “no oigo, no veo, no hablo”, por la política del avestruz metiendo la cabeza en la arena para no mirar la tormenta cuando todo el cuerpo queda a la intemperie y a la suerte de los vientos de tormenta.
ACTÚE, ASUMA, REACCIONE ENÉRGICAMENTE, de no hacerlo de inmediato y contundentemente, no se extrañe que el país se le escurra entre las manos de la arrogancia, la indolencia y la soberbia para caer en el más estrepitoso tobogán de la ingobernabilidad, del estado fallido y de la explosión incontrolable de la violencia que consuma a toda la sociedad y a sus instituciones.
Ayotzinapan puede transformarse en un acto más brutal y de barbarie que el que enlutó nuestra patria hace más de 35 años, ya que no se podrá aducir confusión, azar, fuego cruzado, descontrol, sino que en este caso existe la posibilidad de que cerca de 50 mexicanos y mexicanas hayan sido asesinados por no decir ejecutados, por el solo hecho de disentir, por protestar políticamente, por reivindicar derechos estudiantiles, y de ello, usted y solo usted será el responsable históricamente, por no actuar, por solapar, por no asumir su responsabilidad constitucional de velar por la seguridad, integridad y vida de todos los mexicanos y mexicanas, sean de la tendencia política, origen étnico, religión, sexo, condición social y nivel económico que sean.

El riesgo de que este condenable y lamentable episodio de bajeza, crimen organizado, corrupción gubernamental e impunidad traiga como resultado la ruptura del frágil equilibrio social en México, es en extremo probable, con las terribles consecuencias que para todos y todas podría generar la perdida generalizada de la paz social. Lo cual de ninguna manera es culpa de los estudiantes, quienes solo son víctimas de un estado fallido, de un gobierno corrupto e incapaz de controlar las fuerzas fácticas del crimen organizado, y de una sociedad silenciosa, que víctima igual, con su silencio y pasividad se vuelve cómplice. En verdad no sabes cuánto me duele mi patria a lo lejos, de ahí que desde el fondo de mi ser mexicano salió el texto que publiqué hace unos días: AYOTZINAPAN, MÉXICO CUÁNTO TE AMO, MÉXICO CÓMO ME DUELES…

miércoles, 1 de octubre de 2014

Modelo educativo y evolución del docente (1a. Parte)


Entrevista a Juan Carlos Palafox Pérez de Salazar, 1a. Parte.

Publicada por la Revista Educación y Cultura AZ, en su número de octubre de 2014, pp. 38 a 41.






az: Desde tú visión, ¿cuáles serían los elementos que cualquier nación debe priorizar para alcanzar la calidad educativa, con equidad e incluyente?
Juan Carlos Palafox (jcp): El aprendizaje y la enseñanza, además de capitalizar y considerar al momento de tomar decisiones en este tema, el producto de la reflexión, investigación y evaluación. De alguna manera tenemos que superar las decisiones tomadas desde las percepciones y concepciones personales. Hay que iniciar un proceso que nos lleve a tomar decisiones soportadas con evidencia empírica, científica y generalizable.
Este es un gran tema que en el discurso está presente, pero en la práctica no se considera. Hay procesos importantes de construcción de conocimiento, de experiencia acumulada, pero de la noche a la mañana se les da un plumazo como si no sirvieran para nada y volvemos a la toma de decisiones porque así lo considera quien está al mando. Un ejemplo es la eliminación de la no repetición en primaria, o la postergación de la Evaluación Nacional del Logro Académico en los Centros Escolares (enlace). Ambas decisiones no fueron resultado de una construcción metodológica e integral, que considerara todo el potencial de estas estrategias, sino que se hicieron porque “había que eliminarles”, porque fueron promovidas por la administración anterior.
az: El concepto “calidad educativa” se ha manejado internacionalmente, pero tal parece que la viabilidad de la calidad de los aprendizajes se encuentra en crisis, como lo ha documentado la unesco.
jcp: Hay rasgos finos de lo que debe considerarse calidad educativa que los mecanismos de valoración internacionales más conocidos y gravitantes no toman en cuenta (el Programa Internacional para la Evaluación de los Estudiantes, pisa por sus siglas en inglés, por ejemplo). Tales elementos tienen que ver con lo axiológico de la educación, por ejemplo, con el empoderamiento de valores como el respeto por la vida, el trabajo en equipo, la honestidad, del Estado de Derecho. En cambio la corriente general de los instrumentos que tenemos para determinar si vamos bien o mal en materia educativa, está a favor —caricaturizando— de saber leer y escribir, sumar, restar, multiplicar y dividir y conocer algo de ciencias. No estamos valorando aquello que puede hacer que el niño logre, en primera instancia, ser feliz, realizarse como persona integral y a partir de ello, que alcance todas sus potencialidades en un entorno armónico que le permita desarrollarlas y empoderarse de ellas.
Hay una gran carencia de instrumentos y el enfoque evaluador pretende ser más instrumental porque son más fáciles de construir. No hay debate en que “dos más dos son cuatro”. En cambio, lo valórico es distinto en una cultura otomí, purépecha, yaqui, maya, que en una cultura hispana de clase alta de la zona metropolitana de la ciudad de México, Guadalajara o Monterrey. Por eso es más difícil generar instrumentos que permitan valoraciones que no discriminen.
az: ¿Qué papel debe de jugar el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (inee) partiendo de los principios enunciados?
JCP: El lenguaje y las matemáticas son instrumentales para la adquisición de otras competencias. Eso hay que reconocerlo y no satanizarlo. Tiene que continuarse esa línea, pero hay que buscar la forma de construir otros instrumentos que permitan identificar, diagnosticar, prever y actuar en otros ámbitos de la cultura en los cuales tenemos problemas muy graves. Para nadie es un secreto que México tiene problemas de violencia, ninis, drogadicción, obesidad, corrupción, impunidad, etcétera. Hay que buscar la forma de que el inee genere instrumentos y mecanismos que permitan monitorear de qué manera la educación aporta a una mejor visión y a una toma de decisiones que coadyuve a resolver estos problemas sustantivos; mucho más importantes que leer, escribir, sumar y restar es la construcción de la persona integral y sana física, mental y emocionalmente.
az: Hablando nuevamente de las evaluaciones ¿Cuál debe ser el nuevo papel del docente?
jcp: Es un debate actual a nivel internacional. Y más allá de la responsabilidad que algunos sectores quieren darle a los profesores, he observado que el docente perdió —por un proceso evolutivo fuera de su alcance— el monopolio del conocimiento. Esa es una realidad que lo rebasó. El profesor se ve limitado en su capacidad de respuesta ante las facilidades que tienen sus alumnos para obtener datos, información y conocimientos por las Tecnologías de la Información y la Comunicación (tic) y las redes sociales.
Antes, cuando el maestro pedía el desarrollo de un concepto o un hecho, la monografía era un recurso y, en algunos casos, la única fuente. Ahora teclean tres palabras en cualquier buscador y encuentran cientos o miles de referencias las cuales rebasan, en ocasiones, lo que saben sus profesores.
El nuevo papel del docente debiera ser de animador del proceso de construcción del conocimiento de los alumnos. Ya no es el que construye el andamiaje sino el que usa el andamio. Esto da espacio a otras capacidades y ahí se encuentra algo que se perdió al eliminar la repetición escolar, con el acompañamiento del mismo docente a lo largo de varios años escolares. Cuando un docente convive dos o tres años con sus alumnos, los conoce más profundamente como personas y es responsable de ellos, de la construcción de su ser integral. Tiene que pasar de dador de conocimientos a tutor, guía y, para ello, debe contar con las herramientas para enfrentar problemas de otra naturaleza.
Un maestro que está tres años con los mismos alumnos no sólo los conoce de una manera profunda y humana, sino que conoce a sus padres, su entorno social, su barrio, sus fortalezas o carencias afectivas, físicas y de toda índole que permiten ayudar en la construcción de la persona. Esa estrategia debió acompañarse de elementos psicológicos, sociológicos, que permitieran a los docentes acompañar el crecimiento integral de sus alumnos.
La costumbre en México es desafortunada al dar a los recién egresados de la normal o de universidades pedagógicas el primero o segundo grados y a los maestros más capaces el sexto. El sentido común nos indica que los problemas más difíciles debieran ser atendidos por las personas más experimentadas y capaces. El nivel de dificultad más alto está en los primeros grados. En los que no hay tanta dificultad, porque ya casi no existe la repetición, es en sexto. No se trata de ponerlo a la inversa, sino de distribuir democráticamente las potencialidades y capacidades pedagógicas que existen para que el maestro pase por todos los grados y acompañe a los alumnos a lo largo de ellos, con lo cual asume ese papel de tutor constructor de personas.
az: ¿Cuál sería la nueva tarea del profesor bajo las nuevas tendencias en el uso de las tic y los nuevos esquemas de evaluación?
jcp: En cuanto al uso de las tic, por su generalización y masificación, es estrictamente indispensable que los docentes se incorporen a esta corriente —si no lo han hecho ya—, so pena de que, de no hacerlo, simple y llanamente les será en extremo difícil continuar en el ejercicio de su función y quedarán al margen de la misma por indefensión práctica.
En cuanto a los nuevos esquemas de evaluación, existen al menos dos espacios en los que las evaluaciones afectan su quehacer. El primero es su labor cotidiana, el cumplimiento del programa educativo y sus relaciones con los alumnos, los padres de familia, sus pares y las autoridades escolares, ámbito en el que las reglas del juego continuarán siendo más o menos las mismas de los últimos años, y corresponde que mantengan una posición constructiva, participativa y crítica.
El otro espacio, tiene que ver con las evaluaciones externas, las estandarizadas, que pueden ser nacionales (enlace o la que le sustituya) o internacionales (pisa, Estudio de las Tendencias en Matemáticas y Ciencias, timss, o el Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Educación, llece), que ponen de relieve su quehacer en relación con patrones generales y dan cuenta de su función en una comparación que está cada vez más fuera de su control, de su escuela y hasta del programa que es su responsabilidad.
En cuanto a estas evaluaciones y los esquemas que subyacen de las mismas, es necesario buscar la forma de contextualizarlas, ya que tienden a evidenciar su desempeño en comparación con sus pares, zona, sector, municipio, estado, país y hasta con otras naciones, sin considerar los puntos de partida y las condiciones particulares que tienen que afrontar, y que hacen que no represente el mismo reto ni esfuerzo docente lograr “x” o “y” nivel de dominio en sus alumnos, cuando se parte de realidades carenciadas y en extremo paupérrimas, que cuando inicia el proceso en puntos de partida más ventajosos y en contextos llenos de apoyos.
Las comparaciones, aun cuando odiosas son útiles, más cuando se consideran los distintos componentes de una ecuación sistémica, multivariada y sumamente compleja. Mientras esto no pueda controlarse, entonces el balance debe hacerse consigo mismos y con el comportamiento y mejora que tengan en relación con los logros alcanzados por cada docente ante sí mismo, buscando la mejora continua.
En otro contexto, está el debate público y el uso inteligente de la información explicativa de los aprendizajes que producen estos esquemas evaluativos que pareciera que sólo el grupo de los entendidos, iniciados, los gurúes, son destinatarios exclusivos para sus decisiones, mientras que en las escuelas sucede lo mismo, sin que se observe un verdadero avance. Falta un espacio para el análisis pragmático que lleve a soluciones prácticas que se reflejen en el salón de clases.


Crisis en el Instituto Politécnico Nacional IPN.

Crisis en el Instituto Politécnico Nacional (Reflexiones desde lejos)

A últimas fechas y a 10 mil kilómetros de distancia de mi Patria (Del latín, forma femenina del adjetivo patrius-a-um relativo al padre, también relativo a los "patres" que son los antepasados. De la expresión terra patria la tierra paterna o de los antepasados) he leído con suma atención, preocupación, y por la distancia misma, con algún grado de falta de elementos de juicio, la crisis que se ha suscitado a raíz de la “aprobación” del nuevo reglamento del Instituto Politécnico Nacional IPN, quizá para muchos mexicanos y mexicanas la institución de educación superior más cercana a lo mejor de los postulados de lo que debe ser una educación con sentido social, nacionalista y de excelencia, creada por uno de los más insignes y reconocidos presidentes del México del Siglo XX, el General Lázaro Cárdenas Del Río, (General que ocupa la presidencia de México después de la Revolución Mexicana y responsable de la Nacionalización del Petróleo y de la propuesta educativa que se conoció como la Educación Socialista).
No pretendo ser un especialista en educación superior, ni mucho menos conocer en profundidad el funcionamiento del Instituto Politécnico Nacional (soy egresado de otra institución hermana, igualmente pública y patrimonio de todas las mexicanas y mexicanos, la UNAM), y por ende no es mi intención emitir un juicio de valor sobre el Anteproyecto presentado por la Dirección General del IPN, como tampoco lanzar adjetivos peyorativos, descalificadores o insultos como algunos acostumbran hacer contra todo y contra todos, pero lo que sí quiero dejar de manifiesto, es mi reconocimiento al profesionalismos, detalle y claridad del análisis en México planteado por el grupo ‪#‎TodosSomosPolitécnico, el cual considero que obliga a la autoridad a dar una respuesta a la altura de la sistematización, prolijidad, rigor y respeto con que se les presentan las observaciones, críticas y cuestionamientos a su anteproyecto. Felicito abiertamente al grupo #TodosSomosPolitécnico por la seriedad de su planteamiento, ojalá todo sea por el bien del Politécnico y por el bien del país.
Adicionalmente, he observado en las redes sociales (FaceBook) comentarios como el de la Sra. Angelica Cerbòn, quien ante una multitudinaria manifestación de estudiantes del IPN (#‎Ciculaenredes), comentó: "Q tristeza años q el IPN no hacia este tipo de desmanes", ante el cual me atrevo a comentar: "vivo demasiado lejos de mi patria como para emitir una opinión muy informada de lo que está pasando con el IPN, pero en la fotografía que se publica no veo ningún desmán, lo que si veo, es una gran multitud de jóvenes y adultos ejerciendo su derecho humano y constitucional de disentir; que ello cause molestias de tránsito y comerciales a otras personas eso es innegable, pero de ahí a que en la foto se vea algún desmán, la verdad es que no lo veo. Lo que si he podido leer desde donde vivo (Santiago de Chile) es el documento crítico que hace el movimiento ‪#‎TodosSomosPolitécnico, el cual analiza, critica y observa artículo, por artículo, la propuesta de nuevo reglamento promovido por la Dirección General del Instituto con una prolijidad, seriedad y respeto, que considero merece que la autoridad asuma la misma altura de miras y capacidad para responder, aclarar y llegar a la mejor solución para el INP, y por ende para México."
Por otra parte, igualmente en las redes sociales he sido testigo del video en el cual se ve la misma multitudinaria manifestación (enlace) a partir del cual, TELEVISA informó que dicha manifestación había reunido tan solo 6 mil personas, a lo que considerando la evidencia gráfica del evento, hago la siguiente reflexión: "Me parece que TELEVISA evidencia contundentemente un problema que aqueja a toda la sociedad mexicana y que la película que promovió hace pocos años "DE PANZAZO" puso de manifiesto en forma por demás fiel, precisa y claramente, en México hay un terrible problema educativo: "NO SABEMOS CONTAR", verdad señor Carlos Loret De Mola ...!!! 
-"6 mil" manifestantes- POR FAVOR!!! y usted quería que el Secretario de Educación supiera cuantos maestros hay en todo el territorio nacional, si Televisa no puede siquiera calcular racionalmente cuantos manifestantes pasan por enfrente de sus narices... VER PARA CREER." Ironías de la vida.
Por último, también en las redes sociales tuve la oportunidad de escuchar la grabación de una sesión del Consejo responsable de haber elaborado, discutido y finalmente aprobado el tan polémico Reglamento (http://www.etcetera.com.mx/articulo/filtran_grabacion_la_directora_del_ipn_habra_consulta_pero_el_reglamento_esta_aprobado/30364/ ), en la cual claramente se escucha que efectivamente hubo una construcción colectiva, colegiada y aparentemente "representativa" de dicho Reglamento, lo que pone de manifiesto que de ninguna manera esta propuesta fue el producto de una imposición unilateral y dictatorial por parte de la Sra. Directora General del Instituto Politécnico Nacional Doña Yoloxóchitl Bustamente Díez. 
En fin, es evidente que en este tema las cosas se salieron de control, que el hecho que hoy día 1 de octubre de 2014 ya se esté planteando en las mismas redes sociales y en la prensa escrita la renuncia de la Dra. Bustamante, es síntoma inequívoco de que algo estuvo mal, de que no se hicieron las cosas con el cuidado e inteligencia que un tema tan delicado como este merece.
A todo lo anterior, me atrevo a adelantar una hipótesis explicativa de este fenómeno, no desde el punto de vista académico y/o reglamentario porque como he dicho antes, no tengo los elementos suficientes para ello. Lo que sí puedo arriesgarme a hacer, es interpretar a partir de todos estos elementos, que fue lo que pasó desde el punto de vista de la gestión política del polémico Reglamento.
1. Es claro que al igual que el Dr. Jorge Carpizo McGregor cuando fue Rector de la UNAM y provocó la huelga de 1986-1987 (http://www.ses.unam.mx/docencia/2012II/Acuna_CronologiaDelMovimientoEstudiantil.pdf), también a la Dra. Bustamante le guiaba la mejor buena voluntad para mejorar los niveles de excelencia de sus instituciones.
2. Es igualmente evidente, que tanto el Dr. Carpizo como la Dra. Bustamente Díez buscaron el camino institucional para proponer sus propuestas de mejora, la Comisión de Asuntos Legislativos del Consejo General Consultivo en el caso del IPN. CRASO ERROR...!!! muy esperable de quien siempre ha dado muestras de institucionalidad, rectitud y orden.
3. También de la misma forma que al Dr. Carpizo, es cierto que a la Dra. Bustamante le pasó por alto que dichas Comisiones y Consejos no necesariamente están compuestos por verdaderos representantes de las áreas e instituciones que en el papel dicen representar, sino que se representan a sí mismos y a sus egos naturales productos de largas carreras político-burocráticas, muy lejanos en los hechos de las bases, de los alumnos, de los profesores y de los trabajadores.
4. Es claro por la evidencia multitudinaria, lo prolijo del análisis crítico presentado por #TodosSomosPolitécnico y los argumentos timoratos y débiles de algunos de los delegados en el audio, que si bien analizaron, discutieron y en su caso “aprobaron” el Reglamento, no lo hicieron mediante un procedimiento participativo de sus bases, sino solo a partir de su propia experiencia, de su conocimiento más o menos profundo de su institución y de sus propias opiniones y las de su círculo cercano.
Lamentablemente, este natural error de creer que las instituciones y quienes les componen operan fielmente como se espera de ellas (Comisiones y Consejos), no percibir el natural deterioro, desgaste y anquilosamiento que normalmente observan con el paso del tiempo, y no cerciorarse de cuál es su real representatividad, capacidad y convocatoria, antes de encomendarles una responsabilidad tan seria, delicada y sensible como lo es reformar el reglamento de una de las instituciones de educación superior más importantes de México, el Instituto Politécnico Nacional (IPN), ahora está cobrando un tributo muy caro, quizá la renuncia de la Dra. Doña Yoloxóchitl Bustamente Díez, lo cual representa una verdadera lástima para quienes sabemos de su trayectoria, profesionalismo y entrega por el IPN; y/o quizá en el peor de ellos, caer en una suerte de caos institucional que solo, en última instancia, sea el caldo de cultivo para que se instrumenten políticas que en los hechos si perjudiquen al “Poli”.


Finalmente, solo deseo expresar mis mejores deseos para que al igual que en mi alma mater, la UNAM, este proceso de reforma, inconformidad, manifestaciones, paros y huelga, ojalá traiga en definitiva, una mejora en los actuales niveles de excelencia del Politécnico, y como lo he mencionado antes, en la educación mexicana en su conjunto.

jueves, 18 de septiembre de 2014

La OCDE llega tarde...

Propone eliminar estímulos económicos a maestros y no aplicarlo anualmente
Recomienda la OCDE replantear los objetivos de la prueba Enlace
Aconseja realizarlo sólo a los alumnos de tercero y sexto de primaria y tercero de secundaria


http://www.jornada.unam.mx/2014/09/17/sociedad/045n1soc
Foto
La OCDE sugiere incluir entre los objetivos de la prueba Enlace detectar si se logran los objetivos de aprendizajeFoto Jesús Villaseca
Laura Poy Solano






Comentario de Juan Carlos Palafox Pérez de Salazar:

Para variar la OCDE llega tarde. En el año 2008 -hace 6 años-, cuando a la sazón me desempeñaba como Coordinador del área de Educación de la Representación de la UNESCO en México, fuimos invitados al igual que la mayor parte de los responsables de las distintas oficinas del Sistema de Naciones Unidas en el país, a participar en una reunión convocada por quien en aquellos momentos era la Secretaria de Educación Pública de México, quien acompañada de su Subsecretario de Educación Media Superior, el Director General de la Unidad de Planeación y Evaluación de Políticas Educativas (equivalente a lo que antes era el Subsecretario de Planeación Educativa), etcétera, para anunciarnos con "bombo y platillos" una primicia educativa nacional, A PARTIR DEL SIGUIENTE CICLO ESCOLAR SE ASOCIARÍAN A LOS RESULTADOS DE ENLACE A ESTÍMULOS ECONÓMICOS PARA LOS DOCENTES Y LAS ESCUELAS CUYOS ALUMNOS EN PROMEDIO OBTUVIERAN LOS MEJORES PUNTAJES EN DICHA PRUEBA.
En aquella ocasión yo tenía la consigna de asistir, escuchar, tomar notas y callar, en virtud de que el Representante de la UNESCO (mi jefe), estaba siendo objeto de ataques por parte de la SEP por no aplaudir las políticas que en aquellos momentos se aplicaban en México y simpatizar con lo que estaba realizando en la misma materia el Distrito Federal, por lo que corría el riesgo de que al igual que su antecesor, por criticar las políticas educativas del sexenio 2000-2006, fuera lo que posteriormente sucedió, declarado persona no grata y solicitado su cambio a la Sede de la UNESCO en París.
Ante tal anuncio, en principio seguí la consigna y callé esperando que la representación de la OCDE, o de cualquier otro Organismo del Sistema de NNUU hiciera ver a la responsable de la política educativa nacional la barbaridad que estaba anunciando, pero cual fue siendo mi sorpresa que todos los invitados -por cierto extranjeros todos- simple y llanamente callaron, al fin no era su país.
Esperé un tiempo razonable y al no escuchar ningún cuestionamiento al respecto, me vi en la obligación de hablar e indicarle a la Secretaria de Educación Pública que eso era una verdadera tontera, por decir lo menos. En virtud de que según toda la investigación educativa acumulada en el mundo, ya indicaba que entre el 50 y el 60% de la explicación de los resultados en pruebas estandarizadas como ENLACE, PISA, etcétera, está dado no por lo que sucede en la escuela, sino por el capital cultural de las familias de los alumnos, que por lo mismo los resultados de estas pruebas de ninguna forma representan el esfuerzo escolar, y que ello, lo único que se haría con esa política de asociar los resultados al otrogamiento de estímulos económicos, era estigmatizar a las poblaciones más carenciadas y sobre valorar a aquellas más favorecidas, lo cual a la luz del más elemental sentido común es injusto, falso y miope.
Cuestión por cierto que la misma OCDE omite reconocer y priorizar cuando da sus resultados de PISA, en los que pondera sin la más elemental responsabilidad social a los países que sacan los mejores puntajes, sin explicar responsablemente que ello en gran medida se debe a su desarrollo histórico, social y cultural previo y no al esfuerzo que realizan hoy por hoy.
En fin, que nuevamente la OCDE con sus recomendaciones inexpertas y a destiempo, lo único que hace es confirmar que su tema no es el educativo, sino como sus siglas lo dicen, es el desarrollo económico y que no debiera insistir en plantearse como un experto en temas que no conoce, ni son su objeto natural de trabajo. De hecho, no existe evidencia alguna que a a partir de sus recomendaciones se haya mejorado la calidad educativa de ningún país en el planeta. Se agradece la recomendación, pero definitivamente "zapatero a tus zapatos".

Referéndum en Escocia

http://www.lanacion.com.ar/1728205-escocia-define-su-futuro-en-el-referendum-independentista

Con esto del referéndum escoces del día de hoy y más allá de su resultado, el cual me es sumamente distante y ajeno en mi condición de mexicano residente en Chile, vuelve a mí una reflexión que nace del hecho de que cualquiera que sea el resultado del referéndum, este reconocerá una figura que me produce cierto rechazo intelectual.  
Quizá uno de los modelos políticos que más me cuesta entender, no es como cualquiera pudiera suponer, LA DICTADURA, sino que es la Monarquía. A pesar de que entiendo su origen y evolución, no la puedo entender en el contexto actual marcado por el surgimiento en 1948 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos (DDHH).
Hay algo en la Monarquía que me hace pensar que representa en cierto sentido la visión más arcaica y contraria al reconocimiento del Artículo 1º de dicha declaración, “Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y, dotados como están de razón y conciencia, deben comportarse fraternalmente los unos con los otros”, al aceptar, reconocer y aplaudir que una persona por el solo hecho de haber nacido hijo de una mujer y un hombre específicos, por ese solo hecho, es distinto y superior al resto de todos los demás mortales.
No entiendo cómo es posible que países de distinta condición, tanto con un altísimo nivel cultural y desarrollo (Bélgica, Dinamarca, España, Gran Bretaña, etcétera), como otros muy diferentes (Bután, Camboya, Lesoto, Toga, etcétera), se ponen al mismo nivel y mantienen como forma de gobierno este modelo en cierto modo absurdo, discriminatorio y ridículo. Lo anterior se ve a partir de la sola lectura de quienes aún mantienen este modelo hoy día, 45 países en total, 4 absolutas, 36 hereditarias y el resto de otros tipos, en un contexto actual de alrededor de 220 países en el mundo, de los cuales cerca de 150 en algún momento de su historia pasaron por dicho modelo, lo que indica que de una forma u otra -muy a pesar de sus defensores, admiradores y siempre aduladores- es un modelo en proceso de extinción.
Es curioso igualmente ver en quienes justifican este modelo, cierto resabios de orgullo decimonónico aristócrata rampante, que en su fuero interno manifiesta un sentido de pertenencia y cercanía con quien detenta la calidad de monarca, como una forma de sentirse parte de una elite que en definitiva le es totalmente ajena y le desprecia profundamente desde la creencia oculta y no confesada públicamente, de ser superior, elegido de Dios -y obviamente- muy por encima de la plebe que les adora, les reverencia y más aún, les defiende como el siervo o el esclavo defendía al señor feudal o al amo. POR FAVOR…!!!

Reflexión que dicho sea de paso, no dice relación alguna con lo eficaz o eficiente o todo lo contrario de su desempeño (o por decirlo más exquisita o ignorantemente, su performance) político, administrativo o moral. Ese tema no tiene nada que ver, el problema es lo penoso de ver que exista gente que acepte de buen agrado y se sienta orgullosa de un modelo que lleva implícito reconocer que se es inferior a otro ser humano, por el solo hecho de haber nacido en una familia distinta, con todas las implicaciones éticas, morales, sociales, económicas y políticas que esto significa, y por ende a renunciar a lo irrenunciable según el Artículo 30 de la misma declaración de los DDHH, que a la letra dice: “Nada en esta Declaración podrá interpretarse en el sentido de que confiere derecho alguno al Estado, a un grupo o a una persona, para emprender y desarrollar actividades o realizar actos tendientes a la supresión de cualquiera de los derechos y libertades proclamados en esta Declaración.” Ver para creer… y que para los escoceses, mis deseos de que hoy día el resultado de su referéndum sea lo mejor para ellos, incluyendo a su monarca –inglés-.

sábado, 16 de agosto de 2014

Comentario al artículo de Manuel Gil Othón ¿Dónde quedó la bolita?

Artículo ¿Dónde quedó la bolita? de Manuel Gil Othón, publicado en el Universal el 16 de agosto de 2014-

Comentario de Juan Carlos Palafox Pérez de Salazar :


Estimado amigo Manuel Gil, aun cuando comparto todo lo que vos mencionas en tu artículo, como una persona preocupada por la educación desde la gestión y desde la evaluación educativa, no puedo dejar pasar la oportunidad para hacer unos alcances a tu artículo. 1. En cuanto a la construcción de los instrumentos de evaluación, convendría que ellos fueran construidos por docentes reconocidos por los docentes mismos como docentes que saben enseñar en el buen sentido de la expresión, lo cual no se refiere a los maestros duros, sino a los maestros que provocan que la mayor parte de sus alumnos se empoderen de las competencias que se proponen -aunque parezca un galimatías-, eso daría legitimidad a los instrumentos ante los docentes mismos. 2. Los instrumentos de opción múltiple si bien son limitados, son válidos y confiables en función de los indicadores de validez y confiabilidad estadística de uso común, por lo que no es recomendable descalificarles a partir de dudas al respecto, eso no ayuda en nada. 3. Otro tema que no es dable "demonizar", es la memorización y/o la repetición, hacerlo es retórica en el mal sentido de la expresión, memorizar y/o repetir aun cuando puedan considerarse equivocadamente como actividades "de segunda", son actividades indispensables para el dominio de muchísimas cosas en la vida, no es posible, por ejemplo, pensar en ningún gran científico médico que no memorice hasta el cansancio todas y cada una de las venas, arterias, articulaciones, músculos, huesos y sus funciones, etcétera, que componen el cuerpo humano para desarrollar su profesión; como tampoco es dable acceder a los niveles más excelsos del virtuosismo de la interpretación musical o de la danza, si no es a través de la repetición, repetición y repetición de acordes o pasos. 4. Por último, pensar que todos los egresados de las normales debiera dominar el deber ser de su profesión, es tanto como pensar que los recién egresados de las carreras de derecho, medicina, ingeniería, periodismo, administración, contaduría, mecatrónica, química, etcétera, dominan el deber ser de sus profesiones, POR FAVOR!!! Nada más absurdo en cualquier parte del mundo, lo cual no quiere decir que se quiera desconocer las deficiencias que existen. En fin, reitero que en lo general coincido con vos en tus planteamientos, pero sobre todo en el sentido de que LA SEP Y EL INEE TIENEN QUE PASAR TAMBIÉN SU EXAMEN, ya que en definitiva, sobre todo a la SEP y sus homólogas estatales, corresponde -según la Ley Orgánica de la Administración Pública de México- la responsabilidad por la educación mexicana, de ello tienen que dar cuenta.

Manuel Gil Antón Gracias por sus aportes. Sigo pensando que la opción múltiple sirve para ciertas cosas, Juan Carlos, y para otras de ninguna manera: ¿Etica, capacidad o habilidad didáctica? En serio, no hallo cómo se logra con opciones a marcar... en fin, no quiero desacreditar la opción múltiple, pero por algnua razón la propia consejera presidenta del INEE dice que a partir del 2016 habrá observación en el aula... Por otro lado, la memoria es facultad intelectual importante, pero repetir y repetir sin ubicar me parece peligroso: un médico sabe las arterias, pero también para lo que sirven, creo yo... y por último, si yo recuerdo cuando terminé mis estudios, no tenía ni idea de lo que sabía... en la práctica aprendo, de tal manera que quizá el exmaen debe estar diseñado para eso, para nociones fundamentales, y no para finlandeses... Pero bienvenidos los puntos de vista que, como dices, enriquecen lo que importa pensar, matizan lo que yo pienso, y me ayudan mucho. Saludos, Mnauel

Marisol Calderòn Es obvio q el fracaso de ese tipo de evaluaciones es por eso, porq tratan de obtener información a partir de un sólo instrumento de evaluación, cuando la misma secretaria propone evaluar a través de diversos instrumentos para obtener asi una información más aproximada del perfil de egreso o de la eficiencia terminal de los alumnos, lo q se puede observar aqui es que el concepto de evaluación aplicado a los egresados de las normales para aspirar esta literalmente desfazado a lo q comunmente se plantea en los planes y programas del sistema educativo. Para mi que no es una evaluación!

Comentario de Juan Carlos Palafox Pérez de Salazar:


Sin pretender polemizar Manuel, pero la opción múltiple como todos los demás métodos de recolección de información o evaluación no pueden ser considerados como el reflejo completo y acabado de competencia alguna, sino que dan indicios más o menos cercanos a la realidad, tal cual la temperatura corporal dada por un termómetro que indica 37,5° da un indicio de un probable problema, aun cuando hay que combinarlo con otros indicadores para saber si se trata de una enfermedad, o de una sobre exposición al sol o de ejercicio duro o de otra causa, pero no podemos negarnos al uso del termómetro porque no nos diga infaliblemente que se trate de una enfermedad. La opinión de la Consejera Presidenta del INEE es excelente en este mismo sentido, hay que complementar. En cuanto a lo de las arterias, venas, etcétera, al final incluí "su función". Por último, me da gusto que compartamos en lo general que estos instrumentos deben ser construidos y explicados en función de lo que pretenden en si, lo cual es discriminar para efectos de contratación, ya que de no hacerse así, se sobre dimensionan sus resultados con los nefastos efectos de estigmatizar a los docentes, como si fueran los únicos culpables de lo que en cuanto a la educación de México sucede y ser seres extraños de segunda categoría. Un abrazo.

martes, 12 de agosto de 2014

Comentario al artículo "Los cercanos a Madero han sumido al PAN en escándalos sexuales, de corrupción y violencia, acusa Cordero"

Artículo "Los cercanos a Madero han sumido al PAN en escándalos sexuales, de corrupción y violencia, acusa Cordero" Artículo publicado el 12 de agosto de 2014 en http://www.sinembargo.mx/12-08-2014/1085433

Comentario de Juan Carlos Palafox Pérez de Salazar:



Con independencia de lo reprobable que pueda tener en sí este lamentable asunto en que han incurrido diversos personajes del Partido Acción Nacional (PAN), no debe ser motivo para desgarrase las vestiduras y solo demonizar a quienes participaron en él, sino que debiera ser detonador de una reflexión más profunda y sería de su significado social, en el contexto del México contemporáneo. A ojos cerrados la mayoría de quienes nos interesamos por la vida política nacional, podemos traer a nuestro imaginario a muchos otros personajes de este y de los demás institutos políticos nacionales, incurriendo en conductas similares, que si no, peores aún. No nos engañemos, este evento lamentablemente no es exclusivo del PAN, sino que se trasmina y es común denominador en todos los institutos políticos nacionales. Es en síntesis, solo uno más de muchos otros que dan cuenta de un hecho mucho más profundo y trascendente de nuestra sociedad contemporánea, la pérdida de valores y el deterioro del tejido social que permea casi todos los estamentos y niveles de nuestra patria, ya sea desde el protagonismo o desde la condena hipócrita, altisonante y grotesca que nada aporta o desde el silencio cómplice y cobarde de dejar hacer y dejar correr, en que muchos de nosotros incurrimos en la abrumante cultura de “la mordida”, de “a mí no me den, póngame donde hay”, “del que no tranza no avanza”, del “no me doy por mal servido”, etcétera, que tanto ha dañado el tejido social y las estructuras de nuestra convivencia. En el México actual a lo largo de las últimas generaciones se han ido perdiendo gran parte del bagaje que distinguió a otras anteriores, que sin estar vacunadas en contra de la corrupción y la impunidad -rasgos consubstanciales a la condición humana-, si se significaron por un marco axiológico que más o menos les contenía y que a la luz de las evidencias comprobables significó logros, avances, cohesión y una mejor convivencia social. Es por todo ello, que en distintos artículos, ensayos y libros en que he sido autor o coautor, he sugerido hasta la necedad, que la educación retome su función primigenia de ser el motor para la construcción de personas, y no de solo pensar que ella sirve para transmitir el dominio de los lenguajes básicos para el aprendizaje y decodificación de contenidos, que el actual sistema educativo prioriza, sino –además de ello-, para la construcción fundamental del individuo, de la persona crítica, analítica y constructiva que permite sobreponer sobre las anteriores generaciones, la incubación de nuevas y mejores formas del ser social, de ser productivo y de ser humano, en todo lo que de positivo este término significa. En este sentido, he propuesto como una forma de recuperar el norte -dentro de otras propuestas-, priorizar en la educación básica un conjunto limitado de cinco o seis valores dentro de todo el marco de valores que se pretende que los niños y jóvenes aprendan y se apropien en ese nivel educativo, los cuales digan relación con aquellas áreas en que más se acusan fracturas de nuestra sociedad, por ejemplo: “el respeto por la vida”, “el estado de derecho”, “la igualdad y equidad de género”, “el respeto y cuidado del medio ambiente”, “la salud individual y colectiva” y “la honestidad”, lo anterior sin demérito de los demás contenidos valóricos que dicho nivel pretende instalar en las nuevas generaciones, pero si poniendo especial cuidado, prioridad, fuerza y asegurando que sean claros, se asuman y sean empoderados por las nuevas generaciones, como única forma de coadyuvar a revertir el proceso de deterioro paulatino que se observa en el país. Lo anterior, con independencia de que hay urgencia de actuar contundentemente en otras áreas de la sociedad con igual focalización, fuerza y decisión, asumiendo un acuerdo nacional que comprometa a todas las fuerzas sociales –los tres niveles de gobierno, partidos, iglesias, sindicatos, ONG’s, etcétera- para denunciar, perseguir y castigar las conductas corruptas en sí mismos, de sus agremiados, de sus líderes; superando los vicios y malas prácticas que tanto daño han provocado a nuestras sociedades a partir del mal interpretado sentido de cuerpo, del concepto la cohesión de grupo, que justifica toda conducta por más éticamente cuestionable, por el solo hecho de quien la comete, pertenezca al grupo o suscriba su membresía; sin darse cuenta que ello opera como el boomerang, revirtiéndose tarde o temprano contra las instituciones mismas que lo toleran o fomentan; ejemplo de ello, es la notoria pérdida de credibilidad social de muchas de las instituciones que hasta hace algunos años gozaban del favor, admiración y adhesión de gran parte de la población. En fin, que el problema no es trivial y va más allá de los protagonistas mismos de este hecho. Lo que está en juego es nuestra propia sociedad y nuestra viabilidad como país. Si no se actúa pronto y contundentemente, es muy probables que quizá, no mi generación, pero si la siguiente o la subsiguiente a más tardar, serán testigos y víctimas de rompimiento de los equilibrios y de la destrucción de lo que generaciones y generaciones de mexicanos y mexicanas lograron -bien o mal- construir, MÉXICO.

Este contenido ha sido publicado originalmente por SINEMBARGO.MX en la siguiente dirección: http://www.sinembargo.mx/12-08-2014/1085433. Si está pensando en usarlo, debe considerar que está protegido por la Ley. Si lo cita, diga la fuente y haga un enlace hacia la nota original de donde usted ha tomado este contenido. SINEMBARGO.MX